Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. cir ; 58(1): 45-49, feb. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627054

ABSTRACT

Objetivo: Presentamos un abordaje quirúrgico para el manejo de pacientes con carcinoma vesical en candidatos a cirugía radical, buscando reunir los beneficios de la cirugía abierta tradicional, con las ventajas de la técnica laparoscópica. Material y Método: Se presenta una serie inicial de 5 pacientes de sexo masculino, llevados a cistoprostatectomía radical laparoscópica (CPRL) con confección extracorpórea de neovejiga ortotópica entre junio y septiembre de 2002. La edad promedio fue 50.6 años (rango: 29 a 70 años). La indicación quirúrgica fue carcinoma vesical infiltrante en cuatro de los cinco pacientes, uno de ellos previamente tratado con radioterapia. La técnica quirúrgica se presenta en 3 pasos. En el primero se realiza la linfadenectomía pelviana bilateral y la cistoprostatectomía radical (CPR) por laparoscopía; la segunda parte esta representada por la confección de la neovejiga, realizada completamente extracorpórea, y el tercer paso es la anastomosis uretra-neovejiga, desarrollada con técnica laparoscópica. Resultados: La técnica fue reproducida en los 5 pacientes. El tiempo operatorio promedio fue de 5.4 horas (rango: 4.5-7 horas). El sangrado promedio fue 410 ml (rango: 200-800 ml). Ninguno de los pacientes requirió transfusión sanguínea. El tiempo de hospitalización total varió entre 5 y 12 días, con un promedio de 6.8 días. Conclusión: La CPR puede realizarse completamente con técnica laparoscópica cuando se dispone de un adecuado entrenamiento laparoscópico. Con la técnica combinada que desarrollamos, la parte más complicada de la cirugía, representada por la elaboración de la neovejiga y el neoimplante ureteral, se realiza de forma convencional, haciendo que esta técnica sea totalmente reproducible.


Objective: We present our preliminary experience with laparoscopic radical cystoprostatectomy and continent orthotopic neobladder performed extracorporeally. We believe that this surgical approach combines the advantages of minimally invasive laparoscopy with the speed and safety of open surgery. Material and Method: Between June and September 2002, 5 male patients underwent to laparoscopic radical cystoprostatectomy and continent orthotopic neobladder performed extracorporeally. Average age was 50.6 years (range: 29-70). The operative indication was muscle-invasive carcinoma of the urinary bladder in 4 patients. One of these 4 patients was previously treated with radiotherapy. Our technique has 3 steps. Cystoprostatectomy and pelvic lymph node dissections are performed laparoscopically using five ports by a transperitoneal approach. We remove the surgical specimens through a 5 cm infraumbilical incision and through the same incision an ileal loop is extracted from the abdominal cavity, isolated, detubularized and neobladder is reconfigured. Finally, urethro-neobladder anastomosis is formed with laparoscopic technique. Results: Surgical technique was reproduced in all 5 patients. Mean operative time was 5.4 hours (range: 4.5-7). Mean blood loss was 410 ml (range: 200-800) and not transfusion was indicated. Mean hospital stay was 6.8 days (range: 5-12). Conclusion: Laparoscopic radical cystectomy is feasible when surgical team has experience in laparoscopic surgery. The most technically demanding steps of the procedure are neobladder confection and ureteral neoimplante, which are performed extracorporeally. We believe that with our combined approach, this technique is completely reproducible.

2.
Rev. chil. cir ; 57(1): 66-68, feb. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425171

ABSTRACT

La pieloplastia asistida sigue siendo la técnica de elección del tratamiento de la estenosis pieloureteral en niños. Las técnicas laparoscópicas requieren un largo aprendizaje, sobre todo para realizar suturas intracorpóreas en un espacio de trabajo reducido. Presentamos una técnica que combina técnicas laparoscópicas y tradicionales, haciendo un híbrido que acorta los tiempos quirúrgicos y permite su aplicación por cirujanos con limitada experiencia laparoscópica. Nuestros resultados en 10 niños operados en forma consecutiva han sido excelentes.


Subject(s)
Male , Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Ureteral Obstruction/surgery , Kidney Pelvis/surgery , Urologic Surgical Procedures/methods , Follow-Up Studies , Laparoscopy , Minimally Invasive Surgical Procedures , Recurrence , Treatment Outcome , Video-Assisted Surgery
3.
Rev. chil. cir ; 56(5): 463-465, oct. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394632

ABSTRACT

Introducción: Se describe la experiencia en cirugía laparoscópica del feocromocitoma. Material y método: Se incluyen 8 pacientes operados entre julio de 1995 y septiembre del 2000, con un total de 10 adrenalectomías, por vía laparocópica transperitoneal, 7 izquierdas y 3 derechas. Se usó bloqueo alfa adrenérgico previo en todos los pacientes. La edad promedio es de 42,8 años. Dos pacientes fueron sometidos a adrenalectomía bilateral en el mismo acto quirúrgico. Resultados: No hubo conversión en ningún paciente. El sangramiento promedio fue de 175 cc, y dos pacientes necesitaron transfusión de glóbulos rojos. La estadía de hospitalización promedio fue de 2,75 días. Un paciente falleció producto de una crisis hipertensiva inmanejable en el intraoperatorio. En todos los casos la biopsia fue compatible con feocromocitoma. Conclusión: Nos parece que la cirugía laparoscópica en el feocromocitoma es una alternativa reproducible, con resultados comparables a la cirugía tradicional, y con los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva.


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Pheochromocytoma/surgery , Laparoscopy/methods , Laparoscopy/trends , Adrenalectomy/methods
4.
Rev. chil. urol ; 69(2): 163-66, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393972

ABSTRACT

El feocromocitoma es raro como causa de hipertensión arterial, constituyendo una de las pocas formas curables de ésta. Su diagnóstico durante el embarazo es una eventualidad muy poco frecuente. Se comunica el caso de una mujer de 25 años, cursando embarazo de 22 semanas, en quien se diagnostica feocromocitoma en el estudio de un síndrome hipertensivo del embarazo, en quien no se logra un control adecuado de la presión arterial, resultando en un óbito fetal de 23 semanas. La paciente es sometida a una suprarrenalectomía laparoscópica que confirma el diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pheochromocytoma/diagnosis , Hypertension/diagnosis , Hypertension/pathology
5.
Rev. chil. pediatr ; 73(5): 495-499, sept.-oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326119

ABSTRACT

La cirugía laparoscópica ha tenido un gran impacto en la cirugía urológica actual. Objetivo: evaluar la experiencia en nefrectomía laparoscópica en niños en 2 centros asistenciales privados de 2 ciudades del país. Pacientes y método: se revisan los casos de niños sometidos a nefrectomía laparoscópica entre noviembre de 1992 y febrero del 2001. En todos se utilizó un abordaje transperitoneal, con 3 trócares de trabajo. Se evaluaron parámetros intra y postoperatorios. Resultados: se efectuaron 18 nefrectomías laparoscópicas, 13 niñas y 5 varones, edad promedio de 7,9 años (8 meses a 15 años). Los procedimientos realizados fueron; 14 nefrectomías simples, 3 nefroureterectomías y una heminefrectomía. El tiempo quirúrgico promedio de 52,4 horas (20 a 72 horas). El sangrado promedio fue de 87,7 ml (0 a 1000 ml). Sólo un caso requirió conversión a cirugía abierta. En la serie no hubo complicaciones postoperatorias ni mortalidad. Conclusiones: consideramos que la laparoscopía es la vía de abordaje de elección para la nefrectomía del niño. La nefrectomía laparoscópica tiene todas las ventajas que ofrece la cirugía mínimamente invasiva, el aspecto cosmético, el escaso dolor postoperatorio y la rápida reintegración a la vida normal, sumando el hecho que en el caso de los niños tiene especial significado una corta hospitalización, por las repercusiones psicológicas y sociales tanto para el niño como su familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Laparoscopy , Nephrectomy , Kidney Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL