Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(4): 191-5, jul.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141560

ABSTRACT

El propósito de este estudio, fue realizar un examen médico preparticipación en deporte, a niños potenciales practicantes del fútbol soccer. Cuarenta y ocho niños entre siete y 14 años se estudiaron por medio de historia clínica, evaluación ortopédica e impresión de la huella plantar. Se encontró que el 70.8 por ciento, presentaban cuando menos una anomalía músculo-esquelética. Pero ninguno presento contraindicación para la práctica del deporte. El 27.1 por ciento presentaron escoliosis, el 31.2 por ciento mostraron anomalías en los pies; hiperqueratosis, dedos en garra y quinto dedo supraducto fueron los más prevalentes. Las alteraciones angulares de rodilla fueron menos frecuentes; sin embargo se observaron genu valgo, genu varo y recurvatum en 6.2, 4.2 y 2.1 por ciento respectivamente. Se observó en el 8.4 por ciento incongruencia en miembros pélvicos. El apoyo plantar fue anormal en 37.5 por ciento. Veinticinco por ciento de los escolares tuvieron pie plano y 12.5 por ciento pie cavo. Ninguno de los participantes refirió sintomatología al momento de la exploración. No existen en la literatura nacional reportes acerca de la prevalencia de las deformidades músculo-esqueléticas en niños. Los datos de este estudio muestran una elevada frecuencia en este tipo de alteraciones. Algunas de estas anomalías pueden ser transitorias o persistentes en la vida adulta. También pudieran ser consideradas en la práctica deportiva como factores de riesgo de lesión


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Sports/physiology , Flatfoot/diagnosis , Knee/anatomy & histology , Knee/abnormalities , Soccer/physiology , Musculoskeletal System/anatomy & histology , Musculoskeletal System/abnormalities
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(6): 527-33, nov.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47234

ABSTRACT

El propósito de este estudio fué valorar el efecto de la combinación de ejercicio aeróbico y dieta hipocalórica sobre la composición corporal, la función cardiovascular y algunos factores de riesgo cardiovascular en pacientes obesos. Diez sujetos (8 mujeres y 2 hombres X=30 años de edad y 138% arriba del peso ideal), participaron voluntariamente en este estudio. El programa tuvo una duración de 12 semanas y consistió en una dieta hipocalórica (1,257 Kcal/día) y 3 a 5 sesiones supervisadas de ejercicio aeróbico/semana (65-90% de frecuencia cardíaca máxima observada y/o 50-80% de consumo máximo de oxígeno). El programa produjo una disminución estadísticamente significativa de 7.7 Kg de peso para el grupo (P< ou = 0.05). El promedio (ñEE) de grasa corporal se redujo significativamente de 35.9ñ2 a 31.6ñ2%. Es interesante señalar que la disminución en el peso corporal provino fundamentalmente de peso graso, ya que el peso corporal libre de grasa no se modificó significativamente. La función cardiovascular evaluada por el consumo máximo de oxígeno mejoró 11.3%. Las presiones arteriales sistólica y diastólica cayeron significativamente de 131/90ñ8/9 a 115/76ñ2/1 mmHg. El colesterol sérico, disminuyó de 247ñ24 a 183 ñ20 mg/100ml (P< ou = 0.05) Los triglicéridos disminuyeron de un valor pre-programa de 212ñ32 a 45ñ10 mg/100ml (P<0.05). Los resultados de este estudio indican que la combinación de ejercicio aeróbico y dieta moderadamente hipocalórica, mejoran la composición corporal y función cardiovascular, disminuye el peso corporal, y modifica favorablemente los factores de riesgo cardiovascular en obesos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Cardiovascular System/physiology , Diet , Exercise , Obesity/therapy , Arterial Pressure , Body Weight , Risk
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(6): 585-92, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25544

ABSTRACT

Se estudiaron 57 varones entrenados con ejercicio aerobico con un consumo maximo de oxigeno (VO2 max) igual o superior a 55 ml/Kg. min (grupo I) y 57 varones sedentarios (grupo II). Se midio la frecuencia cardiaca (FC), presion arterial sistolica (PAS), diastolica (PAD) y media (PAM) en posicion sentada asi como la respuesta de estas variables al orthostatismo. En los primeros, en reposo, se encontro una FC, PAD y PAM, significativamente menor en los miembros del grupo I. En los sujetos del grupo II, el ortostatismo no produjo cambios significativos en la PAS, PAD y PAM, mientras que en los sujetos del grupo I, la bipedestacion provoco una caida de la PAS, PAD y PAM. Se invocan posibles cambios en el sistema nervioso simpatico, parasimpatico, en la distensibilidad y capacitancia venosa y en el volumen plasmatico como responsables de las diferencias observadas. Los resultados del presente estudio indican que la actividad fisica vigorosa provoca cifras bajas de la PA, por lo que la inclusion de ejercicio fisico aerobico podria ser incluido como un metodo preventivo de la hipertension arterial.Por otra parte, la respuesta diferente de la PA al ortostatismo en los sujetos acondicionados habla de una regulacion distinta del sistema cardiovascular a la bipedestacion. El hallazgo puede explicar la tendencia a la lipotimia informada por algunos autores, en los atletas


Subject(s)
Humans , Male , Arterial Pressure , Exercise , Heart Rate , Posture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL