Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 45
Filter
1.
Medisan ; 23(5)sept.-oct. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1091132

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad de Alzheimer se presenta con diferentes fenotipos neuropsicológicos y se considera que el deterioro de la memoria es su afectación más sobresaliente; no obstante, estudios recientes sugieren que los trastornos en las funciones ejecutivas pueden constituir marcadores muy tempranos de la enfermedad. Objetivos: Caracterizar los perfiles clínicos y neuropsicológicos que constituyen marcadores fenotípicos de los trastornos neurocognitivos subtipo posible Alzheimer. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 39 enfermos con edades comprendidas entre 57-85 años, clasificados según los criterios del DSM-5, con deterioro cognitivo leve y mayor, catalogados desde el punto de vista etiológico en el subtipo posible Alzheimer. Se evaluaron múltiples dominios cognitivos (atención compleja, memoria y aprendizaje, funciones ejecutivas, lenguaje, funciones motoras y perceptuales) y se hizo una evaluación detallada de las funciones ejecutivas mediante un grupo de test neuropsicológicos específicos. Resultados: El análisis estadístico demostró que entre los dos grupos de estudio con deterioro cognitivo existen diferencias significativas en cuanto al nivel de funcionamiento cognitivo en todos los dominios explorados, excepto en la percepción y funciones motoras. Así mismo, los resultados demostraron que el nivel de rendimiento para cada función evaluada dentro del dominio de las funciones ejecutivas es significativamente diferente entre ambos grupos con deterioro cognitivo, excepto para la orientación espacial. Conclusiones: El perfil neuropsicológico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer se caracterizó por una afectación en múltiples dominios, con predominio de la disfunción ejecutiva focalizada en las áreas de la flexibilidad mental e inhibición de automatismos.


Introduction: Alzheimer disease is presented with different neuropsychological phenotypes and it is considered that the memory disorder is its most important one; however, recent studies suggest that the dysfunctions in the executive functions can constitute very early markers of the disease. Objectives: To characterize the clinical and neuropsychological profiles that constitutes phenotypical markers of the neurocognitive disorders possible Alzheimer subtype. Methods: A descriptive and cross-sectional study of 39 sick persons with ages between 57-85 years, classified according to the DSM-5 criteria, with cognitive mild and major disorder, classified from the etiological point of view in the possible Alzheimer subtype was carried out. Multiple cognitive domains were evaluated (complex attention, memory and learning, executive functions, language, motor and perceptual functions) and a detailed evaluation of the executive functions was made by means of a group of specific neuropsychological tests. Results: The statistical analysis demonstrated that comparing the two study groups with cognitive disorder, significant differences exist as for the level of cognitive performance in all the explored domains, except in the perception and motor functions. Likewise, the results demonstrated that the yielding level for each function evaluated within the domain of the executive functions is significantly different between both groups with cognitive disorder, except for the space orientation. Conclusions: The neuropsychological profile of the cognitive disorder Alzheimer possible subtype was characterized by a disorder in multiple domains, with predominance of the focused executive dysfunction in the areas of the mental flexibility and inhibition of automatisms.


Subject(s)
Dementia , Alzheimer Disease , Cognitive Dysfunction
2.
Rev. peru. med. integr ; 1(3): 12-18, 2016. tab, graf
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-876421

ABSTRACT

Objetivos: Describir los aspectos de evaluación de la lengua, preferencias y pulsos pertenecientes a la medicina tradicional china en un grupo de sujetos que participaron en la Maratón de Santiago del año 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se seleccionaron 101 deportistas corredores chilenos quienes cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales fueron asignados de manera aleatoria simple posterior a una inspección de la lengua, preferencias y pulsos por parte de dos acupunturistas certificados. Se utilizaron herramientas de estadística descriptivas. Resultados: La mayoría de los trotadores evaluados posee un color de la lengua rosado, la saburra en los corredores se presenta mayoritariamente como normal. A su vez, tanto la humedad de la lengua como el borde de esta se encuentran también en condiciones normales. Se observa una ligera tendencia de las preferencias de los corredores. La cantidad de latidos por respiración de los corredores se encuentra en un rango de 4 a 5 latidos. Conclusiones: El estado precompetitivo de la evaluación entrega resultados de una lengua y pulsos normales, existe una ligera tendencia de preferencia de los participantes a identificarse con elementos propios del yang, se deben considerar otros aspectos técnicos y metodológicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tongue , Athletes , Medicine, Chinese Traditional , Sports Medicine , Chile
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 55(3): 4-10, may.-jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956910

ABSTRACT

La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de imágenes de medicina nuclear ya establecida en México, fundamental en el diagnóstico y seguimiento clínico de enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiológicas. Esta modalidad de imagenología molecular está basada en la administración de cantidades muy pequeñas de fármacos marcados con emisores de positrones y en la subsecuente detección de radiación con el fin de obtener imágenes tomográficas que reflejan la distribución del radiofármaco en el paciente. El desarrollo de nuevos radiofármacos para PET requiere de un método para verificar que éstos siguen las rutas metabólicas de interés, que su vida media biológica es suficiente para la realización de un estudio, que no tienen efectos adversos y que es viable para estudios en pacientes. El desarrollo de equipos de microtomografía por emisión de positrones (microPET), dedicados a estudiar animales de laboratorio, ha permitido realizar estas pruebas antes de su aplicación clínica. Además, el microPET es una herramienta de gran utilidad en la investigación preclínica de diversas enfermedades, en el desarrollo de tratamientos innovadores que permite el seguimiento no invasivo en modelos animales. En la Unidad PET/CT-Ciclotrón de la Facultad de Medicina de la UNAM, se cuenta desde hace unos años con un equipo microPET para investigación. En este trabajo se muestran algunos resultados de los estudios que se realizan con mayor frecuencia con el microPET utilizando los radiofármacos de mayor uso en el medio clínico y se muestra la utilidad que puede tener en diversos proyectos de investigación.


Positron emission tomography (PET) is a nuclear medicine imaging technique well established in Mexico, essential for the clinical diagnosis and follow-up of oncological, neurological and cardiac pathologies. This molecular imaging modality is based on the administration of small amounts of drugs labeled with a positron emitting radionuclides and the subsequent radiation detection to obtain tomographic images which reflect the distribution of the radiopharmaceutical in the patient. The development of new radiopharmaceuticals for PET requires a method to verify that they follow the expected metabolic pathways, that they have a long-enough biological half-life for imaging studies, that they have no side effects and that it is viable for use in patients. The development of positron emission microtomography (microPET) systems to be used in small laboratory animale has allowed researchers to perform these tests on radiopharmaceuticals before being used in the clinic. In addition, microPET is a useful tool in preclinical research of different diseases in the development of innovating non-invasive treatments allowing to follow up animal models. At the PET/CT-Ciclotron Unit, Facultad de Medicina, UNAM, a microPET system has been available in the last few years for research purposes. In this work, examples of frequent imaging studies performed with the microPET and in-the-clinic commonly-used radiopharmaceuticals, as well the use it may have in different research projects are shown here.

4.
Medicina (B.Aires) ; 71(1): 9-14, ene.-feb. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633813

ABSTRACT

A pesar del amplio uso del hierro endovenoso en hemodiálisis, resta aún identificar un índice adecuado para optimizar esta terapéutica en el largo plazo. Con ese objetivo, se diseñó un estudio prospectivo de cohorte, de larga duración, que consistió en un período basal (PB) y dos períodos experimentales: PI y PII. Se infundió hierro dextran de bajo peso molecular a 100, 150 y 200 mg/mes, respectivamente, durante 6 meses y al final de cada periodo se determinaron: saturación de transferrina (TSAT), ferritina (FERR), porcentaje de eritrocitos hipocrómicos (HYPO) y contenido de hemoglobina en reticulocitos (HCr). Durante el estudio la albúmina aumentó significativamente, pero la Hgb, la dosis de EPO y la proteína C-reactiva se mantuvieron sin cambios. Los cambios en HYPO y FERR fueron inespecíficos. Sólo TSAT (desde 21.4 ± 6 en PB a 34 ± 7.1% en PII, p = 0.01) y HCr (desde 27.5 ± 1.3 en PB a 29.3 ± 1.7 pg en PII, P = 0.045) respondieron específicamente, pero el porcentaje de aumento de TSAT fue de 65% (IC95% 22), y el de HCr sólo 6% (IC95% 2.3; p = 0.0002). Esta diferencia a favor de TSAT se observó en todos los pacientes. Los resultados sugieren la utilización de 200 mg/FeIV/mes y que, de los índices estudiados, TSAT sería el más adecuado para optimizar el uso a largo plazo del hierro endovenoso en hemodiálisis.


The usefulness of intravenous iron therapy in hemodialysis is evidence-based. However, controversy still arises about the most suitable iron marker to optimize this treatment in the long term. We aimed to determine the most suitable marker with a prospective, cohort study, designed to comprise a basal period (BP) and two consecutive experimental periods (PI, PII). Low molecular weight iron dextran was infused at 100, 150 and 200 mg/month respectively, on a biweekly basis, during 6 months. At the end of each period, the following were determined: transferrin saturation (TSAT), ferritin (FERR), percentage of hypochromic eritrocytes (HYPO) and haemoglobin content in reticulocytes (HCr). During the study, albumin increased significantly, whereas no significant changes in hemoglobin, EPO doses and C-reactive protein were observed. Changes in HYPO and FERR were unspecific. Only TSAT (from 21.4 ± 6 in PB to 34 ± 7.1% in PII, p < 0.01) and HCr (from 27.5 ± 1.3 in PB to 29.3 ± 1.7 pg in PII, P < 0.05 ) responded specifically to changes in Fe doses, but change of TSAT was 65% (CI 95% 22), whereas change of HCr was just 6% (CI 95% 2.3; p = 0.0002). The difference was observed in all patients. Results suggest that 200 mg/FeIV/month is effective and that, of the markers tested in this study, TSAT would be the most suitable one to the practicing nephrologist to optimize intravenous iron in the long term.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Anemia, Iron-Deficiency/drug therapy , Iron-Dextran Complex/administration & dosage , Renal Dialysis/adverse effects , Transferrin/analysis , Anemia, Iron-Deficiency/blood , Biomarkers/blood , Dose-Response Relationship, Drug , Epidemiologic Methods , Hematinics/administration & dosage , Infusions, Intravenous
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 25(2)abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575591

ABSTRACT

La presencia de diabetes mellitus en la población anciana es un problema de salud frecuente en la atención primaria. Es por ello que en el presente trabajo pretendemos revisar algunos elementos importantes de este tema. Esta entidad se presenta habitualmente en estos pacientes, oligosintomática o de manera atípica, y los objetivos terapéuticos dependen de la situación funcional del enfermo. En relación con el tratamiento no farmacológico, la educación, la dieta y el ejercicio físico constituyen los pilares básicos; y respecto a la terapéutica farmacológica, se deben evitar las sulfonilureas de acción prolongada y de gran potencia. Las biguanidas pueden ser usadas para mejorar la sensibilidad a la insulina, y los inhibidores de la alfa glucosidasa son los medicamentos de elección cuando predomina la hiperglucemia posprandial. Las tiazolidinedionas deben ser usadas con precaución en pacientes con riesgo cardiovascular, y el uso de insulina está indicado en circunstancias especiales. Siempre se debe tener presente el tratamiento de la comorbilidad, para así tratar integralmente al anciano con diabetes mellitus.


Presence of diabetes mellitus in elderlies is a common health problem in primary care. Thus, the aim of present paper is to review some significant elements of this matter. This entity is habitually present in these patients in a olisymptomatic way of in a atypical form, and therapeutic objectives depend on functional status of patient. With regard to non-pharmacological treatment, the education, diet, and physical exercise are the main basis; and regarding the pharmacological therapeutics, sulfonylurea of lengthy action and very potent must to be avoided. Biguanides may be used to improve insulin-sensitivity, and a-glycosidase inhibitors are the choice drugs when there is a predominance of postprandial hyperglycemia. The thiazolidinediones must to be used with precaution in patients presenting with cardiovascular risk, and the use of insulin is prescribed in special circumstances. Always, we must to bear in mind the comorbid disease treatment so that elderly with diabetes mellitus has a complete treatment.


Subject(s)
Humans , Aged , Aged, 80 and over , Primary Health Care
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486239

ABSTRACT

La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. Su asociación con trastornos del metabolismo de la glucosa, acelera el grado de intolerancia y de sus complicaciones. Con el objetivo de identificar algunos factores clínicos asociados a ella en pacientes con trastornos de la tolerancia a la glucosa, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 329 pacientes con antecedentes de una hiperglucemia previa, a los que se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa para medir glucemia. Se les recogieron los datos siguientes: edad, sexo, peso, talla, se calculó el índice de masa corporal y tensión arterial. Se encontró una asociación significativa de la hipertensión arterial con el incremento de la edad, el sexo masculino y un mayor índice de masa corporal. La frecuencia de hipertensión arterial fue de un 59,9 por ciento y se incrementó hasta un 76,2 por ciento en los pacientes con mayor número de factores de riesgo. La hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en pacientes con trastornos de tolerancia a la glucosa, la edad avanzada, el sexo masculino y el índice de masa corporal elevado, que a su vez se relacionan con su incremento, y cuando los sujetos presentan varios factores de riesgo asciende la frecuencia de hipertensión arterial.


Subject(s)
Humans , Carbohydrates/adverse effects , Hypertension/epidemiology , Glucose Intolerance/mortality
7.
Rev. invest. clín ; 59(2): 124-129, mar.-abr. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632366

ABSTRACT

The relation between steroid hormones and pancreatic function has been poorly discussed and not very well understood. In general, there is a lack of recognition among the scientific community about the importance of steroids in pancreatic function (current paradigm). In the present article we present basic, as well as clinic and epidemiologic data that demonstrate steroid synthesis and steroid biotransformation by pancreatic tissue, how exocrine and endocrine functions are modulated by steroids, the gender specific frequency and behavior of some tumors and the use of synthetic steroids and steroid action antagonists as therapeutic agents. With the available information it is possible to establish that: 1. Pancreatic tissue synthesize and transform steroid hormones. 2. Pancreatic tissue respond to steroid hormones and express steroid specific receptor molecules. 3. Some endocrine functions such as insulin synthesis and release are modulated by steroids. 4. Tumor growth is modulated by steroids and anti-steroid drugs. This set of data creates a new paradigm for the holistic study of pancreas and opens new research fields. The application of this new paradigm might result in an increase in the knowledge of pancreatic physiology, in the design of new and better diagnostic methods and eventually in the design of more effective medical treatments for the pancreatic cancers.


La relación de las hormonas esteroides con el páncreas ha sido muy poco explorada y comprendida y no se concede en general que exista una interacción relevante entre su función y los esteroides endógenos o exógenos (paradigma actual). En esta revisión se presentan datos de modelos experimentales y de estudios clínicos y epidemiológicos que demuestran que existe una clara relación entre la biotransformación y el efecto de las hormonas esteroides y la fisiopatología del páncreas. Con la información disponible se puede establecer que: 1. El páncreas es un órgano que sintetiza y transforma hormonas esteroides. 2. Que expresa receptores específicos para este tipo de substancias. 3. Que algunas de sus funciones como la síntesis y liberación de la insulina pueden ser modulados por la acción de esteroides gonadales. 4. Que el crecimiento tumoral puede ser inducido o frenado por la acción de esteroides y antiesteroides. Estas relaciones establecen un nuevo paradigma en el estudio de la fisiopatología del páncreas y abren nuevas líneas de investigación para el avance del conocimiento y su eventual aplicación clínica.


Subject(s)
Animals , Female , Humans , Male , Rats , Hormones/physiology , Models, Biological , Pancreas/physiology , Steroids/physiology , Adenocarcinoma/drug therapy , Adenocarcinoma/epidemiology , Adenocarcinoma/physiopathology , Antineoplastic Agents, Hormonal/therapeutic use , Gonadal Steroid Hormones/physiology , Insulin , Mammals/physiology , Pancreas/enzymology , Pancreatic Neoplasms/drug therapy , Pancreatic Neoplasms/epidemiology , Pancreatic Neoplasms/physiopathology
8.
Rev. invest. clín ; 57(2): 156-162, mar.-abr. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632500

ABSTRACT

Myocardial infarction is the leading cause of congestive heart failure and death in industrializated countries. The cellular cardiomyoplasty has emerged as an alternative treatment in the regeneration of infarted myocardial tissue. In animals' models, differents cellular lines such as cardiomyocites, sheletal myoblast, embryonic stem cells and adult mesenchymal stem cells has been used, resulting in an improvement in ventricular function and decrease in amount of infarted tissue. The first three cells line have disvantages as they are allogenics and are difficult to obtain. The adult mesenchymal stem cells are autologous and can be obtained throught the aspiration of bone marrow or from peripherical circulation, prior to stimulating with cytokines (G-CSF). The implantation in humans with recent and old myocardial infarction have shown improvements similar to those shown in animal models. These findings encourage the continued investigation in the mechanism of cellular differentiation and implantation metods in infarted myocardial tissue.


El infarto del miocardio es la principal causa de falla cardiaca y muerte en países industrializados. A la fecha, la cardiomioplastia celular ha emergido como una alternativa en la regeneración de infartos miocárdicos. En modelos animales se han utilizado diferentes líneas celulares como cardiomiocitos fetales, mioblastos de músculo esquelético, células tallo embrionarias y células tallo mesenquimales del adulto, con mejoría en la función ventricular y disminución del área de tejido infartado. Las tres primeras líneas celulares tienen desventajas porque son alogénicas y difíciles de obtener. Las células tallo mesenquimales del adulto son autólogas y se pueden obtener de aspirados de médula ósea o de la circulación periférica previa estimulación con citocinas (G-CSF). La implantación de estas células en seres humanos con infartos del miocardio recientes y antiguos han mostrado mejorías similares a los reportes con modelos animales. Estos hallazgos alientan a continuar la investigación clínica y básica en busca de los mecanismos de diferenciación celular y selección de vías de implantación, en tejido miocárdico infartado.


Subject(s)
Animals , Humans , Mesenchymal Stem Cell Transplantation , Myocardial Infarction/surgery , Cell Differentiation , Clinical Trials as Topic , Granulocyte Colony-Stimulating Factor/pharmacology , Growth Substances/pharmacology , Hematopoietic Stem Cell Mobilization , Models, Cardiovascular , Myocardial Infarction/pathology , Myocytes, Cardiac/cytology , Stem Cells/classification , Transplantation, Autologous
9.
Rev. invest. clín ; 57(1): 13-21, ene.-feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632435

ABSTRACT

Background/Aim. There are theoretic arguments in favor and against biliary drainage before the pancreatoduodenectomy. Most of the studies failed to show any beneficial effect of this aproach whereas others even reported an increased postoperative morbidity related with biliary drainage. Therefore, the role of preoperative biliary drainage remains controversial. So, we decided to analyze our own results in a series of patients undergoing pancreatoduodenectomy in order to determine the association between preoperative biliary drainage and postoperative outcome. Patients and Methods. We analyzed 109 patients undergoing pancreatoduodenectomy between January 1990 and May 2003. Patients were classified in 3 groups: Group 1 (n = 64) patients without preoperative biliary drainage, Group 2 (n = 27) patients who underwent preoperative biliary drainage with sphincterotomy and stent placement, and Group 3 (n = 18) only sphincterotomy. Demographic characteristics, surgical risk, comorbility, type of surgery, pathology and biochemical parameters were analyzed. We also, stratified patients with and without cholestasis (total bilirubin > 3mg/dL), and divided patients in two groups: with biliary drainage and without biliary drainage. Surgical and medical complications, the frequency of patients with at least one complication (global morbidity) and mortality were compared between groups. KruskaTWallis, Mann-Whitney U, x2 and Fisher tests were used for the analysis of categorical and dimensional variables. Results. The most frequent postoperative diagnoses were biliopancreatic tumors. Global postoperative morbidity and mortality were 40% (n = 44) and 10% (n = 11), respectively. The frequency of surgery and medical complications were no significantly different among the 3 groups. However, when only patients with cholestasis were analyzed (n = 65), there was a lower frequency of surgical complications and global postoperative morbidity in patients with preoperative biliary drainage (p = 0.02, OR 0.14, CI 95% 0.04-0.50 and p < 0.001, OR 0.18, CI 95% 0.05-0.65, respectively). There were not significant differences in the frequency of medical complications (p = 0.09) and mortality. Conclusions. Preoperative biliary drainage should not be considered as a routine procedure in candidates undergoing pancreatoduodenectomy; however, this maneuver decreased approximately seven times the risk of postoperative global morbidity in patients with cholestasis, mainly by reducing surgical complications reduction.


Antecedentes/Objetivo. Existen argumentos teóricos a favor y en contra para realizar un drenaje biliar previo a pancreatoduodenectomía. En la mayoría de los estudios no se ha podido establecer un efecto benéfico de esta conducta e incluso se ha informado un incremento en la morbilidad postoperatoria relacionada con el drenaje. Por lo tanto, la evidencia acerca de la utilidad de este procedimiento sigue siendo controversial, probablemente por la heterogeneidad en los estudios publicados. Con objeto de establecer una conducta basada en nuestra experiencia institucional analizamos una serie de pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía para determinar la asociación entre el drenaje biliar preoperatorio y la evolución posquirúrgica. Pacientes y métodos. Se analizaron 109 pacientes consecutivos a quienes se les realizó pancreatoduodenectomía de enero de 1990 a mayo del 2003. Se dividieron en tres grupos: Grupo 1 (n = 64) sin drenaje biliar preoperatorio, Grupo 2 (n = 27) con esfinterotomía y colocación de endoprótesis y Grupo 3 (n = 18) sólo esfinterotomía. En todos los casos se analizaron las características demográficas, riesgo quirúrgico, comorbilidad, tipo de cirugía, estudio histopatológico y parámetros bioquímicos. Se estratificaron los pacientes de acuerdo a la presencia de colestasis, definida por bilirrubinas totales > 3 mg/dL y se agruparon en dos categorías: sin drenaje y con drenaje biliar. Se compararon las complicaciones postoperatorias quirúrgicas y médicas, así como el número de pacientes con al menos una complicación (morbilidad global) y la mortalidad. El análisis estadístico para la comparación entre los tres grupos se realizó con x2 y prueba exacta de Fisher para las variables categóricas y Kruskal-Wallis o U de Mann-Whitney para las variables dimensionales. Resultados. Los diagnósticos postoperatorios más frecuentes fueron tumores de la encrucijada biliopancreática. La morbilidad postoperatoria global fue de 40% (n = 44) y la mortalidad de 10% (n = 11). No hubo diferencias significativas en la frecuencia de complicaciones quirúrgicas y médicas entre los tres grupos. Sin embargo, cuando se analizaron sólo pacientes con colestasis (n = 65), la frecuencia de complicaciones quirúrgicas y morbilidad global postoperatoria fue significativamente menor en los grupos con drenaje biliar preoperatorio (p = 0.02, RM 0.14, IC 95% 0.04-0.50 y p < 0.001, RM 0.18, IC 95% 0.05-0.65, respectivamente). No se presentaron diferencias significativas en relación con la frecuencia de complicaciones médicas (p = 0.09) y mortalidad. Conclusiones. El drenaje biliar preoperatorio no debe ser considerado un procedimiento de rutina en candidatos a pancreatoduodenectomia; sin embargo, en los pacientes con colestasis, esta maniobra disminuye casi siete veces el riesgo de morbilidad global postoperatoria, predominantemente al reducir las complicaciones quirúrgicas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Drainage , Pancreatectomy , Preoperative Care , Retrospective Studies
10.
Santiago; Chile. Centro de Estudios Públicos; 2004. 40 p. graf.(Serie Documentos de Trabajo, 357).
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-398892
11.
Rev. invest. clín ; 53(6): 511-517, nov.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326706

ABSTRACT

Antecedentes. El CA 19-9 se utiliza para diagnóstico de neoplasias gastrointestinales, principalmente pancreatobiliares. En colestasis se han descrito resultados falsos positivos. Objetivo. Establecer la utilidad clínica del CA 19-9 en el diagnóstico de cáncer pancreático y hepatobiliar en enfermos con y sin colestasis. Métodos. Se revisaron 548 expedientes de pacientes con determinación sérica de CA 19-9 realizada entre mayo-1996 y junio-1998. Los casos se agruparon por diagnóstico de egreso; la malignidad se estableció por histología o características clínicas y radiológicas. Se utilizaron curvas ROC para calcular el punto de corte ideal (PCI). Se definió colestasis como la elevación de bilirrubinemia por encima de 3 mg/dL. Resultados. El 30 por ciento de las determinaciones correspondieron a pacientes con enfermedad benigna no pancreato-hepatobiliar (1.3 por ciento con resultados =100 U/ml). El CA 19-9 fue mayor en enfermedades malignas, tanto pancreáticas como hepatobiliares que en benignas de los mismos órganos; así como en cáncer de páncreas comparado con cáncer hepatobiliar. El PCI para diferenciar las enfermedades pancreato-hepatobiliares malignas fue cercano a 100 U/ml, demostrando mayor especificidad con respecto al punto de corte habitual (37 U/ml). La colestasis se asoció con elevación del antígeno tanto en enfermedades malignas como benignas y modificó la eficacia de la prueba al incrementar la sensibilidad a expensas de reducir la especificidad. El PCI para identificar tumores pancreáticos resecables fue de 224 U/ml. Conclusiones. El CA19-9 es útil para diagnosticar enfermedad maligna pancreato-hepatobiliar. La colestasis modifica las características operacionales de la prueba por lo que debe utilizarse un punto de corte adecuado al entorno clínico de cada paciente que permita mantener su utilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Cholestasis , Pancreatic Neoplasms , ROC Curve
13.
Rev. invest. clín ; 53(5): 396-400, sept.-oct. 2001. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-326692

ABSTRACT

Antecedentes. El uso de ciclosporina (CsA) en receptores de trasplante se ha asociado al desarrollo de colelitiasis. En este estudio exploramos el papel del tiempo bajo terapia con CsA en esta asociación, en receptores de trasplante renal (RTR) adultos asintomáticos. Métodos. Se efectuó un estudio transversal en 140 RTR con tiempo variable de seguimiento post-trasplante (SPT) y sin historia de enfermedad biliar sintomática. A todos los pacientes se les realizó ultrasonido de abdomen. De acuerdo al esquema de inmunosupresión, los pacientes fueron clasificados en tres grupos: azatioprina + prednisona (grupo 1, n=37), azatiporina + prednisona + CsA < 24 meses (grupo 2, n=58), o azatioprina + prednisona + CsA = 24 meses (grupo 3, n=45). Se analizaron concomitantemente: la edad al momento de la realización del ultrasonido, el género, el tiempo transcurrido desde el trasplante, la existencia de enfermedad viral hepática crónica, número de embarazos, empleo de anticonceptivos orales, lípidos séricos, diabetes e índice de masa corporal. Resultados . La mediana de edad fue de 38, 31 y 36 años en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente. La relación hombre: mujer en los mismos grupos fue 1.5:1, 1:1 y 2:1. El tiempo promedio de SPT fue de 130, 48 y 53 meses, respectivamente (p=0.0001). Se encontró colelitiasis en 3 (8 por ciento) RTR del grupo 1, en 9 (16 por ciento) del grupo 2 y en 10 (22 por ciento) RTR del grupo 3 (p=0.214). El análisis ajustado al tiempo de SPT mostró que la asociación entre el tiempo de empleo de CsA y la prevalencia de litiasis fue significativamente mayor entre aquellos RTR con mayor tiempo de empleo de CsA (OR=6.1, p=0.046). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, en las otras variables analizadas. Conclusiones: Los RTR que reciben CsA por más de dos años muestran una mayor prevalencia de colelitiasis.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholelithiasis , Cyclosporine , Kidney Transplantation , Immunosuppression Therapy , Lithiasis
15.
Medicina (B.Aires) ; 59(1): 63-6, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231913

ABSTRACT

Se estudiaron 59 familiares de pacientes con Ataxia Cerebelosa Dominante Cubana (SCA2) durante diez años. A todos se les realizó un examen físico para valorar su estado clínico y estudios de conducción en nervios periféricos motores y sensitivos. En 13 de ellos se encontraron manifestaciones clínicas de la enfermedad. En otros 11 familiares se detectaron alteraciones electrofisiológicas en ausencia de síntomas y signos de SCA2. La principal alteración electrofisiológica encontrada fue la reducción en la aplitud de los potenciales sensitivos, lo que es expresión de una lesión axonal que se presenta desde etapas presintomáticas.


Subject(s)
Humans , Cerebellar Ataxia/physiopathology , Neural Conduction/physiology , Peripheral Nerves/physiopathology , Cerebellar Ataxia/diagnosis , Cerebellar Ataxia/genetics , Cuba , Electrophysiology
17.
Gac. méd. Méx ; 134(3): 283-7, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232755

ABSTRACT

La identificación oportuna del enfermo con pancreatitis aguda grave (PAG= puede representar un problema para el médico, que limitado en recursos debe aplicar instrumentos que requieren exámenes de laboratorio difíciles de obtener. Antes hemos propuesto una serie de parámetros que agrupados como alteraciones (criterios INNSZ) pueden identificar con razonable certeza a los enfermos con PAG. Con el fin de validar nuestro instrumento, diseñamos un estudio prospectivo comparativo entre los criterios del INNSZ y los criterios de Ranson en 78 enfermos con pancreatitis aguda. La sensibilidad , especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud en la identificación de PAG, fue similara entre ambos criterios con una adecuada correlación (r=0.65, p<0.001) y concordancia (z = 5.0, Kappa 0.69, p<0.001). Estos resultados validan nuestras observaciones y permiten proponer a los criterios del INN SZ como una alternativa útil, fácil de aplicar y de bajo costo en la evaluación de los enfermos con pancreatitis aguda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Acute Disease , Clinical Protocols , Pancreatitis/diagnosis , Prognosis , ROC Curve , Sensitivity and Specificity
19.
Arch. med. res ; 28(3): 387-90, sept. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-225244

ABSTRACT

Effective pain control in chronic pancreatitis can be accomplished by pancreatic resection or decompression. Pancreatico-jejunostomy (PJ) has been reported to be effective for relieving pain in 70-80 perecnet, of cases. The present study analyses the authors's long term results with PJ in the treatment of pancreatic pain. From 1963 to 1993, 49 patients with chronic pancreatitis underwent PJ for uncotrollable pain. General and radiologic characteristics, intraoperative findings and outcome were ana-lyzed. Mean age was 35 ñ 13 years, 34 were male and 15 female. Alcoholic etiology was documented in 23 patients. Multiple pancreatic calcifications were found in 33 patients. Pancreatic biopsy confirmed chronica pancreatitis in all patients. There was one operative mortality, 12 minor, and 4 major complications. In a mean follow-up of 6.5 years, 98 perecent of the total group was found to be free of pain. Pancreatic function remained stable in most patients. PJ is an excellent procedure for pain control that allows stable pancreatic function


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Chronic Disease , Pain/drug therapy , Pain/etiology , Pancreaticojejunostomy , Pancreatitis/complications , Pancreatitis/surgery
20.
Neumol. cir. tórax ; 56(1): 1-4, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227047

ABSTRACT

Se comunica un modelo de clasificación o no de demanda de servicios médicos por asma en un día cualquiera. Se revisaron los registros de pacientes recibidos en el servicio de urgencias de la Clínica 8 del IMSS (suroeste de la Ciudad de México) y los datos del ambiente. El evento ocurrió cuando al menos un paciente solicitó el servicio médico por asma. El análisis se inició con la inclusión de 24 variables independientes. El acierto en la calsificación de demanda o no demanda mejoró con la eliminación de la concentración máxima del día del evento, las humedades relativas máxima y mínina de las 24 h previas al evento y del ozono también 24 h previas al evento, las concentraciones máximas de ozono y de PM10 a las 72 h previas. El modelo que mejor clasificó a los días de demanda o no demanda de servicio médico por asma incluyó 12 variables: concentración máxima de PM10 el día del suceso y 24 h previas, concentración máxima de ozono 72 h previas al suceso, humedad relativa mínima y máxima del día del evento; temperaturas máxima y mínima 24 h previas; humedades relativas mínima y máxima, y temperatura máxima 48 h previas; así como humedad relativa mínima y temperatura máxima 72 h previas


Subject(s)
Humans , Asthma/epidemiology , Asthma/etiology , Health Services Needs and Demand , Humidity , Mathematics , Ozone/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL