Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Lima; s.n; 2015. 55 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-782311

ABSTRACT

El objetivo fue determinar los conocimientos del profesional de enfermería frente al dolor en neonatos en el hospital II-2 de Sullana, Piura. 2014. Material y Método: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 17 enfermeras, que laboran en el Hospital de Sullana. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (17), 71 por ciento (12) conocen y 43 por ciento (5) conocen sobre el dolor neonatal a nivel de profesionales de enfermería del Hospital de Sullana. Conclusiones: El mayor porcentaje de los profesionales de enfermería, conocen que los neurotransmisores inhiben la percepción del dolor presente en los neonatos, el dolor asociado a alteraciones fisiológicas, y la medida para disminuir el dolor durante la venopunción; y la mayoría no conoce el uso del paracetamol en el manejo del dolor, asimismo el mayor porcentaje de enfermeras no conoce los efectos desfavorables de opioides para el manejo del dolor y la medida no farmacológica invasiva para tratar el dolor...


The objective was determine the knowledge of nursing professionals face the pain in neonates in hospital of Sullana II-2, Piura. 2014. Material and Methods: The study is level application, quantitative, descriptive method of cross section. The population consisted of 17 nurses, who work at the Hospital of Sullana. The technique was the survey instrument and a questionnaire administered prior informed consent. Results: 100 per cent (17), 71 per cent (12) know and 43 per cent (5) know about neonatal pain at the Hospital nurses Sullana. Conclusions: The highest percentage of nurses, know that neurotransmitters inhibit the perception of this pain in neonates, the pain associated with physiological changes, and the extent to decrease pain during venipuncture; and most do not know the use of paracetamol in pain management, also the highest percentage of nurses do not know the adverse effects of opioids for pain management and invasive non-pharmacological measures for pain...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Nursing Care , Pain Measurement , Pediatric Nursing , Pain Management , Infant, Newborn , Evaluation Studies as Topic , Cross-Sectional Studies
2.
Acta biol. colomb ; 14(1): 27-40, abr. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634893

ABSTRACT

La ausencia de dimorfismo sexual en los estadios juveniles y durante la edad adulta de gran cantidad de especies de aves, dificulta o imposibilita la determinación del sexo basados en el fenotipo. El empleo de marcadores moleculares para determinar el sexo de las aves es una herramienta útil debido a la exactitud y rapidez de los resultados y a su vez se constituye en un método que minimiza el estrés durante la toma de muestra, comparado con otras técnicas invasivas que pudieran afectar la salud o estabilidad biológica del animal. La determinación temprana del sexo en aves resulta de especial relevancia cuando se consideran programas de conservación ex situ, producción, explotación y estudios de ecología de poblaciones. Esta revisión presenta las metodologías usadas para determinar el sexo, haciendo especial énfasis en herramientas moleculares, presentando sus ventajas y limitaciones.


The lack of sexual dimorphism in nestling, juvenile or adult birds of large number of avian species, makes it difficult or impossible sex determination based on phenotipic characteristics. To use molecular markers for bird sex determination is a rapid and safe procedure; moreover this methodology minimizes the stress during sampling, compared to other invasive techniques that could affect the health or biological stability of the animal. The early sex determination in birds is of particular importance when considering ex situ conservation programs, production, exploitation or population ecology studies. This review presents the methodologies used to sex determination, making emphasize on molecular tools, showing its advantages and limitations.

3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 19(2): 31-36, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484269

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las características demográficas, clínicas, radiológicas, de laboratorio y comorbilidad asociada a la Artritis Reumatoide (AR) de acuerdo a la edad de inicio de la enfermedad. Métodos: Durante los últimos 4 meses del año 2006, 176 pacientes con diagnóstico de AR, acudieron al servicio de Inmunoreumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) de Lima y 68 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. De ellos, 41 pacientes fueron menores de 60 años (grupo ARIE) y 27 mayores o igual de 60 años (grupo ARIT) al inicio de la enfermedad. Los parámetros evaluados incluyeron características de mográficas, clínicas, radiológicas, de laboratorio, comorbilidades asociadas al momento del diagnóstico. Las variables de manifestaciones extraarticulares e infecciones desarrolladas se evaluaron de la evolución del paciente. El grado de capacidad funcional fue evaluado mediante la escala Modified Health Assessment Questionnaire (M-HAQ) en un corte transversal. Las variables fueron analizadas mediante el test Chi Cuadrado y Test estandarizado de Mann Whitney. Resultados: El promedio de edad fue 37,41 años para el grupo ARIE y 64,62 años para el grupo ARIT. No hubo diferencias estadísticas entre ambos grupos respecto al sexo. El tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue mayor en el grupo ARIT. Se encontró diferencias significativas en el compromiso de hombros (p = 0,024), compromiso cervical (p = 0,03) y de medianas articulaciones (p = 0,04), así como en las manifestaciones radiológicas: presencia de pinzamiento (p = 0,015) y erosiones (p = 0,004); las características de laboratorio como VSG, PCR y FR no tuvieron diferencia estadística pero se encontró mayor frecuencia de pacientes con anemia (p = 0,009) en el grupo ARIT, así como un mayor valor en el M-HAQ (p = 0,046). Los pacientes ARIT tuvieron más comorbilidades asociadas. En el tratamiento no se observó diferencias en el tratamiento con corticoides y drogas...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Aged , Female , Arthritis, Rheumatoid/diagnosis , Arthritis, Rheumatoid/pathology , Arthritis, Rheumatoid/therapy , Age of Onset , Comorbidity , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL