Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. medica electron ; 39(1): 61-69, ene.-feb. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-845395

ABSTRACT

Introducción: resulta de vital importancia la evaluación en el logro y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de medicina, desde los primeros años de la carrera. Objetivo: diseñar una metodología de evaluación de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina. Materiales y Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico Docente Héroes del Moncada del municipio de Cárdenas, provincia de Matanzas, durante el curso 2012-2013. La investigación constó de dos etapas: diseño de la metodología de evaluación y validación. Fue realizada la revisión documental del Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias y de las normas Estilo de Presentaciones de las Investigaciones Científicas que rigen la actividad científica estudiantil. La validación se realizó por criterio de expertos. Resultados: la guía de evaluación quedó conformada por 3 dimensiones y 13 indicadores de evaluación. Conclusiones: la metodología de evaluación de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina posibilita la recogida de toda la información necesaria, para determinar riesgos o desviaciones que pueden influir negativamente en la calidad de las mismas e implementar un plan de acciones o medidas para realizar modificaciones y ajustes (AU).


Introduction: the evaluation has a great importance in the achievement and development of research abilities in medicine students from the first years of their studies. Objective: to design an evaluation of the research abilities in medicine students. Materials and Methods: a development research was carried out in the Teaching Policlinic Heroes del Moncada, municipality of Cardenas, province of Matanzas, during the school year 2012-2013. The research had two stages: design of the evaluation methodology and its validation. The System of evaluation and accreditation of university specialties and the norms Style of Scientific Research Presentations ruling the students’ scientific activity were documentarily reviewed. The validation was made by experts’ criteria. Results: 3 dimensions and 13 evaluative indicators conform the evaluation guide. Conclusions: the evaluation methodology of research abilities in medicine students facilitates the collection of all the necessary information to determine risks or deviations that could negatively influence on their quality and implementing a plan of actions or measures to carry out modifications and adjustments (AU).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Students, Medical , Investigative Techniques , Research , Evaluation Studies as Topic
2.
Rev. medica electron ; 37(2): 121-129, mar.-abr. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-744044

ABSTRACT

Introducción: la familia es básica como determinante de salud y constituye la red de apoyo más eficaz de ajuste en la vida social. El cumplimiento de sus funciones es esencial para el desarrollo pleno de sus miembros, propiciar la responsabilidad y actitudes positivas hacia el estudio y el trabajo. Objetivo: caracterizar la salud familiar en familias de estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal, en 45 familias de estudiantes de Medicina del Policlínico Universitario Héroes del Moncada, del área urbana de Cárdenas, Matanzas. Fueron utilizadas las técnicas de observación y entrevista en la confección de la historia de salud familiar, y el test de percepción del funcionamiento familiar para el diagnóstico de salud familiar a través de la dinámica relacional. Resultados: las familias nucleares constituyeron el 60 %, y las extensas el 35,6 %. El 64,5 % son familias medianas, seguidas de las pequeñas con 15, y 2,2 % son grandes. El 73,3 % son bigeneracionales y 11 son trigeneracionales. Predominaron las familias nucleares biparentales con 15, que constituyen el 55,6 %; 7 reconstituidas, para un 25,9 % de las familias nucleares, y 5 monoparental. El 88,9 % del total son familias funcionales y el resto moderadamente funcionales. Conclusiones: predominaron las familias nucleares, bigeneracionales y medianas. Las biparentales fueron las más frecuentes, seguidas de las reconstituidas. En aproximadamente la mitad de la muestra conviven los dos padres, cónyuges de primeras nupcias. Prevaleció el diagnóstico de familia funcional. No se diagnosticó disfuncionalidad.


Background: family is basic as a health determinant and it is the most adjusting efficacious net in social life. The fulfillment of its functions is essential for the full development of its members, and for propitiating responsibility and positive attitudes toward study and work. Aim: to characterize family health in Medicine students’ families. Material and methods: we carried out a cross-sectional descriptive research, in 45 families of Medicine students belonging to the University Policlinic Heroes del Moncada, urban area of Cardenas, Matanzas. In the elaboration of the family health history, the techniques of observation and interviewing were used, and also the family functioning perception test for diagnosing family health through the relational dynamic. Results: 60 % are nuclear families and 35,6 % are extensive ones. 64,5 % are median families, followed by the little ones with 15, and 2,2 % are big. 73,3 % of the families are bi-generational and 11 are tri-generational. Nuclear bi-parental families are predominant with 15, being 55,6 %; 7 are reconstituted, for 25,9 % of all the nuclear families, and 5 are monoparental ones. 88,9 % of the total are functional families, and the rest are moderately functional. Conclusions: There it was a predominance of nuclear, bi-generational and median families. The biparental families were the most frequent, followed by the reconstituted ones. In around half of the sample, both parents live together, being married for the first time. There it was a diagnosis prevalence of functional family. No dysfunctional family was diagnosed.

3.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 6(1): 1-6, jul. 2011. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609930

ABSTRACT

Introducción: El TDAH es una de las alteraciones del neurodesarrollo caracterizada por presentar síntomas nucleares: inatención, hiperactividad e impulsividad y por sus comorbilidades. Por ello, se necesitan instrumentos neuropsicológicos que identifiquen todos los sistemas cognitivos en desarrollo. La batería Luria Inicial (BLI) se creó con el objetivo de identificar y seguir los niños con alteraciones neuropsicológicas. Material Método: La BLI tiene la debilidad de identificar directamente los problemas atencionales. Se utilizó como complementario las pruebas de atención sostenida visual/auditiva para evaluar la atención orientación y la tarea de interferencia perceptual para la atención ejecución. La muestra fue de 29 niños de 6 años de edad que habían sido identificados desde el primer año de vida con signos de hiperactividad. La correlación fue realizada por una prueba de regresión lineal en busca de debilidades y fortalezas discriminativas. Resultados: La correlación demostró ser más fuerte en los subtest de las funcionesejecutivas de la BLI. Los niños mostraron debilidad en la motricidad manual, orientación espacial, discriminación fonemática y en semejanzas diferencias. De la muestra,15 presentaron problemas en la atención orientación auditiva y 9 en la visual. 20 niños presentaron dificultades en la atención ejecutiva. La tarea de interferencia perceptual resultó ser una importante herramienta para evaluar la capacidad de inhibición. Conclusiones: Las pruebas de atención orientación y ejecutivas utilizadas son consistentes para evaluar la atención como complemento a la BLI. Los primeros signos de hiperactividad predicen problemas en la atención ejecutiva en el desarrollo.


Introduction: ADHD is a neurodevelopmental disorders are characterized by core symptoms: inattention, hyperactivity andimpulsivity and comorbidities. That is why neuropsychological tools are needed to identify all developing cognitive systems. Initial Luria Battery (BLI) was created with the aim of identifying and tracking children with neuropsychological disorders. Material Method: The BLI has directly identified the weakness of attentional problems. Was used as complementary tests of sustained attention visual / hearing to assess the care orientation and perceptual interference task execution for attention. The sample included 29 children under 6 years of age who had been identified since the first year of life with signs of hyperactivity. Thecorrelation was performed by a linear regression test for weaknesses and strengths discriminative. Results: The correlation proved to be stronger in the subtest of executive functions of the BLI. The children showed motor weakness in the manual, spatialorientation, discrimination and phonemic similarities differences. Sample 15 had attention problems auditory orientation and 9 in the visual. 20 children had difficulties in executive attention. The perceptual interference task proved to be an important tool to assess the ability of inhibition. Conclusions: The tests of attention and executive guidance are consistently used to assess attention in complementarity to the BLI. The first signs of hyperactivity, attention problems predict the development executive.


Subject(s)
Humans , Child , Attention/physiology , Child Development , Neuropsychological Tests , Orientation , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Auditory Perception , Executive Function , Logistic Models , Motor Skills , Neuropsychology , Visual Perception
4.
Rev. medica electron ; 26(1)ene.-feb. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394221

ABSTRACT

Se realizó un proyecto de intervención en el municipio de Cárdenas en el año 2000, a través de Psicotíteres en el Círculo Infantil ôAmores de la Patria ö en los grupos de 4to, 5to y 6to año de vida con el fin de erradicar el Hábito de Succión Digital en once niños ( 3 a 6 años) que fueron resistentes a una intervención educativa anterior debido a que tenían factores psicosociales adversos asociados. Se aplicó técnicas de análisis psicológicas como entrevistas estructuradas y análisis psicográficos arribándose al conocimiento de las causas psicológicas que subyacen al hábito. Los resultados derivados de este análisis fueron utilizados en los guiones de la psicoterapia de títeres y en las sesiones de las escuelas de padres. Fueron incorporadas las educadoras del Círculo Infantil en el correcto manejo de estos niños. Se produjo un cambio positivo en la conducta de los padres hacia sus hijos. Se logró el 72,8 por ciento de los niños que erradicaron el hábito completamente y cambios significativos en el patrón de succión del 27,2 por ciento restante, demostrándose la efectividad de la psicoterapia de títeres combinada con la escuela de padres y la participación de las educadoras en la eliminación del hábito de succión digital...


Subject(s)
Humans , Child , Fingersucking/psychology , Malocclusion/etiology , Fingersucking/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL