Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(6): 598-606, nov.-dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551211

ABSTRACT

En el presente estudio se analizaron los resultados de sueros de bovinos procesados en la Unidad de Investigación y Diagnóstico de Leptospirosis de la Universidad del Zulia durante el período 1998-2001. De un total de 819 muestras provenientes de la región occidental de Venezuela, procesadas mediante la Técnica de Microaglutinación (MAT), se observó que 38 por ciento animales fueron seropositivos a uno o más serovares. Los serovares icterohaemorrhagiae (49 por ciento), hardjo (45 por ciento) y hebdomadis (44 por ciento) fueron los más frecuentes, sin evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre si. En cuanto a la vacunación, se observó un 56 por ciento de seropositividad en animales no vacunados y 26 por ciento en animales vacunados. En relación a la edad, se obtuvo un 46 por ciento de seropositividad en animales mayores de 48 meses de edad, 35 por ciento en animales entre 12 y 48 meses de edad y 100 por ciento en bovinos menores de 12 meses de edad. De 270 animales con registros clínicos completos, 99 por ciento reportaron abortos como signo clínico más relevante, de los cuales el 49 por ciento fueron realmente positivos a leptospirosis. Se concluye que L. icterohaemorrhagiae y L. hardjo, fueron los serovares que circularon mayormente en el ganado bovino en la región occidental de Venezuela desde 1998 hasta 2001, siendo asociados en varias oportunidades a problemas abortivos. También se observó que los animales no vacunados presentaron una mayor seropositividad que los vacunados. Este estudio permitirá establecer una línea base para comparar las seroprevalencias actuales y futuras de la leptospirosis bovina en esta región, aportando información epidemiológica importante que permita el mejoramiento de medidas de prevención y control en contra de esta enfermedad.


Results from bovine serum samples processed at the Unit of Investigation and Diagnose of Leptospirosis of Zulia University, during the period 1998-2001 were analyzed in the present study. From a total of 819 samples submitted across the Western region in Venezuela, 38 percent were positive to one or more serovars by the Microagglutination Test (MAT). The most frequent serovars observed were icterohaemorrhagiae (49 percent), hardjo (45 percent) and hebdomadis (44 percent), however, no statistical significant differences were found between them. In regards to vaccination, 56 percent of the non-vaccinated animals and 26 percent of the vaccinated were seropositive. The age distribution showed that 46 percent of the animals older than 48 months, 35 percent of the animals between 12 and 48 months-old, and 100 percent of the animals younger than 12 months-old were positive to leptospira. From 270 animals with complete clinical records, 99 percent reported abortion as the main clinical sign, and 49 percent of them were indeed positives to leptospirosis. In conclusion, L. icterohaemorrhagiae and L. hardjo were the most common serovars circulating in the cattle population in the Western region in Venezuela between 1998 and 2001, in which several cases were associated with reproductive problems. It was also observed that non-vaccinated animals presented a higher seropositivity than animals that were vaccinated. This study will allow the establishment of a baseline to compare present and future studies on Bovine Leptospirosis in this region, providing important epidemiological information to be used in improving preventive and control measures against this disease.


Subject(s)
Cattle , Animals , Leptospirosis/diagnosis , Leptospirosis/veterinary , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies , Veterinary Medicine
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(1): 64-71, ene.-feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423496

ABSTRACT

Se identificaron agentes bacterianos y se determinó contaje de células somáticas (CSS) en leche de 160 cuartos de 40 bovinos mestizos doble propósito, 20 ordeñados en forma manual (AOM) y 20 en forma mecánica (AOME), de 4 fincas del estado Zulia, Venezuela. Las bacterias se identificaron por métodos bioquímicos convencionles y el CCS se determinó por el método rápido SomaLite. Se encontró que 68,83 por ciento de los cuartos presentaron al menos un patógeno mastitogénico: 54,66 por ciento en los AOM y 82,27 por ciento en los AOME. Se identificaron 139 cepas, 39 por ciento aisladas de AOM y 61 por ciento de AOME. Los principales géneros en AOM fueron Staphylococcus spp. (65 por ciento) y Corynebacterium spp (24 por ciento), mientras que para AOME fueron Staphylococcus spp. (67 por ciento) y Streptococcus spp. (20 por ciento). Las principales especies aisladas de AOM fueron C. bovis, St intermedius, St. caseolyticus y St. simulans y para AOME fueron St. intermedius, S. agalactiae, St. aureus y St. hominis. El CCS de AOME (6,54 Log10 CCS) fue más elevado que para AOM (5,77 Log10 CCS), esta tendencia se mantuvo para todos los géneros bacterianos. El CCS más elevado de acuerdo a género correspondió a Streptococcus spp. y Bacillus spp. Para AOM se encontraron los más elevados CCS para las muestras infectadas con B. polymyxa, S, bovis, St. capitis, St. piscifermentas y St.aureus. Para AOME correspondieron a B. marcerans, B. polymixa, S. agalacitiae, St. simulans y St. ureus. Se concluye que en la leche obtenida de animales ordeñados mecánicamente predomina la presencia de patógenos mayores que provocan inflamación de la glándula mamaría reflejada en un elevado contaje de células somáticas


Subject(s)
Cattle , Animals , Cattle , Cells , Hybrid Cells , Mastitis , Milk , Venezuela , Veterinary Medicine
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(2): 168-176, mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423440

ABSTRACT

Se realizó una investigación seroepidemiológica en todos los sectores (1 al 10) del municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia en 1999 con el objetivo de medir, la prevalencia de brucelosis bovina y evaluar los factores de riesgo que favorecen la precencia de la infección. De un total de 387 rebaños bovinos con una población de 47.421 hembras mayores de 24 meses de edad, se analizaron 384 muestras, con el uso de la técnica de ELISA competitivo en fase sólida (C-ELISA), obteniéndose como resultdo una seroprevalencia de 20,3 por ciento para rebaños y 9,1 por ciento por animal. En lo que se refiere a factores de riesgo, se determinó la existencia de una asociación estadística causal débil (P<0,025) entre: el tipo de explotación, la asistencia veterinaria y su frecuencia, el manejo reproductivo y el manejo de becerras procedentes de vacas positivas relacionado con la presencia de la infección


Subject(s)
Cattle , Animals , Brucellosis, Bovine , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Prevalence , Venezuela , Veterinary Medicine
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(2): 112-121, mar.-abr. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427439

ABSTRACT

La presente investigción tuvo como objetivo determinar el efecto de la vacunación de toros adultos con la cepa RB51 de Brucella abortus sobre la respeusta inmune humoral y celular. Para el estudio fueron seleccionados 20 toros mestizos de razas cebuinas, con una edad promedio de 3 años, de la zona sur del lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Los animales fueron divididos en dos grupos: Un grupo (n= 10) recibió una dosis simple de 10 mil millones de UFC de cepa RB51 de Brucella abortus en 2 mL por vía subcutánea y otro grupo (n= 10) no recibió vacunación. Los toros fueron muestredos cada 15 días para diagnóstico serológico con pruebas tradicionales de brucelosis (Rosa de bengal, Aglutinación en placa y en tubo, 2-Mercaptoetnol y ELISA competitivo). A los 70 días post vacunación los animales fueron muestreados para medir la respuesta celular con la prueba de transformación linfoblástica frente a diferentes antígenos de la cepa RB51. No se observó respuesta de anticuerpos en ninguna de las pruebas de diagnóstico serológico tradicionales y los animales vacunados mostraron niveles significativamente mayores de respuesta inmune celular (P<0,05) que los animales no vacunados, especialmente para el antígeno 18 KDa de RB51. Por lo tanto, se puede concluir que el uso de cepa RB51 de Brucella abortus en toros a una dosis simple de 10 mil millones UFC/mL, no induce la formación de anticuerpos que interfieran con las pruebas de diagnóstico serológico para la infección por brucelosis y produce una buena respuesta celular protectora


Subject(s)
Cattle , Male , Animals , Antibody Formation , Brucella abortus , Brucella Vaccine , Cattle , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL