Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Arch. neurociencias ; 5(1): 6-11, ene.-mar. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295017

ABSTRACT

En el presente estudio se analizó el efecto a ratas gestantes sometidos a estrés por inmovilización. Sobre las neuronas piramidales de la capa V motora certica de la progenie, se usaron ratas hembras de la cepa Wistar que se distribuyeron al azar en dos grupos: control y experimental (n=5). Las ratas del grupo experimental fueron sometidos a estrés por inmovilización durante 2 a 6 horas diarias a lo largo de toda la gestación; las ratas grupo control se mantuvieron en condiciones normales de bioterio. Las crías de cada grupo fueron sacrificadas a los 14 y 21 días de edad. Para extraer su cerebro y obtener bloques de corteza motora que se procesaron con la técnica de Golgi Rápido. Se cuantifico el número de espinas dendríticas en segmentos de 50 micras, de una sección de 250 m de la dendrita axonal de neuronas piramidales. En el grupo experimental de 14 días, hubo reducción significativa en el número de espinas dendríticas en los segmentos de 50 a 100 y de 100 a 150 micras respecto al grupo control. Estos hallazgos sugieren que las deficiencias en la capacidad de aprendizaje, comportamiento adaptativo y de alteraciones de la actividad locomotora, reportadas en animales descendientes de madres sometidas a estrés durante la gestación pueden ser resultado de la reducción en la complejidad neuronal.


Subject(s)
Animals , Rats , Pyramidal Cells/physiopathology , Dendrites , Motor Cortex/physiopathology , Stress, Physiological , Immobilization/adverse effects , Pregnancy , Rats, Wistar
2.
Bol. estud. méd. biol ; 36(1/4): 3-17, 1988. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-72848

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo fue investigar el efecto que produce la desnutrición proteínoca crónica instalada pre y posnatalmente en la rata sobre los diferentes estados de vigilancia: vigilia (VIG), sueño de ondas lentas (SOL) y sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y su ritmicidad circádica. Para el estudio se emplearon animales de 60,120 y 220 días de edad y se sometieron a un ciclo de 12h luz y 12 h oscuridad (LD 12:12) durante un periodo control de 4 días y a oscuridad cocntinua (00) durante un período experimental de 8 días. La desnutrición proteínica crónica, no produjo cambios significativos en el valor del período de los ciclos de los estados de vigilancia, lo cual está de acuerdo con la idea bien establecida de que los ritmos circadianos suelen variar muy poco aante múltiples cambios ambientales. En general, los valores promedio de la amplitud del ritmo circádico de los estados de vigilancia fueron mayores en los animales desnutridos que en los animales normales. Asimismo fueron mayores en los días de fotoperiodo que en los días de oscuridad continua. La acrofase de los estados de vigilancia de los animales desnutridos presentó mayores retardos en los días de oscuridad continua, que en los días de fotoperiodo. al medir la relación del SOL y del sueño MOR, entre los períodos de actividad (alfa) y de reposo (p), relación alfa/p, durante los días de oscuridad constante y del fotoperiodo se encontraron diferencias significativas en esta relación entre ambos estados por edad. El análisis del patrón de cada estado de vigilancia, reveló que la amplitud de cada uno de ello surante los momentos de cambio, alcanza su valor máximo o mínimo en un tiempo menor en los animales desnutridos que en los normales, lo que sugiere que éstos últimos se anticpan a dichos cambios, aum cuando tardan más en llegar a su nuevo estado de vigilancia que los desnutridos


Subject(s)
Rats , Animals , Circadian Rhythm , Sleep/physiology
3.
Bol. estud. méd. biol ; 36(1/4): 25-34, 1988. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-72854

ABSTRACT

De estudios recientes sobre la organización del telencéfalo de las aves se sabe que esta estructura tiene muchas similitudes cocn el cerebro de los mamíferos. Tambíen se conoce que la porción del hiperestriado dorsal conocida como la wulst así cocmo la porción lateral, identificada como el lado ventricular dorsal, tiene un papel importante en la integración sensorial, el aprendizaje y la producción del canto en las aves. Aunque ambas estructuras no poseen laminación como la de la neocorteza de los mamíferos, sin embargp, ciertas aves como el búho muestran una clara pseudolaminación. En la literatura no hay descripciones anatómicas de la wulst en preicos, por lo que el objetivo del presente trabajo fue estudiar esta estructura en la ewpecie. Aratinga canicularis. Se identificaron tres tipos celulares y, mediante métodos morfométricos efectuados en un total de 240 células por cada estrato, se midieron 10 parámetros distintos y se distinguieron tres estratos, a los que se les denominó dorsal, medial y ventral. Cada uno de los tres tipos celulares presentaron características específicas. Las células multipolares y triangulares mostraron un patrón dendrítico ramificado y abundantes espinas dendríticas. Las triangulares difieron en cuanto a la extensión de sus dendritas y la ramificación de su axón en ángulos rectos dirigidos hacia el estrato suprayacente. Las células ovoides fueron las mas pequeñas con pocas ramas y espinas. Estas células son similares a las del hiperestriatum accesorio del buho, las que a su vez son análogas a las células granulares de la corteza visual de los mamíferos


Subject(s)
Animals , Parakeets/anatomy & histology , Mexico , Thalamus/anatomy & histology , Thalamus/physiology , Telencephalon/anatomy & histology , Telencephalon/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL