Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(4): 319-323, oct.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-613792

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar si el uso de Cefazolina como profilaxis antibiótica produce una disminución significativa de las infecciones en pacientes cirróticos con sangrado digestivo, comparado con Ciprofloxacino. Material y MétodoS: Ensayo Clínico aleatorizado. Se incluyeron a pacientes cirróticos mayores de 18 años, con sangrado digestivo, que ingresaron entre Julio del 2008 a julio del 2010 a la Unidad de hemorragia Digestiva del HNERM, sin evidencia clínica ni de laboratorio de infección al momento del ingreso y que no hubieran recibido tratamiento antibióticolas últimas 2 semanas. A un grupo se le administró Ciprofloxacino 200 mg bid EV y al otro Cefazolina 1 g tid EV.x 7 dias. RESULTADOS: Fueron incluidos 98 pacientes, 53 pacientes en el grupo de Cefazolina y 45 en el grupo de Ciprofloxacino. El promedio de edad fue 66 +/- 10 años, 61 % varones; 59,2 % tuvieron ascitis, la frecuencia de infecciones en la población total fue de 14,3% (14/98). El resangrado fue 8,1% y la mortalidad general 4,1%. No hubo diferencias significativas entre los grupos en relación a edad, sexo, estadio Child, ascitis, encefalopatía, ni en promedio de Bilirrubina, TP, Creatinina y niveles de Albúmina. El grupo que usó Cefazolina tuvo 11,3 % de infecciones, comparado con el 17,8% de infecciones en el grupo que recibió Ciprofloxacino (p= 0,398) IC 95%. Cuando se excluyó del análisis los pacientes cirróticos Child A y aquellos sin ascitis, se encontró: 22,2 % de infecciones en el grupo de cefazolina y 26,9 % en el grupo de Ciprofloxacino (p=0,757 IC 95%).


AIM: To determine if prophylaxis with cefazolin produces a significant reduction in infections in cirrhotic patients with gastrointestinal bleeding when compared with ciprofloxacin. METHODS: Randomized clinical trial. Patients 18 years or older with diagnosis of cirrhosis, gastrointestinal bleeding and no clinical or laboratory evidence of infection who were admitted to the gastrointestinal bleeding unit of HNERM between July 2008 and July 2010 were included. Patients were allocated to receive either i.v. ciprofloxacin 200 mg bid or i.v. cefazolin 1 gm tid for 7 days. RESULTS: 98 patients were included, 53 in the cefazolin group and 45 in the ciprofloxacinone. Age average was 66 +/- 10 years, 61% were male, 59,2% had ascites. Overall rate of infections was 14,3% (14/98). Rebleeding rate was 8,1% and mortality 4,1%. There were nodifferences in age, sex, Child Pugh score, ascites, hepatic encephalopathy nor in billirubin, albumin, PT and creatinine levels between the study groups. Infection rate in the cefazolin groups was 11,3% while in the ciprofloxacin one 17,8% (p=0,398). When Child-Pugh A and patients without ascites were excluded of the analysis, the cefalozin group had 22,2% of infections and 26,9% in the ciprofloxacin one (p=0,757).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cefazolin/therapeutic use , Ciprofloxacin/therapeutic use , Fibrosis/therapy , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(4): 353-356, oct.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533726

ABSTRACT

Se reporta el caso de una paciente de 37 años, natural y procedente de Lima, portadora de Artritis Reumatoide quien estuvo en tratamiento con prednisona, metotrexate y cloroquina. Esta terapia fue remplazada por sales de oro un mes antes de su ingreso, presentando luego de la aplicación de la tercera dosis dolor abdominal, diarrea, prurito e ictericia, asociado a astenia y sensación de alza térmica no cuantificada. Los exámenes auxiliares mostraron incremento de las transaminasas, bilirrubinas, fosfatasa alcalina, eosinofilia e inversión de la relación albúmina globulina, con incremento predominante de la inmunoglobulina G, así como de amilasa y lipasa. El estudio Anatomopatológico demostró: colestasis, balonamiento de hepatocitos y necrosis unifocal, a predominio de la zona 3 del lobulillo hepático, lo cual se encontró consistente con reacción tóxica.


The case of a patient, 37 years old, born and resident of Lima, suffering rheumatoid arthritis who underwent treatment with Prednisone, Methotrexate, and Chloroquine is reported. This therapy was substituted for gold salts one month before her admission. After the third dose she presented symptoms of abdominal pain and diarrhea, itching, and jaundice, associated with asthenia and a feverish sensation. Liver biochemistry demonstrated elevated transaminase, bilirubin, alkaline phosphatase, eosinophilia, inversion of the rate albumin / globulin, higher titer of immunoglobulin G, as well as an elevation of amylase and lipase. The anatomopathological study showed cholestasis, hepatocyte ballooning, spotty necrosis, predominantly in zone 3 of the acinus. These findings where found consistent with a toxic reaction.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Antirheumatic Agents/therapeutic use , Arthritis, Rheumatoid/therapy , Chloroquine/therapeutic use , Methotrexate/therapeutic use , Pancreatitis/therapy , Prednisone/therapeutic use
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 24(1): 23-6, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278923

ABSTRACT

La Fibrosis Quística (FQ) es un desorden genético muy común en la población caucásica siendo la mutación AF508 la mayormente involucrada en su etiología. En regiones geográficas diferentes a la Europea, específicamente en Latinoamérica, poco se conoce sobre su incidencia y etiología. Se presenta el estudio genético de 10 afectos ecuatorianos de FQ. Se realizó la detección de la mutación AF508 mediante PCR y el análisis de otras siete mutaciones frecuentes en la población europea mediante un test INNO-Lipa. Se encontró que la incidencia de la mutación AF508 fue 25 por ciento y ninguna de las otras siete fue detectada en nuestra población, lo cual indica que al menos el 60 por ciento de las mutaciones en la población estudiada son diferentes a las más comunes en Europa...


Subject(s)
Cystic Fibrosis , Mutation , Ecuador
4.
Reflexiones (Impresa) ; 3(1): 14-24, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133212

ABSTRACT

1.- Objetivo: Es analizar epidemiologicamente a la población que ha ingresado al departamento de Pediatría del Hospital Eugenio Espejo en los últimos cinco años: 1988-1992 en lo referente a diagnosticos de egreso, mortalidad y otras características.2.- Diseño: EStudio documental de cinco años de morbimortalidad en la población de 1 mes a 14 años del departamento de Pediatría del Hospital Eugenio Espejo.3.- Marco de referencia: estadísticas del departamento de Pediatría y Departamento de Estadísticas del Hospital Eugenio Espejo.4: Pacientes: Fueron estudiados la totalidad de los ingresados.5: Intervenciones o tratamientos: según la necesidad de las diversas patologías.6.- Resultados: mortalidad general 2,4 por ciento, mortalidad depurada: 1,4 por ciento. Las enfermedades respiratorias continuan siendo la principal causa de morbilidad intrahospitalaria con un 20 por ciento. La desnutrición grave ocupa el segundo lugar dentro de las causas clínicas con el 8 por ciento, seguida de la enfermedad diarréica aguda con deshidratación con el 7,3 por ciento.7.- Conclusiones: los pacientes con enfermedad respiratoria ameritaban mejor diagnostico y tratamiento extrahospitalario para disminuir su prevalencia y gravedad. los ingresos por diarrea aguda con deshidratación han continuado en franca disminución en relación a cifras de hace 10 años , relacionado esto a la notable implementación de terapia de rehidratación oral a nivel extrahospitalario, pues la enfermedad tiene igual incidencia ya que las condiciones determinanates de ella no han variado en nuestro medio. La desnutrición grave (tercer grado) que como tal ameritaba el diagnóstico, ocupa el tercer puesto de prevalencia en los hospitalizados. Grados menores de desnutrición están presentes en otras patologías en número muchisimo más alto. Esta realidad nos da una impresión de la magnitud de su gravedad en nuestra población infantil. En las infecciones del sistema nervioso central, si bien tenemos una mortalidad baja, somos pesimistas de su pronóstico mediato, por las secuelas con las que se estigmatizan estos pacientes, que nos llegan con evolución de algunos días, antes de poner un diagnóstico y tratamiento conveniente en el servicio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pediatrics/statistics & numerical data , Morbidity , Mortality/trends , Hospital Mortality/trends , Hospitals , Respiratory Tract Diseases/mortality , Diarrhea/mortality , Ecuador/epidemiology , Nutrition Disorders/mortality
6.
Arch. invest. méd ; 13(1): 51-8, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7522

ABSTRACT

Se llevo al cabo un estudio morfologico de biopsias de musculo, de 15 pacientes con espondilitis anquilosante. El proposito fue obtener una mejor definicion del tipo de anormalidades musculares presentes en esta enfermedad. La historia clinica de los pacientes no revelo dados de dano muscular. Los estudios de microscopia optica e histoquimica no revelaron alteraciones. Con el microscopio electronico se encontro desorganizacion de las miofibrillas, asi como acumulacion de glucogeno en ocho de los pacientes. Hubo engrosamiento de la membrana basal de los capilares musculares en siete casos. Solamente una biopsia fue considerada como normal. Aunque no hubo correlacion entre los cambios musculares y las manifestaciones clinicas, las alteraciones del musculo deben considerarse parte del cuadro de espondilitis anquilosante


Subject(s)
Adult , Humans , Animals , Muscles , Spondylitis, Ankylosing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL