Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421740

ABSTRACT

Objetivo: Explorar las creencias en salud bucal de personas que asisten como pacientes a una facultad de odontología de una universidad privada regional chilena. Metodología: Estudio cualitativo que exploró las creencias acerca de salud bucal de 11 personas que asistían por tratamiento a una universidad privada chilena, a través de entrevistas semi-estructuradas, transcritas verbatim. Se realizó análisis de contenido en Atlas-ti 8.4, construyendo categorías y subcategorías, tanto predeterminadas como emergentes. Se realizó triangulación entre los investigadores. Se contó con la autorización del comité de ética e investigación y se realizó consentimiento informado. Resultados: Se generaron cinco categorías: creencias sobre caries dental, creencias sobre enfermedad periodontal, creencias sobre pérdida dentaria, creencias sobre higiene bucal y origen de las creencias en salud bucal, reflejando creencias en salud variadas, nutridas principalmente de su entorno cercano y no profesional. Conclusión: Las personas que acuden a una facultad de odontología por atención presentan creencias en salud más ajustadas a caries, que a periodontitis y a pérdida dentaria. El origen de las creencias usualmente es la familia y conocidos, más que de profesionales.


Aim: To explore the beliefs in oral health of people who attend a dental school of a private regional Chilean university as patients. Methods: A qualitative study explored the beliefs about oral health of 11 people attending a private Chilean university for treatment, through semi-structured interviews, transcribed verbatim. The content was analyzed in Atlas-ti 8.4, building predetermined and emerging categories and subcategories. Triangulation was carried out among the researchers. The study was authorized by the Ethics and Research Committee and informed consent was obtained. Results: Five categories were generated: beliefs about dental caries, beliefs about periodontal disease, beliefs about tooth loss, beliefs about oral care, and origin of beliefs in oral health. Varied health beliefs were reflected, influenced mainly by their close and non-professional environment. Conclusions: People who attend a dental school for care present health beliefs more related to caries than to periodontitis, oral care, and tooth loss. The origin of the beliefs is usually family and acquaintances, rather than dentists.

2.
Rev. chil. nutr ; 44(3): 218-225, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899824

ABSTRACT

RESUMEN En países occidentales ha aumentado considerablemente la gente que se adhiere a una dieta vegetariana o vegana por motivos de salud o a causas animalistas. Esta dieta se muestra como una dieta equilibrada y saludable, sin embargo, la recomendación de una dieta vegetariana y vegana genera controversias en el mundo de la nutrición actual por los posibles déficit de algunos nutrientes. El objetivo del presente estudio fue mostrar la evidencia reciente sobre factores protectores y de riesgo de la utilización de estas dietas sobre enfermedades crónicas no trasmisibles asociadas a la nutrición, además, su utilización durante el ciclo vital y finalmente cuales son los nutrientes críticos a considerar para llegar una dieta vegetariana/vegana sin riesgos nutricionales. En general, estas dietas fueron ricas en fibra dietética, magnesio, fotoquímicos, antioxidantes, vitaminas C y E, hierro no hemínico, el ácido fólico y ácidos grasos poliinsaturados (n-6), pero baja en colesterol, grasa total y grasa saturada, hierro, zinc, vitamina A, B12 y D, y en especial ácidos grasos omega 3 como EPA y DHA.


ABSTRACT Western countries have greatly increased the number of people who adhere to a vegetarian or vegan diet for health reasons or animal right causes. This diet is presented as a balanced and healthy diet, however recommendations for a vegetarian and vegan diet remain controversial in the world of nutrition because of possible nutritional deficits. The aim of this study was to show recent evidence of protective and risk factors of these diets for chronic noncommunicable diseases associated with nutrition, as well as their use during the life cycle. We also considered the critical nutrients necessary to obtain a vegetarian/vegan diet without nutritional risks. In general, these diets were rich in dietary fibers, magnesium, phytochemicals, antioxidants, vitamins C and E, iron, folic acid and polyunsaturated fatty acids (n-6), but low in cholesterol, total fat and saturated fat, iron, zinc, vitamin A, B12 and D, and especially the omega 3 fatty acids EPA and DHA.


Subject(s)
Humans , Diet, Vegetarian , Vitamin B 12 , Proteins , Diet, Vegan , Iron , Life Cycle Stages , Food Quality
3.
São Paulo; Cengage Learning; 2007. 284 p.
Monography in Portuguese | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941453
4.
São Paulo; Cengage Learning; 2007. 284 p.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-766441
5.
Managua; MINSA. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas; ago. 2005. 94 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-425959

ABSTRACT

Presenta Manual de Procedimientos para el Control de la enfermedad de Chagas, el cual es el resultado de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema y parte de un proceso de consulta y encuentros técnicos surgidos ante la necesidad imperiosa de estandarizar metodologías, que permitan unificar cirterios y aplicar los conocimientos adquiridos en el control de ésta parasitosis, en aras de mejorar el abordaje, manejo, seguimiento clínico y de laboratorio de los pacientes chagásicos e implementar paralelamente acciones de control vectorial acertadas en las áreas de mayor riesgo de transmisión. El principal propósito de este Manual, es servir de guía y material de consulta diaria al personal médico, paramédico y técnico que labora en las distintas unidades de salud endémicas del país, lo que sin lugar a dudas redundará a corto y mediano plazo en una mejor calidad de la atención que actualmente brindan los servicios de salud pública a los pacientes diagnosticados con enfermedad de chagas


Subject(s)
Chagas Disease , Clinical Laboratory Techniques , Disease Transmission, Infectious , Chagas Disease/diagnosis , Handbook , Parasites , Vector Control of Diseases , Nicaragua
6.
Managua; Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas; ago. 2005. 94 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-592998

ABSTRACT

Presenta Manual de Procedimientos para el Control de la enfermedad de Chagas, el cual es el resultado de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema y parte de un proceso de consulta y encuentros técnicos surgidos ante la necesidad imperiosa de estandarizar metodologías, que permitan unificar criterios y aplicar los conocimientos adquiridos en el control de ésta parasitosis, en aras de mejorar el abordaje, manejo, seguimiento clínico y de laboratorio de los pacientes chagásicos e implementar paralelamente acciones de control vectorial acertadas en las  areas de mayor riesgo de transmisión. El principal propósito de este Manual, es servir de guía y material de consulta diaria al personal médico, paramédico y técnico que labora en las distintas unidades de salud endémicas del país, lo que sin lugar a dudas redundar  a corto y mediano plazo en una mejor calidad de la atención que actualmente brindan los servicios de salud pública a los pacientes diagnosticados con enfermedad de chagas...


Subject(s)
Chagas Disease/classification , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/prevention & control , Handbook , Parasites , Disease Transmission, Infectious/classification , Disease Transmission, Infectious/prevention & control , Clinical Laboratory Techniques , Nicaragua , Vector Control of Diseases
7.
Ginecol. & obstet ; 46(1): 40-6, ene. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270790

ABSTRACT

Objetivo: Revisar los casos de endometriosis encontrada durante la laparoscopia o laparotomía en mujeres evaluadas por infertilidad o aborto recurrente. Diseño: estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal. Material y método: 675 mujeres con infertilidad aborto recurrente fueron sometidas a laparotomía o laparoscopia. Lugar: Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud. Resultados: La prevalencia de endometriosis fue 47 por ciento (317 pacientes). Siendo más frecuente en mujeres entre 30 y 39 años. La endometriosis fue mínima en siete casos (2.2 por ciento), leve en 101 (31.9 por ciento), moderada en 128 (40,4 por ciento) y severa en 81 casos (25,6 por ciento). En 38 casos se halló uno o más endometriomas. La localización más frecuente fue en fondo de saco posterior, ligamentos uterosacros y en la superficie ovárica. Se encontró, además salpingitis crónica en 26 por ciento (81 casos), con hidrosálpinx en 20 casos. Gestaron 55 pacientes (17,4 por ciento), haciendo énfasis en que el seguimiento no fue óptimo. Conclusiones: La frecuencia de endometriosis es alta en mujeres con infertilidad o aborto recurrente. El diagnóstico de la enfermedad ha sido en esta revisión por laparoscopía y laparotomía, intervenciones durante las cuales se realiza la fulguración de los focos y la eliminación de los endometriomas, así como se lisa las adherencias y se restituye la anatomía funcional de las trompas de falopio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Abortion, Habitual , Laparoscopy , Endometriosis , Laparotomy , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL