Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(2): 105-114, mayo-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-329866

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en 32 diabéticos tipo 1 con 10 o más años de evolución, con edades entre 17 y 40 años, para conocer la frecuencia de disfunción ventricular izquierda (DVI) subclínica y sus factores asociados. Se excluyeron los pacientes que presentaban valvulopatía, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y otras enfermedades que provocan miocardiopatía. A todos se les realizó una historia clínica completa y se les indicó: glucemia en ayunas, hemoglobina glucosilada (HbA1), colesterol total, triglicéridos totales, lipoproteína de alta densidad (HDL-colesterol), excreción urinaria de albúmina (EUA), velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva en los miembros inferiores, electrocardiograma y ecocardiograma a modo M, bidimensional y con Doppler pulsado. Para el diagnóstico ecocardiográfico de DVI se adoptaron los criterios propuestos por la Sociedad Americana de Ecocardiografía. Se comprobó DVI en el 34,3 (por ciento). Se observaron alteraciones estructurales cardíacas en el 18,75 (por ciento). Se presentó neuropatía periférica en 8/11 pacientes con DVI (72,7 (por ciento). Los niveles de EUA fueron significativamente mayores en los afectados de DVI (233,4 ñ 176 mg/L). El engrosamiento de septum interventricular y de la pared posterior fue significativamente mayor en pacientes con DVI. Se concluyó que la DVI es una complicación frecuente en el diabético tipo 1, lo que obliga a su búsqueda sistemática en este grupo de pacientes(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Echocardiography/methods , Ventricular Dysfunction, Left/diagnosis , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Heart Diseases/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Risk Factors
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(1): 35-44, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-329858

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en 32 diabéticos tipo 1 con menos de 10 años de evolución de la enfermedad, edades entre 17 y 40 años, para conocer la frecuencia de disfunción ventricular izquierda (DVI) subclínica y factores asociados a la misma. Se excluyeron los pacientes que presentaron valvulopatías, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y otras enfermedades que provocan miocardiopatías Se les realizó una historia clínica completa y se les indicó: glucemia en ayunas, HbA1, colesterol total, triglicéridos totales, HDL-colesterol, excreción urinaria de albúmina (EUA), velocidad de conducción motora y sensitiva de los miembros inferiores, electrocardiograma y ecocardiograma modo M, bidimensional y con Doppler pulsado. Se adoptaron los criterios propuestos por la Sociedad Americana de Ecocardiografía para el diagnóstico ecocardiográfico de DVI. Se comprobó DVI en el 25 (por ciento). Las alteraciones estructurales cardíacas se observaron en el 6,2 (por ciento). La neuropatía periférica se presentó en 6 de 8 pacientes con DVI. Los niveles de EUA fueron significativamente mayores en los afectados de DVI (219,5 ñ 170,2 mg/L vs. 66,9 ñ 86,9 mg/L). En conclusión, se afirmó que la DVI es de observación relativamente frecuente en los diabéticos con menos de 10 años de evolución y los niveles de EUA pudieran constituir un marcador de riesgo para el desarrollo de esta complicación(AU)


A cross-sectional study in 32 type l diabetics aged 17-40 with less than 10 years of evolution of the disease was conducted to know the frequency of subclinical left ventricular dysfunction (LVD) and its associated factors. Patients with valvulopathies, ischemic heart disease, arterial hypertension and other diseases causing myocardiopathies, were excluded. Complete medical histories were obtained and fasting glycemia, HbAl, total cholesterol, total triglycerides, HDL-cholesterol, urinary excretion of albumin (USA), velocity of motor and sensitive conduction of the lower limbs, EKG and mode B bidemensional pulsed Doppler echocardiography were indicated. The criteria proposed by the American Society of Echocardiography for the echocardiographic diagnosis of LVD were adopted. LVD was proved in 25 percent. The structural cardiac alterations were observed in 6.2 percent. Peripheral neuropathy was observed in 6 of the 8 patients with LVD. The US levels were significantly higher in those affected with LVD (219.5 ± 170.2 mg/L vs 6.9 ± 86.9 mg/L). It was concluded that LVD appears commonly among diabetics with less than 10 years of evolution and that the US levels may be a risk marker for the development of this complication(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Echocardiography/methods , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Heart Ventricles/diagnostic imaging , Medical Records , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(1): 38-48, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106138

ABSTRACT

Se estudiaron 24 pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Instituto Superior de Medicina Militar"Dr. Luis Díaz Soto" en un periodo de 6 meses, 17 con enfermedades valvulares, 5 con enfermedades congénitas y 2 con cardiopatía isquémica. Al 50%se le aplicó un programa de entrenamiento físico pre y posoperatorio y al resto no(grupo control); en ambos grupos se realizó una valoración seriada de la capacidad funcional, para lo cual se utilizó una bicicleta ergonométrica a los 3 meses de evolución posoperatoria, en la que se cuantificó su capacidad de trabajo y se obtuvo su clasificación funcional. Se apreció una mejoría de la capacidad de trabajo en todos los casos, mientras que la clasificación funcional mejoró en el 83%de los casos que realizaron ejercicios y en el 58%de los controles; el requerimiento energético aumentó en los casos entrenados. Teniendo en cuenta la evaluación funcional preoperatoria de estos pacientes, consideramos que el entrenamiento físico es útil como coadyuvante del tratamiento quirúrgico, por lo que debe aplicarse desde el preoperatorio y mantenerse en el posoperatorio, tanto inmendiato como tardío, con evaluaciones periódicas


Subject(s)
Heart/surgery , Exercise , Exercise Test
5.
Rev. cuba. med ; 29(6): 743-9, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112115

ABSTRACT

Se estudiaron 17 pacientes con cardiopatías valvulares:8 mitrales, 4 aórticos y 5 con doble lesión aórtica y mitral. Se señala en cada uno la existencia o no de hipertension pulmonar(radiológica y/o ecocardiográficamente), la presencia o no del hábito de fumar y los valores del porcentaje de capacidad vital (%VC), volumen espiratorio forzado al segundo o índice de Tiffenau(FEV 1.0%), flujo medio espiratorio forzado(MMF) y el análisis de pequeñas vías aéreas x talla x peso(v 25/HT) obtenidos a través de la realización de una prueba funcional respiratoria computadorizada. De acuerdo con el análisis de los datos obtenidos, se concluye que entre nuestros pacientes las alteraciones fisiológicas de la ventilación estuvieron estrechamente relacionados con el tipo de enfermedad valvular (principalmente en los estenóticos mitrales) y con el hábito de fumar, por lo que se considera necesaria la realización del estudio funcional respiratorio a todo paciente que va a ser sometido a cirugía valvular como parte de la evaluación preoperatoria integral


Subject(s)
Humans , Heart Diseases , Heart Valves
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 190-7, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91590

ABSTRACT

Se estudiaron 30 pacientes con cardiopatías valvulares (mitrales, aorticos y mitroaórticos) mediante ecocardiografía modo M y bidimensional y prueba de esfuerzo con bicicleta ergométrica, para valorar su capacidad funcional. La valvulopatía más frecuente fue la estenosis mitral pura y predominaron los pacientes con lesiones de severidad ligera a moderada (70 %). Los pacientes mitrales, en general, presentaron menor capacidad de trabajo que los restantes valvulópatas. El 90 % del total de los pacientes estudiados tuvo requerimientos energéticos menores de 8 mets. El mayor grupo de pacientes se encontraba en clase funcional II de la New York Heart Association (NYHA). Hubo mayor coincidencia entre la clasificación clínica y ergométrica entre los mitrales. Concluimos que los parámetros ecocardiográficos contribuyen a la valoración de la severidad de la valvulopatía y que la ergometría es imprescindible para la valoración funcional de los pacientes con cardiopatías valvulares debido a las limitaciones de la clasificación clínica, principalmente en cuanto a los grados intermedios de incapacidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Heart Valve Diseases/physiopathology , Exercise Test
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(1): 58-68, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88770

ABSTRACT

Se estudiaron 102 pacientes con diagnóstico de infarto del miocardio antiguo, cuyas edades oscilaron entre 26 y 75 años. con el propósitode detectar aneurisma ventricular izquierdo posinfarto. Se les efectuó ecocardiograma modo M y bidimensional en reposo y posterior a la realización de 4 minutos de ejercicio físico en bicicleta ergonométrica. El aneurisma del ventriculo izquierdo fue más frecuente entre los casos con infarto del miocardio de cara anterior (82 %), en pacientes mayores de 40 años (82,1 %), y el sexo masculino (96,4 %). Con ejemplo del ecocardiograma basal como medio diagnóstico, el aneurisma apareció en el 15,6 % de los casos, cifra que aumentó en forma significativa al 27,5 % al utilizar el ecocardiograma posesfuerzo, método incruento y al alcance de la mayor parte de todos los laboratorios ecocardiográficos, aumenta la utilidad de esta técnica para el diagnóstico del aneurisma ventricular posinfarto


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Heart Aneurysm , Echocardiography , Myocardial Infarction/complications
8.
Rev. cuba. med. mil ; 19(1): 32-9, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92476

ABSTRACT

El infarto del miocardio, una de las formas de presentación de la cardiopatía isquémica, cuenta con el aneurisma ventricular como una de sus complicaciones. Entre los medios de que se dispone para su diagnóstico está la ecocardiografía modo M y bidimensional (fundamentalmente esta última), cuya sensibilidad se incrementa luego de la realización de un esfuerzo físico. A 20 pacientes con diagnóstico de infarto se les realizó ecocardiograma basal y post-esfuerzo, así como ecocardiograma con técnica Doppler continuo pulsado a color y ventriculografía nuclear. Se reafirma la importancia de la ecocardiografía bidimensional (y fundamentalmente post-esfuerzo) en el seguimiento del paciente con cardiopatía isquémica y en el diagnóstico del aneurisma ventricular post-infarto


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Heart Aneurysm/diagnosis , Heart Aneurysm/etiology , Echocardiography, Doppler , Myocardial Infarction/complications
9.
Rev. cuba. med ; 27(1): 28-34, ene. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61330

ABSTRACT

Se estudiaron 30 pacientes procedentes de la Consulta Externa de Cardiología de este hospital, los que desde el punto de vista clínico eran sospechosos de presentar un prolapso de la válvula mitral y cuyo ecocardiograma era compatible con este diagnóstico. Los síntomas más frecuentes encontrados fueron: dolor torácico, disnea y palpitaciones. La auscultación fue muy variada, se encontró el soplo telesistólico y el chasquido mesosistólico en 8 pacientes (26,66 %); no se encontraron soplos en 6 casos, para el 20 %. En el resto, el soplo tuvo diferentes localizaciones. Entre las alteraciones del hábito externo el arco palatino alto fue lo más frecuente; se observó en 14 pacientes, para el 46,66 %. No se observaron alteraciones en 10, para el 33,33 %. Las alteraciones electrocardiográficas (ECG) más frecuentes fueron: onda U prominente y contracciones prematuras ventriculares. Un caso con contracciones prematuras ventriculares frecuentes presentó taquicardia ventricular. En un caso se observó el PR largo


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Echocardiography , Mitral Valve Prolapse
10.
Rev. cuba. med. mil ; 6(1): 36-48, ene.-dic. 1987. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489443

ABSTRACT

Se estudiaron 116 enfermos a los que se les había realizado ultrasonografía por presentar síntomas y signos clínicos sugestivos de una enfermedad aguda del abdomen dependiente de un órgano digestivo o de un absceso intra-abdominal, con el fin de determinar la sensibilidad de este método. En 69 casos se encontraron alteraciones y todos fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. Se comprobó la alta sensibilidad del ultrasonido en el diagnóstico de estas enfermedades.


Subject(s)
Electrocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL