Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 67(2)Mayo-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629614

ABSTRACT

Este estudio estuvo dirigido a conocer la frecuencia de infección bacteriana severa, entre recién nacidos febriles sin signos de focalización inicial, e identificar los datos clínicos y de laboratorio que se relacionan con la presencia de infección bacteriana severa. Se estudió un grupo de 211 recién nacidos febriles ingresados y que no hubieran mostrado signos de focalización en la evaluación inicial. La incidencia de infección bacteriana severa fue de 17,5 %, del cual hubo 22 sepsis urinaria (10,4 %), 6 bacteriemias aisladas (2,8 %) y 5 meningoencefalitis bacteriana (2,3 %). De los 37 recién nacidos con infección bacteriana severa se aisló germen causal en 36 (97,3 %) de los cuales 26 fueron bacterias gramnegativa y 10 grampositiva. Por tipo de infección bacteriana severa se observó que predominó en la sepsis urinaria la Escherichia coli en 15/22 de los pacientes, en la meningoencefalitis el Streptococcus grupo B en 3/5 de los enfermos y en la bacteriemia aislada el Staphylococcus aureus en 3/6. Se encontró relación significativa con la presencia de infección bacteriana severa de los siguientes datos clínicos y de laboratorio: fiebre ³ 39 &oC, fiebre persistente o recurrente, impresión médica de niño con estado tóxico-infeccioso, antecedentes patológicos, sexo masculino, conteo de leucocitos sanguíneos ³ 20 000/mm3, eritrosedimentación ³ 20 mm/h y leucocituria 10 000/L en la orina no centrifugada.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 64(3): 165-72, sept.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118836

ABSTRACT

Se tomó una muestra aleatoria estratificada de 160 jóvenes varones de 10 a 14 años, procedentes del Area de Salud del Policlínico Docente de Playa, y se sometió a estudio entre los meses de julio y agosto de 1981, con el objetivo de conocer las características de inicio, secuencia y asociación de algunas variables del desarrollo sexual entre sí y con la edad y la raza, así como la prevalencia de acné juvenil y ginecomastia. Se halló una amplia variabilidad en las características del desarrollo sexual en los grupos de edades que se estudiaron, con una edad promedio de inicio puberal hacia finales de los 11 años y comienzo de los 12; todos exhibían a los 14 años signos de desarrollo sexual. Se demuestra que el desarrollo genital va más adelantado que el del vello pubiano. Se establecen las medianas del volumen testicular para cada estadio de desarrollo genital y grupo de edades. Se comprobó la asociación altamente significativa entre edad y grado de desarrollo sexual y no significativa entre éste y la raza, y se estableció la media y la mediana de los estadios de desarrollo para cada edad y raza. Se encontró que el acné juvenil aparece en etapas más tardías del desarrollo sexual en relación con la ginecomastia. La prevalencia de acné juvenil y ginecomastia a los 14 años fue del 25 y 22,5 % respectivamente


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Sexual Maturation/physiology , Acne Vulgaris/epidemiology , Age Factors , Cuba/epidemiology , Gynecomastia/epidemiology , Prevalence , Puberty/physiology , Stratified Sampling
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL