Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. U.P.B ; 31(2): 105-112, jul.-dic. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-689079

ABSTRACT

Objetivo: describir supervivencia de pacientes con LMA manejados en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) durante el periodo entre enero de 2004 y junio de 2010. Metodología: estudio observacional descriptivo de serie de casos, en pacientes con LMA diagnosticados y tratados en el HPTU entre los años 2004 y 2010. Resultados: 53 casos de LMA, 62.2% mujeres. La mediana de edad fue de 55 años. La mediana de leucocitos en el momento del diagnóstico fue de 9300. 5 casos (9.43%) fueron secundarios a síndromes mielodisplásicos. 51 pacientes (96.22%) recibieron tratamiento quimioterápico. El esquema de tratamiento más frecuente fue idarrubicina más citarabina 7x3 en 39 pacientes (90.7%). 28 pacientes (52.8%) alcanzaron respuesta completa a la quimioterapia de inducción. 3 pacientes fueron llevados a trasplante alogénico. 5 pacientes murieron durante la inducción, 3 de ellos mayores de 60 años. La mediana de supervivencia global fue de 348 días. La mediana de supervivencia libre de enfermedad fue de 404 días. La tasa de supervivencia global a un año fue de 49%. Conclusiones: serie de 53 pacientes adultos con LMA. Encontramos tiempos de supervivencia global similares a los de reportes mundiales.


Objective: To describe survival of AML patients at Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) between January 2004 and June 2010.Methods: An observational-descriptive case series in AML patients diagnosed and treated at HPTU between 2004 and 2010. Results: Fifty-three cases of AML, 62.2% women. The median age was 55 years. Median WBC at diagnosis was 9,300. 5 cases (9.43%) were secondary to myelodysplastic syndromes. 51 patients (96.22%) received chemotherapy. The most common treatment regimen was idarubicin plus cytarabine 7x3 in 39 patients (73.58%). 28 patients (52.8%) achieved complete response to induction chemotherapy. 3 patients underwent allogeneic transplantation. 5 patients died during induction, 3 of them over 60 years. The median overall survival was 348 days. The median disease-free survival was 404 days. The overall survival rate at one year was 49%.Conclusions: Series of 53 adult patients with AML. We found similar overall survival times as those reported in previous studies worldwide.


Objetivo: descrever sobrevivência de pacientes com LMA manejados no Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) durante o período entre janeiro de 2004 e junho 2010. Metodologia: estudo observacional descritivo de série de casos, em pacientes com LMA diagnosticados e tratados no HPTU entre os anos 2004 e 2010. Resultados: 53 casos de LMA, 62.2% mulheres. A média de idade foi de 55 anos. A média de leucocitos ao diagnóstico foi de 9300. 5 casos (9.43%) foram secundários a síndromes mielodisplásicos. 51 pacientes (96.22%) receberam tratamento quimioterápico. O esquema de tratamento mais frequente foi idarrubicina mas citarabina 7x3 em 39 pacientes (90.7%). 28 pacientes (52.8%) atingiram resposta completa à quimioterapia de indução. 3 pacientes foram levados a transplante alogénico. 5 pacientes morreram durante a indução, 3 deles maiores de 60 anos. A média de sobrevivência global foi de 348 dias. A média de sobrevivência livre de doença foi de 404 dias. A taxa de sobrevivência global a um ano foi de 49%. Conclusões: série de 53 pacientes adultos com LMA. Encontramos tempos de sobrevivência global similares aos de reportes mundiais.


Subject(s)
Humans , Leukemia, Myeloid, Acute , Transplantation, Homologous , Myelodysplastic Syndromes , Hematology
2.
Med. U.P.B ; 25(2): 159-170, oct. 2006. tab, Ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-594305

ABSTRACT

Objetivo. Describir las principales características de la mortalidad por suicidio en la población colombiana en el periodo de 1992 - 2001. Metodología. Estudio descriptivo de mortalidad por suicidio en Colombia en el período 1992-2001. El universo estuvo compuesto por la totalidad de las muertes clasificadas por el CIE-I0 dentro de las rúbricas X8S.:y09. La fuente de datos de las defuncionesy de los datos de población son información oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que tiene como fuente primaria los certificados de defunción. Resultados. Durante los años 1992 a 2001 se registraron en Colombia 16.047 suicidios. La serie tuvo una tasa global media de 3,9 por 100.000. Los hombres aportaron 77% de los casos. Las personas de lS a 34 años aportaron una de cada dos muertes por esta causa. En los meses de enero, mayo y diciembre se presentó el mayor número de eventos. El disparo con arma de fuego fue el mecanismo suicida empleado por 36% de los casos. Conclusión. Tanto por su magnitud como por su tendencia a aumentar y por el hecho de afectar cada vez más a personas jóvenes, el suicidio en Colombia es un importante problema de salud pública. Es necesario que se articulen programas de prevención, priorizando la población de adolescentes con perfiles de riesgo.


Subject(s)
Humans , Mortality , Suicide
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL