Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(2): 149-155, mar.-abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628981

ABSTRACT

Se expresa que para evaluar la competencia y el desempeño en relación con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Cuba, se aplicó una encuesta mediante entrevista individual a 50 médicos de la familia seleccionados al azar, con un año como mínimo en su consultorio, y con pacientes que habían atentado contra su vida en la población atendida por ellos. Se examinan las historias clínicas ambulatorias y familiares, entre otros documentos. Se encuentra que prácticamente no se cumple la dispensarización del paciente con intento suicida, pues con marcada frecuencia se desconoce su ocurrencia, y no puede considerar por ello el riesgo potencial de suicidio; tampoco dispensarizan a los individuos y a las familias según riesgo suicida. Se informa que la calidad de las historias clínicas ambulatorias y familiares de estos pacientes fue catalogada de mala, y en la mayoría absoluta de los casos,no se analiza este Programa en el diagnóstico de la situación de salud. Se señala que la identificación de necesidades debe llevar a la actualización, mediante la educación permanente, y a evaluaciones periódicas del Programa, con el fin de lograr los objetivos, propósitos y directrices para el año 2000 que a él conciernen.


With the aim of assessing the competence and performance according to the Suicidal Behaviour Prevention Program in Cuba, a survey was applied to 50 family physicians randomly selected who had been in charge of his office for at least one year, and had treated patients with attempted suicide histories. Ambulatory medical and family records as well as other documents were examined. It is found that there is practically no classification of attempted suicide patients since most of such attempts is unknown and the potential suicidal risk can not be taken into consideration. Neither individuals nor families are classified under suicidal risks. It is reported that the quality of ambulatory and family medical records was found to be poor and also that this Prevention Program was mostly glossed over in the health condition diagnosis. It is stated that the identification of needs should lead to up-dating through systematic education, and to periodically evaluating the Program with a view to fulfilling its objectives, targets and guidelines for the year 2000.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 62(5): 652-65, sept. - oct. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92162

ABSTRACT

El objetivo de la investigación fue el de normalizar un conjunto de ecuaciones de variables respiratorias (volumen espiratorio forzado al 1er. segundo (FEV 1), flujo pico espiratorio (PEF), flujo espiratorio máximo al 25% (Vmáx 25%) y flujo máximo promedio entre el 25 y el 75% de la capacidad vital forzada (MMEF) que anteriormente habían demostrado sensibilidad para detectar niños asmáticos sin síntomas, ni signos. El trabajo expone, en detalle, las condiciones del espirómetro utilizado y el procedimiento de las pruebas, premisas necesarias para establecer valores de predicción, pues las mediciones posteriores han de reproducir estos métodos. Se discute el método estadístico del proceso de normalización y se presentan las tablas en dependencia de la edad y 2 variables corporales: talla y peso.


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Body Height , Body Weight , Predictive Value of Tests , Respiratory Function Tests
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(3): 317-24, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52200

ABSTRACT

Se selecciona una muestra opinática constituida por 71 alumnos, 38 del sexo femenino y 31 del sexo masculino; niños supuestamente sanos y de edades comprendidas entre 11 y 12 años. Se informa que todos los niños fueron pesados (en kg) y tallados (en cm) en balanza clínica con tallímetro. A cada uno se le realizó electrocardiograma (ECG) basal y en el ejercicio, dando 3 cargas de trabajo, sobre la base de su peso. Se encuentra que el 4,22% de la muestra tenía una comunicación interauricular (CIA) pequeña sin repercusión hemodinámica, el 5,63% una preexcitación ventricular y el 1,40% un trastorno de la conducción intraventricular. Se indica que la frecuencia cardíaca central fue mayor en el sexo femenino, tanto en reposo, como en las 3 cargas de trabajo. Los valores promedios de todos los intervalos y ondas se comportan de acuerdo con la literatura revisada, con excepción de la onda R. Se señala que un pequeño grupo de niños se apartó de la media general, tanto al analizar las ondas, como los intervalos, lo que algunos autores relacionan con poca eficiencia física


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Electrocardiography , Exercise , Exercise Test , Heart Rate
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(3): 353-61, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52205

ABSTRACT

Se realiza un estudio de la capacidad física de trabajo en niños asmáticos. Se informa que la muestra fue de 61 alumnos de ambos sexos, de ellos, 28 asmáticos y 33 del grupo control, de edades entre 9 y 11 años. se indica que la capacidad física de trabajo fue realizada en bicicleta ergométrica, y se llevó a una encuesta a los padres donde fueron investigados algunos aspectos sociales. Se obtienen bajos valores del PWC 170 en ambos grupos de estudio y los resultados fueron significativamente mayores en el sexo femenino del grupo control. Se señala que la frecuencia cardíca central tomada en la prueba resultó mayor en los asmáticos. Se encuentra en ambos grupos un porcentaje elevado de padres con inestabilidad conyugal, pero predominaron en los niños asmáticos, así como un nivel de escolaridad primario en las madres de estos niños


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Asthma/pathology , Exercise Test , Heart Rate , Work Capacity Evaluation , Body Height , Body Weight
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 157-63, abr.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52231

ABSTRACT

Se estudia cómo se comportan algunos factores sociales de la familia y hábitos de vida del niño en relación con su aprovechamiento escolar. Se constituyó la muestra con 205 alumnos del primero al tercer grados de la escuela "Felipe Poey". Se confeccionó un modelo de encuesta con preguntas sobre: escolaridad de la madre, estabilidad de la pareja, preocupación de los padres por la educación del hijo, ayuda que le brindan para repasar, tiempo que duerme el niño, tiempo que dedica a ver la televisión y a hacer la tarea escolar para el hogar. Se encontró una relación directa y estadísticamente significativa entre los factores del medio ambiente social estudiados y el aprovechamiento escolar de los alumnos. No se pudo demostrar que los hábitos de vida repercutieran sobre el aprovechamiento escolar, pero es evidente que no están, en un gran porcenteje de niños, de acuerdo con las normas establecidas por otros países


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Achievement , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL