Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
2.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1177963

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características de la Injuria Renal Aguda (IRA) en pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel de enero a abril del 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo que incluyó a los pacientes que ingresaron a los servicios de hospitalización de Medicina y Unidad de Cuidados Intensivos. El diagnóstico de IRA y su clasificación según severidad fueron establecidos según los criterios propuestos por Kidney Disease: Improving Global Outcomes. La función renal al alta fue evaluada mediante la estimación de la tasa de filtración glomerular (TFG). Resultados: La frecuencia general de IRA fue 64,83%. En el servicio de Medicina, la frecuencia fue 57,06% y en UCI, 88,14%. La mortalidad general fue 27,45%. Los pacientes con IRA presentaron anemia, diabetes y enfermedad renal crónica en 84,97%, 20,92% y 19,61%, respectivamente. Según severidad, la frecuencia general fue estadio 3: 46,41%, estadio 1: 30,07% y estadio 2: 23,53%. Las categorías de etiología probable más frecuentes fueron intrínseca (41,83%), pre-renal (27,45%) y multifactorial (15,03%). La mediana de TFG al alta en los pacientes que estuvieron en UCI fue 114,40 ml/min/1,73 m2 y en Medicina, 84,89 ml/min/1,73 m2. Según severidad, la menor mediana de TFG al alta se presentó en los pacientes con estadio 3 y, según etiología probable, aquellos que desarrollaron IRA intrínseca y multifactorial presentaron menor función renal al alta. Conclusiones: IRA es un trastorno frecuente en pacientes hospitalizados. La TFG al alta fue significativamente mayor en los pacientes en UCI que en aquellos en Medicina.


Objetive: To describe the characteristics of Acute Kidney Injury (AKI) in hospitalized patients in a tertiarylevel hospital from January to April of 2016. Material and methods: Retrospective descriptive study that included patients admitted to medical ward and Intensive Care Unit. AKI diagnosis and severity stage were established according to Kidney Disease: Improving Global Outcomes criteria. Kidney function at discharge was evaluated by estimating the glomerular filtration rate (GFR). Results: Overall frequency of AKI was 64.83%. In the medical ward, frequency was 57.06% and in ICU, 88.14%. Overall mortality was 27.45%. The proportion of patients with AKI who had anemia, diabetes and chronic kidney disease was 84.97%, 20.92% and 19.61%, respectively. According to severity stage, the overall frequency was stage 3: 46.41%, stage 1: 30.07% and stage 2: 23.53%. The most frequent categories of probable etiology were intrinsic (41.83%), prerenal (27.45%) and multifactorial (15.03%). The GFR median at discharge in ICU was 114.40 ml/min/1.73 m2, whereas in medical ward, 84.89 ml/min/1.73 m2. According to the severity stage, the lowest GFR median at discharge occurred in patients with stage 3 and, according to probable etiology, those who developed intrinsic and multifactorial AKI had lower kidney function at discharge. Conclusions: AKI is a frequent disorder in hospitalized patients. The GFR at discharge was significantly higher in patients who were in ICU than in medical ward.

3.
Med. interna Méx ; 35(5): 772-774, sep.-oct. 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250269

ABSTRACT

Resumen: El médico internista actualmente se enfrenta a grandes retos, entre ellos destaca la gran cantidad de información que se produce todos los días y tener que tomar decisiones en cuanto a la atención de los pacientes con esta gran cantidad de información disponible. La tecnología de la información y comunicación nos permite acercar la información al mismo sitio de la atención, haciendo mejor uso de los recursos de que dispone el médico para beneficio de los pacientes que atiende.


Abstract: The internist is currently facing major challenges, among them the large amount of information produced every day and having to make decisions regarding the care of patients with this large amount of available information. The information and communication technology allows us to bring the information to the same site of care, making better use of the available resources in benefit of patients.

4.
Med. interna Méx ; 35(3): 429-434, may.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1154816

ABSTRACT

Resumen: De los pacientes a quienes se les ha practicado un evento quirúrgico no cardiaco, 5% tiene complicaciones cardiacas importantes en los primeros 30 días posoperatorios. Algunos factores, como el envejecimiento de la población y el incremento de comorbilidades, así como la tasa de complicaciones han ido en aumento, el equipo quirúrgico debe enfrentar complicaciones pulmonares, tromboembólicas, renales, etc., que también pueden sobrevenir. Por ello, la valoración integral de cada paciente debe ponderar los beneficios contra los riesgos del evento quirúrgico. Contar con fuentes de información basada en evidencia, en el sitio mismo de la toma de decisiones, evitará áreas de incertidumbre de conocimientos en la valoración integral de los pacientes, por esta razón las tecnologías de la información y comunicación serán herramientas de gran utilidad y apoyo en la toma de decisiones para mayor seguridad de los pacientes.


Abstract: Out of patients who have undergone a non-cardiac surgical event, 5% have significant cardiac complications within the first 30 days postoperatively. Some factors, such as the aging of the population and the increase of comorbidities, as well as the rate of complications have been increasing, the surgical team must face pulmonary, thromboembolic, renal complications, etc. that can also occur. That is why the integral assessment of each patient must weigh benefits against risks of surgical event. Having sources of information based on evidence, at the site of decision-making, will avoid areas of knowledge uncertainty in the integral assessment of patients, for this reason the information and communication technologies will be very useful tools and support in making decisions, for greater patient safety.

5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 63(4): 334-345, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-667113

ABSTRACT

Objetivo: el objetivo general de esta investigación es hacer una aproximación para evaluar la asociación entre alteración del metabolismo de la homocisteínametionina y folato en embarazos complicados con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) idiopático, a través del estudio de los niveles de homocisteína pre y posparto, vitamina B12 y folato, así como las frecuencias alélicas y genotípicas de los polimorfismos genéticos de enzimas que participan en la vía metabólica de la homocisteína-metionina y folato en gestantes con embarazos complicados con RCIU idiopático y en condiciones fisiológicas en embarazo normal. Materiales y métodos: estudio piloto observacional analítico de tipo casos y controles. Se estudiaron 8 gestantes con embarazos con restricción de crecimiento intrauterino idiopático y 21 gestantes control con embarazos sin complicaciones y recién nacido sano. Se analizaron las concentraciones de folato, vitamina B12 y homocisteína en el tercer trimestre de embarazo, así como los niveles de homocisteína posparto. Se determinaron los genotipos de las gestantes para los polimorfismos MTHFR C677T, MTHFR A1298C, MTRR A66G, CBS 844ins68, CBS VNTR31pb, CBS C699T y CBS C1080T por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y polimorfismos de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP).Resultados: los polimorfismos MTHFR C677T y el genotipo 18/18 del polimorfismo CBS VNTR- 31pb, de manera independiente y en coexistencia, se asociaron a niveles bajos de folato. Igualmente, el genotipo 18/18 del polimorfismo CBS VNTR- 31pb, solo y cuando coexistía con el polimorfismo MTHFR C677T, se asoció con RCIU idiopático. Conclusiones: el metabolismo de la homocisteínametionina y folato es importante para el crecimiento y desarrollo del embrión-feto. El compromiso de estas rutas metabólicas se asocia a complicaciones del embarazo como RCIU idiopático. Los resultados preliminares de este estudio deben incentivar el estudio del metabolismo de la homocisteínametionina y folato en complicaciones del embarazo como la RCIU, así como en condiciones fisiológicas en el embarazo normal en nuestra población.


Objective: This work was aimed at evaluating the association between homocysteine-metionine and folate metabolism alteration and pregnancies complicated by idiopathic intrauterine growth restriction (IUGR). This was done by studying pre- and post-partum homocysteine, vitamin B12 and folate levels, as well as allele and genotype frequency for genetic polymorphisms from enzymes participating in the homocysteine-methionine and folate metabolic route in pregnant women having pregnancies complicated by idiopathic IUGR and physiological conditions during normal pregnancy. Materials and methods: This was an analytical observational (cases and controls) pilot study. Eight pregnant women suffering IUGR were studied, as well as 21 pregnant women as control whose pregnancy had no complications and healthy newborn. Folate, vitamin and B12 homocysteine concentrations as well as postpartum homocysteine levels were analyzed during the third trimester of pregnancy. The pregnant women’s genotypes were determined formethylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) C677T, MTHFR A1298C, methionine synthase reductase (MTRR) A66G, cystathionine betasynthase (CBS) 844ins68, CBS 31pb VNTR, CBS C699T and CBS C1080T polymorphisms by polymerase chain reaction (PCR) and restriction fragment length polymorphism (RFLP). Results: MTHFR C677T polymorphisms and the CBS 31bp VNTR 18/18 genotype (independently and in coexistence) were associated with low folate levels. The CBS 31bp VNTR 18/18 genotype alone and when coexisting with MTHFR C677T was associated with idiopathic IUGR. Conclusions: Homocysteine-methionine and folate metabolism is important for embryo-fetus growth and development. Compromise of these metabolic routes is associated with pregnancy complications such as idiopathic IUGR. This study's preliminary results should encourage studying homocysteine-methionine and folate metabolism in complications regarding pregnancy such as IUGR and in physiological conditions during normal pregnancy in our population.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Homocysteine , Methionine
6.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 6(3[2?]): 31-36, jul.-dic. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-835521

ABSTRACT

Antecedentes: La República de Guatemala desde el año 2003 ha sido parte de los contingentes de mantenimiento y estabilización de la paz en las Naciones Unidas, con tropas desplegadas en las Repúblicas de Haití y república Democrática del Congo. El 2 de noviembre de 2010, la Oficina Regional Para Centro América y Panamá de los Centros para el Control y Prevención de Enfermdades de Estados Unidos (CDC-CAP), recibió una llamada del Centro Médico Militar de la ciudad de Guatemala, respecto a un soldado recién regresado de la República democrática del Congo (CRD) con un cuadro de enfermedad febril muy sugerente de malaria. El paciente falleció 48 horas después de haber sido admitido al hospital...


Subject(s)
Humans , Democratic Republic of the Congo , Guatemala , Malaria/diagnosis , Malaria/prevention & control , Plasmodium falciparum , Plasmodium falciparum/parasitology
7.
Alergia (Méx.) ; 44(4): 93-101, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219728

ABSTRACT

En dos centros hospitalarios se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego, placebo controlado, para medir la eficacia de la timomodulina en la disminución de la frecuencia y duración de las reagudizaciones infecciosas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se administraron cápsulas de 80 mg de timomodulina tres veces al día ó placebo con la misma presentación. Del primero de enero de 1994 al 31 de marzo de 1995 se incluyeron 88 pacientes con EPOC confirmada clínica, funcional y radiológicamente. El tratamiento se administró durante un trimestre (invierno) y se hizo seguimiento durante los tres trimestres siguientes. La mayor reducción en el número de episodios infecciosos se observó en el transcurso del segundo trimestre de seguimiento: 0.19 (ñ 0.39) vs 0.50 (ñ 0.62), p=0.007, para el brazo de timomodulina y placebo, respectivamente, lo que correspondió a una reducción de 62 por ciento. El número de días en cama durante el primer trimestre fue de 0.06 (ñ 0.33) vs 0.95 (ñ 2.46), p=0.02 para timomodulina y placebo, respectivamente, y correspondió a una reducción de días en cama de 94 por ciento. Se obervó un incremento en los tres tipos de linfocitos T, CD3, CD4 y CD8. El análisis de mediciones repetidas mostró un incremento estadísticamente significativo en la proporción de CD3 (p= 0.004), CD4 (p=0.11) y CD8 (p= 0.01). Con base en estos resultados se propone administrar durante dos periodos del año la timomodulina, durante el primero y tercer trimestres, lo que reducira en gran medida el costo excesivo de ciclos repetidos de antibióticos y días de incapacidad y hospitalización


Subject(s)
Humans , Adjuvants, Immunologic/therapeutic use , Adjuvants, Immunologic/administration & dosage , Adjuvants, Pharmaceutic/adverse effects , Adjuvants, Pharmaceutic/therapeutic use , Adjuvants, Pharmaceutic/administration & dosage , Dose-Response Relationship, Immunologic , Drug Tolerance , Immunoglobulin A/drug effects , Immunoglobulin G/drug effects , Lung Diseases, Obstructive/drug therapy , Lung Diseases, Obstructive/prevention & control , T-Lymphocytes/drug effects , T-Lymphocytes/immunology , Thymus Extracts/immunology , Thymus Extracts/therapeutic use
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 8(1/2): 4-8, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149884

ABSTRACT

Se estudió el peso coroporal, el consumo de dieta, la eficacia dietaria *índice de conversión alimentaria) y las concentraciones séricas de Zn, Cu, Fe, Ca y Mg en ratas albinas Wistar adultas, machos, alimentadas con una dieta que contenía 20,0 por ciento de zeolita (Heulandita-Clinoptilolita) durante 40 días. Se encontraron concentraciones séricas más altas de Cu y Mg en el grupo que consumió la zeolita al 20 por ciento en comparación con el grupo control (p < 0,05). Se concluye que la ingestión de zeolita (Heulandita-Clinoptilolita) en las condiciones de este experimento afectó el peso corporal y el índice de conversión alimentaria, y aumentó las concentraciones séricas de Cu y Mg, pero no influyó adversamente sobre el perfil sérico de los 5 metales estudiados


Subject(s)
Animals , Rats , Trace Elements/administration & dosage
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(3): 414-28, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84754

ABSTRACT

Se estudiò el efecto de la deficiencia de cinc sobre el crecimiento, el peso corporal, peso absoluto y relativo del higado, cerebro, riñòn, testiculo y adenohipòfisis, ademàs del comportamiento de de razòn de conversiòn alimentaria en 3 grupos de ratas albinas machos, de 12 animales cada uno y 28 dias de nacidas. El perìodo experimental fue de 29 dias y al tèrmino de èste se encontrò que los animales del grupo deficiente en cinc presentaron un retardo del crecimiento. Tambièn este grupom presentò una menor concentraciòn adenohipofisiaria de hormona de crecimiento, asì como un incremento en los valores de la razòn de conversiòn alimentaria


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Growth Disorders , Zinc/deficiency
10.
Rev. cuba. farm ; 23(3): 216-27, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84764

ABSTRACT

Se estudiaron la actividadad proteolítica de homogenezados de mucosa gástrica y las características del perfil de la curva de la referida actividad en ratas que recibieron administración de metronidazol, según esquema de la clínica médica del ser humano. No se encontraron cambios significativos en ninguno de los factores estudiados


Subject(s)
Rats , Male , Metronidazole/administration & dosage , Metronidazole/pharmacology , Gastric Mucosa/drug effects
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 111-9, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112207

ABSTRACT

Se determinó la concentración de prolactina en la hipófisis anterior de un total de 36 ratas albinas macho, divididas en 3 grupos. Cada uno de 12 animales: un grupo control, uno deficiente en cinc y uno pareja de alimentación. Cada grupo consumió su respectiva dieta durante todo el período experimental (29 días). Los valores de prolactina en el grupo deficiente en cinc fueron significativamente menores a los encontrados en el grupo control y pareja de alimentación. Las concentraciones de prolactina en este último grupo fueron mayores que las del grupo control, sin existir entre ellas diferencia significativa


Subject(s)
Rats , Humans , Pituitary Gland, Anterior , Prolactin/analysis , Zinc/deficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL