Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 148(1): 83-92, Jan. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1094210

ABSTRACT

Endoscopy is essential in the assessment and treatment of the bariatric patient, especially in the postoperative state. Since bariatric surgery is increasing exponentially, endoscopists should be familiar with the anatomy and how to manage possible complications. New less invasive therapeutic tools will have a major impact on the prognosis of these patients. Dreaded complications such as leaks, stenosis or weight regain can be successfully assessed and treated by endoscopy. Postoperative evaluation of symptoms requires the precise search of details that can change patient's management.


Subject(s)
Humans , Bariatric Surgery , Postoperative Complications , Body Weight , Obesity, Morbid , Endoscopy
2.
Rev. chil. cir ; 68(6): 446-448, dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830099

ABSTRACT

Introducción: La hernia de Garengeot es una rara presentación de una hernia crural. Caso clínico: Se presenta el caso de una mujer de 64 años de edad, que consultó por dolor en fosa ilíaca derecha. Se le realizó una tomografía axial, que mostró un proceso inflamatorio en cuadrante inferior derecho del abdomen. Se le practicó una laparoscopia exploradora, encontrando el apéndice cecal en el anillo crural. Se realizó apendicectomía y reparación de la hernia vía laparoscópica. En nuestra revisión este es el tercer caso publicado en el mundo de resolución laparoscópica, y el primero en Chile.


Background: Garengeot's hernia is a rare presentation of a femoral hernia. Case report: We report a case of a 64 year-old female patient complaining of right lower abdominal pain. She was studied by CT-Scan that showed an inflammatory process in right lower cuadrant. We made an exploratory laparoscopy and found the cecal appendix in the crural defect. We did a laparoscopic appendectomy and crural hernia repair with mesh. To our knowledge, this is the third laparoscopic case published in the world and the first of Chile.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Appendectomy/methods , Hernia, Femoral/complications , Hernia, Femoral/surgery , Laparoscopy/methods , Appendicitis , Appendicitis/complications , Appendicitis/surgery , Hernia, Femoral , Tomography, X-Ray Computed
3.
Rev. colomb. cir ; 29(2): 140-154, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-717031

ABSTRACT

La localización en el duodeno es la más compleja para el tratamiento de los tumores del estroma gastrointestinal (Gastrointestinal Stromal Tumors, GIST). Los GIST duodenales son relativamente infrecuentes, con una prevalencia de 5 % a 7 % de todos los tratados quirúrgicamente. La mayoría de las publicaciones sobre GIST duodenales son reportes de caso o series de casos. Consecuentemente, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico radiológico, el tratamiento quirúrgico y los factores pronósticos, constituyen materia de controversia. En el presente artículo se revisa, principalmente, el tratamiento quirúrgico de los GIST duodenales, tratando de establecer las opciones quirúrgicas de acuerdo con su localización. La mayoría de los artículos sobre GIST duodenales mencionan que, a diferencia de otros tumores localizados en el aparato gastrointestinal, el procedimiento óptimo para el tratamiento del GIST duodenal no se encuentra bien caracterizado en la literatura científica. Sin embargo, la revisión de las publicaciones sobre el tema demuestra que el abordaje quirúrgico descrito por diferentes autores es bastante estándar. Todos toman en cuenta la localización del GIST en el duodeno y sus relaciones anatómicas, para decidir entre la resección local o la pancreatoduodenectomía. Utilizando este conocimiento de sentido común, se proponen opciones quirúrgicas para GIST duodenales basadas en su localización en el duodeno.


Duodenal gastrointestinal stromal tumors (GIST) constitute the most challenging location for the treatment of this intestinal tract neoplasm. Duodenal GIST are relatively uncommon tumors, and their prevalence is very low, accounting for 5% to 7% or less of all surgically resected GISTs. Most published reports on duodenal GIST are case reports or case series. Consequently, the clinical manifestations, radiologic diagnosis, appropriate surgical treatment, and prognostic factors constitute a subject of current controversy. This review mainly addresses the surgical management of duodenal GISTs trying to establish and define surgical options according to GISTs location within the duodenum. Most articles concerning duodenal GISTs state that unlike tumors involving other sites of the gastrointestinal tract, the optimal procedure for duodenal GISTs has not been well characterized. However, when carefully reviewing the published literature on the subject, it was found that surgical approaches to duodenal GISTs are fairly standard among different authors. All take into account the location of GIST in the duodenum and its anatomic relationships to decide whether local resection or Whipple operation should be performed. Based upon this common sense knowledge, defined surgical options for duodenal GISTs according to their localization within the duodenal frame are proposed.


Subject(s)
Gastrointestinal Stromal Tumors , General Surgery , Therapeutics , Duodenum
4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 11(1): 10-20, ene.-mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739521

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar los factores de riesgo de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, se realizó una investigación observacional, analítica, de tipo caso-control, para ello se estudiaron 170 niños ingresados en esta unidad en el período comprendido de abril de 2001 a diciembre de 2003. Se recogió en una planilla tipo y momento de adquisición de la infección, abordaje vascular, ventilación mecánica y gérmenes aislados, entre otros. Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel-97, se aplicaron los Test de Chi cuadrado y test de Student, ambos con un intervalo de confianza de p < 0.05. Se observó que el peso al nacer, el sexo, la edad gestacional, estadía en UCIN, ventilación mecánica y abordaje vascular profundo resultaron estar relacionados de forma significativa con la adquisición de las infecciones nosocomiales, al ser comparado con un grupo control de similares características. Los gérmenes más frecuentes asilados fueron la E. Coli y el estafilococo coagulasa negativo.


With the purpose of evaluating risk factors of nosocomial infections in the Intensive Care Unit of the "Abel Santamaría Cuadrado" General Hospital in Pinar del Río, an observational, analytical and a case-control research was performed in 170 children admitted at this Unit from April 1st., 2001, to December 31st., 2003. The nosocomial infection and time of being infected were recorded in a form, as well as the vascular approach, artificial ventilation and isolated germs, among others. A data base using the Microsoft Excel 97 software was designed, and chi-square test was used, both of them with a confidence interval of p<0,05. It was observed that birth weight, sex, gestational age, stay at ICU, artificial ventilation and deep vascular approach were related significantly with the onset of the nosocomial infection versus a control group showing similar characteristics. E. Coli and negative coagulase were the most frequent isolated germs.

5.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363907

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el neurocomportamiento al aplicar el test de Bayley en prematuros atendidos por el método piel a piel durante su primer año de vida, se analizaron 120 nacidos vivos en el Hospital Ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2000 (grupo de estudio). El grupo control estuvo formado por los niños prematuros nacidos vivos entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2000, atendidos por el método tradicional. A toda la muestra se le aplicó un formulario donde se recogieron todos los resultados de la historia clínica, principalmente morbilidad y asfixia perinatal, además de su seguimiento nutricional y neurológico en consulta, donde se les aplicó el test de Bayley a los 6 y 12 meses de edad gestacional corregida. Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel-2000; se aplicó la prueba de chi cuadrado, con un intervalo de confianza de p < 0,05. Se observó que existieron diferencias significativas en el neurocomportamiento de los prematuros atendidos por el método piel a piel al compararlos con los que siguieron el método tradicional.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast Feeding , Neurologic Examination/statistics & numerical data , Infant, Premature , Nutritional Status
6.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363908

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar el desarrollo físico-intelectual de los niños tratados con el método piel a piel al alcanzar los 6 años de edad, se realizó una investigación prospectiva de carácter analítico del tipo caso-control, en el Hospital General Universitario "Abel Santamaría" de Pinar del Río, desde marzo de 2001 hasta marzo de 2002. Se seleccionó una muestra de 100 niños y se clasificaron en casos (n = 50) los pretérminos tratados con el método piel a piel y en controles (n = 50) un grupo de recién nacidos a término; se les aplicó el test de Ravens donde se les evaluó el cociente de inteligencia y se les realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) para valorarles el desarrollo físico. A las madres se les aplicó un formulario para relacionar algunos factores sociopsicológicos y ambientales que pudieran influir en estas variables. Se realizó un procesamiento estadístico con la utilización de la media porcentual y la prueba de independencia entre variables con un nivel de significación de p < 0,05. Se halló que no existían diferencias significativas entre el desarrollo físico y los resultados del test de Ravens entre ambos grupos; la estabilidad marital de los padres constituyó una variable sociopsicológica que presentaba asociación significativa con el desarrollo intelectual de los pretérminos a la edad preescolar.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Breast Feeding , Child Development , Infant, Premature , Nutritional Sciences , Prospective Studies
7.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363909

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la influencia del método piel a piel sobre el estado clínico-humoral en prematuros atendidos por este método durante su primer año de vida, se analizaron 120 nacidos vivos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente Justo Legón Padilla de Pinar del Río, desde el 1 de enero al 30 de junio de 2000 (grupo estudio). El grupo control estuvo formado por los niños con iguales características, nacidos entre el 1 de julio al 31 de diciembre de 2000 y atendidos por el método tradicional. A toda la muestra se le confeccionó una planilla donde se recogieron todos los resultados de la historia clínica y su seguimiento nutricional e inmunológico en consulta, incluyendo 2 extracciones sanguíneas para la determinación de inmunoglobulinas (6 y 12 meses). Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel-2000; se aplicó la prueba de Student con el objetivo de comparar las medias de ambos grupos, además de la prueba de chi cuadrado, ambos con un intervalo de confianza de p < 0,05. Se observaron niveles de inmunoglobulinas significativamente más elevados en los estudios, en particular de la IgA a los 6 meses de edad corregida, así como prolongación de la lactancia materna y reducción de ingresos hospitalarios de causa infecciosa.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Breast Feeding , Immunoglobulins , Infant, Premature , Nutritional Sciences
8.
Panamá; s.n; 2001. 254 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-414904

ABSTRACT

Plantea la problematica que existe en el manejo inadecuado de los desechos hospitalarios. La cantidad de estos residuos ha aumentado considerablemente, convirtiendose en un riesgo para la salud humana, propicia de enfermedades, algunas veces graves y mortales. Esto afecta principalmente al personal de salud, pacientes, visitantes, administrativos, recolectores de basuras, etc


Subject(s)
Environmental Pollution , Medical Waste , Waste Products , Risk Factors , Toxic Wastes
9.
Rev. cuba. pediatr ; 72(4): 281-6, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295654

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el uso de corticoides antenatal en las madres con amenaza de parto pretérmino y el efecto sobre los recién nacidos prematuros extremos, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, y analítico entre todos los niños nacidos vivos con edad gestacional menor de 31 semanas y peso inferior a 1 500 g, ocurridos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río, desde enero de 1997 hasta julio de 1998. Se estudiaron los 53 niños con estas características. Los datos que se obtuvieron se depositaron en base de datos; para el procesamiento estadístico, se aplicó la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de p < 0,05. Se usó esteroides en 32 madres. Se observó una reducción estadísticamente significativa de la enfermedad de la membrana hialina, el uso de la ventilación, las complicaciones y la mortalidad con el uso antenatal de corticoides maternos. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de estudios y el control en cuanto al sexo, media de la EG (29,0 / 28,9 sem.) y pesos (12.07.9 / 1180.0 g)


Subject(s)
Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Gestational Age , Hyaline Membrane Disease , Respiration, Artificial , Respiratory Distress Syndrome, Newborn
10.
Rev. cuba. pediatr ; 72(4): 287-94, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295655

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la eficacia del uso del surfactante exógeno cubano "Surfacén" en el síndrome de distress respiratorio del prematuro, se estudiaron 48 niños con edad gestacional menor de 34 semanas y peso inferior a 2000 g, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río, desde enero de 1997 hasta diciembre de 1998. Los datos que se obtuvieron se depositaron en la base de datos para el procesamiento estadístico, y se les aplicó la prueba de chi cuadrado y la prueba de comparación de medias, ambas con un nivel de significación del 5 porciento. Se usó Surfacén en 24 niños, los que constituyeron el grupo estudio y no se usó en 24, considerados el grupo control. Se observó una mejoría en la oxigenación de la enfermedad de la membrana hialina, pero no existió diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad y las complicaciones, quizás porque los niños del estudio eran más inmaduros y de más bajo peso que los controles


Subject(s)
Adrenal Cortex Hormones , Apgar Score , Gestational Age , Hyaline Membrane Disease , Infant, Premature , Pulmonary Surfactants , Respiration, Artificial , Respiratory Distress Syndrome, Newborn
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL