Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 46(4): e1827, oct.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156620

ABSTRACT

Introducción: Durante el ciclo de vida de los individuos son imprescindibles intervenciones para detectar y reducir el riesgo y las complicaciones de las enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar la prevalencia de valores de riesgo vascular de los principales indicadores del metabolismo glucídico y lipídico en adolescentes y ancianos de La Habana. Métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra conformada por adolescentes (469 de 12-16 años) aparentemente sanos y ancianos (395 de 65-100 años) sin diagnóstico de enfermedades asociadas a la alteración marcada del estado nutricional y metabólico. Ambas poblaciones fueron evaluadas para glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol de lipoproteinas de alta densidad y colesterol de lipoproteínas de baja densidad, séricos, mediante métodos enzimáticos convencionales. Se usaron rangos de riesgo referentes. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: En los adolescentes evaluados, los triglicéridos (35,6 por ciento) y el colesterol total (23,9 por ciento) mostraron las mayores frecuencias de valores de riesgo. En las hembras ambos marcadores se mantuvieron como los más elevados en ese orden, mientras que, en los varones, la glucosa (25,5 por ciento) secundó a los triglicéridos como indicadores más alterados. En ancianos, al colesterol de lipoproteínas de baja densidad (58,2 por ciento) y al colesterol total (48,6 por ciento) correspondieron las mayores frecuencias de cifras de riesgo, patrón que se repitió en cada sexo. Los valores promedio de los indicadores fueron marcadamente superiores en ancianos que, en adolescentes, excepto para glucosa y colesterol de lipoproteínas de alta densidad. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran una elevada prevalencia de valores de riesgo vascular de varios indicadores metabólicos evaluados en adolescentes y ancianos, lo que sugiere la necesidad de monitorear los indicadores analizados e implementar intervenciones modificadoras de sus valores hacia la reducción del riesgo asociado, desde etapas tempranas, como las previas a la adolescencia(AU)


Introduction: During the life cycle of individuals, interventions are essential to detect and reduce the risk and complications of chronic diseases. Objective: To determine the prevalence of vascular risk values of the main indicators of carbohydrate and lipid metabolism in adolescents and elderlies in Havana. Methods: A cross-sectional study was carried out with a sample made up of apparently healthy adolescents (469; aged 12-16 years) and elderlies (395 aged 65-100 years) without a diagnosis of diseases associated with marked alteration of nutritional and metabolic status. Both populations were evaluated regarding serum glucose, triglycerides, total cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol, and low-density lipoprotein cholesterol using conventional enzymatic methods. Reference risk ranges were used. The results were analyzed using descriptive statistics. Results: In the evaluated adolescents, triglycerides (35.6 percent) and total cholesterol (23.9 percent) showed the highest frequencies of risk values. In females, both markers remained the highest in that aspect; while in males, glucose (25.5 percent) accounted second after triglycerides as the most altered indicators. In the elderlies, low-density lipoprotein cholesterol (58.2 percent) and total cholesterol (48.6 percent) corresponded to the highest frequencies of risk values, a pattern that was repeated in each sex. The average values of the indicators were markedly higher in the elderlies than in adolescents, except for glucose and high-density lipoprotein cholesterol. Conclusions: The results obtained show high prevalence of vascular risk values of several metabolic indicators evaluated in adolescents and elderlies, which suggests the need to monitor the analyzed indicators and implement interventions to modify such values, in view of reducing the associated risk, from stages early, such as the pre-adolescence stage(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Aged , Vascular Diseases/epidemiology , Clinical Laboratory Techniques/methods , Glycemic Index , Hyperlipidemias/drug therapy , Cross-Sectional Studies
2.
Perspect. nutr. hum ; 15(2): 135-148, jul.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-708988

ABSTRACT

Antecedentes: la enfermedad cardiovascular se asocia con alteraciones lipídicas, hiperglucemia y exceso de peso. Objetivo: asociar las alteraciones en los lípidos séricos y la glucemia con exceso de peso y adiposidad corporal, en adolescentes aparentemente sanos. Material y métodos: estudio descriptivo transversal en 372 adolescentes de12 a 15 años, de la escuela secundaria básica Protesta de Baraguá-Cuba, en quienes se relacionó el índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura con los lípidos séricos y la glucemia. Resultados: se encontraron las siguientes prevalencias: CT>170 mg/dL, 24,7%; c-LDL>110 mg/dL, 12,6%; TG>90 mg/dL, 34,1%; c-HDL<45 mg/dL, 16,1% y glucemia >125mg/dL 10,5%. La prevalencia de exceso de peso según IMC >p85 fue 14,7% y la de valores de riesgo y atípicos de circunferencia de cintura (CC) fue 23,6%. Según Chi2 en las mujeres se encontraron diferencias entre glucemia >125mg/dL según IMC y CC (p<0,001) y en los hombre entre c-HDL<45mg/dL según CC (p=0,037) y entre TG >90 mg/dL según IMC (p=0,040) y CC (p=0,036). Las demás comparaciones entre lípidos séricos y glucemia según IMC y CC no fueron significativas (p>0,05). Conclusión: en los adolescentes estudiados las prevalencias de exceso de peso y de adiposidad central fueron altas, las relaciones entre valores alterados de TG, c-HDL e hiperglucemia con exceso de peso y adiposidad central dependen del sexo.


Background: Cardiovascular disease is associated with lipid abnormalities, hyperglycaemia and overweight. Objectives: To study the relationship between serum lipids and fasting glycaemia with body mass index and waist circumference. Materials and methods: 372 adolescents, 12 to 15 years, participated in a cross sectional study. Associations between Body Mass Index and waist circumference with serum lipids and glycaemia were evaluated. Results: The following prevalence was found: CT>170 mg/dL, 24.7%; LDL- c >110 mg/dL, 12.6%; TG>90 mg/dL, 34.1%; HDL-c<45 mg/dL, 6.1% and glycaemia >125mg/dL 10.5%. Overweight prevalence, BMI> p85 was 14.7% and risk of high waist circumference and atypical values was 23.6%. According Chi2, in girls differences were found between glycaemia > 125mg/dl according BMI and WC (p <0.001) and in boys between HDL-c <45mg/dL according WC (p = 0.037) and between TG > 90 mg / dL according BMI (p = 0.040) and WC (p = 0.036). Conclusions: In adolescents studied the prevalence of overweight and central adiposity were high, the relationship between altered TG, HDL-c and hyperglycemia overweight and central adiposity values depend on sex.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Blood Glucose , Triglycerides , Abdominal Circumference , Body Mass Index , Cholesterol , Cholesterol, LDL
3.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401168

ABSTRACT

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Dietary Fats , Lipids/metabolism
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(1): 40-5, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217685

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la posible asociación de la situación deficitaria por la que atraviesa Cuba con algunos factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares, se estudiaron 108 hombres y 27 mujeres aparentemente sanos, con edades entre 18 y 66 años, trabajadores de los talleres ferroviarios de Ciénaga, Ciudad de La Habana. Se midieron el peso, la talla, las circunferencias del brazo, la cintura y la cadera, el pliegue tricipital; se calculó el índice de masa corporal, el de cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal; se determinaron las concentraciones de las fracciones de lípidos y lipoproteínas en suero; se hizo una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos referida a los 3 meses inmediatos anteriores; se tomó la tensión arterial y se preguntó sobre el hábito de fumar. La hipertensión arterial y le hábito de fumar fueron los factores de riesgo más frecuentemente hallados. Las concentraciones séricas alteradas de lípidos y lipoproteinas y la obesidad se hallaron con menos frecuencia y la ingestión de grasa fue más baja que lo encontrado en un estudio similar realizado en 1987-88, por lo que pudieran contribuir, en parte, a que la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba disminuyera de 268,1 en 1988 a 200,8 por 100 000 habitantes en 1995


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Body Height , Body Mass Index , Body Weight , Cardiovascular Diseases , Cholesterol/blood , Skinfold Thickness , Lipoproteins/blood , Mid-Upper Arm Circumference , Risk Factors , Triglycerides/blood , Eating , Smoking
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL