Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 32(6): 685-692, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98973

ABSTRACT

Comparamos los hábitos de vida de 358 varones abstemios (ABS) y 248 varones de consumo riesgoso o dañino del alcohol (BRD), seleccionados entre los pacientes que acuden a una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un Hospital General de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). Encontramos que los BRD se distinguen de los ABS por llevar una vida sedentaria, consumir tabaco, usar con más frecuencia otras drogas, mala alimentación, estar en sobrepeso y tener una condición física deficiente. En resumen, la diferencia entre ABS y BRD no se reduce exclusivamente al consumo de alcohol y problemas relacionados, sino que se trata de dos grupos de individuos con estilos de vida distintos. En el presente artículo se analizan los primeros resultados mexicanos de una investigación multinacional coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


The life habits of 358 males abstemious (ABS) and 248 male risky or with harmful alcohol consumption (BRD) are compared; selected from the patients attending to a clinic offamiliar medicine, of the lnstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS) and to General Hospital of the Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA). BRD are different from ABS because of a sedentary life, tobbaco consumption, higer frecuency of other drug use, poor nutrition, over weigted and poor physical condition. The difference between ass and BRD is not only due to the alcohol consumption and related problems, but two groups of individuals with different ways of life. The present paper shows the first Mexican results of an International Multicentric Investi­gation coordinated by World Health Organization (WHO).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Smoking , Alcoholism/psychology , Nutrition Disorders , Health Surveys
2.
Salud ment ; 11(2): 4-2, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61238

ABSTRACT

En este artículo se presentan las cifras de prevalencia de los problemas de alcoholismo a los que se enfrenta el médico general en México. Estas cifras se basan en las investigaciones que se han llevado a cabo en el Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP). Posteriormente se comenta el papel que se el médico general puede desempeñar en la prevención secundaria de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Por último, se informa brevemente sobre un proyecto de investigación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estás coordinando en once países y en el cual participa México, por intermedio del IMP. Desde hace varios años, el IMP realiza estudios epidemiológicos para conocer la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en la práctica médica general. Los ha efectuado en diversos medios que abarcan diferentes contextos socioculturales, como son los centros de salud de la Secretaría del mismo nombre (SSA), las unidades familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un hospital general privado, el Hospital Español; los primeros atienden a la población económicamente más desamparada; los del IMSS, a obreros y trabajadores asalariados, y el último, a personas de las clases sociales media, media alta y alta. Los estudios han seguido el clásico diseño epidemiológico inglés, que se devide en dos etapas. Las primera emplea como procedimiento de tamizaje (screening) o de identificación de los casos psiquiátricos, un cuestionario autoaplicable. La segunda consiste en confirmar la existencia de los casos psiquiátricos y en establecer un diagnóstico de acuerdo con la clasificación de enfermedades de la OMS. En la primera etapa se utilizó el Cuestionário General de Salud de Goldberg y en la segunda, una entrevista psiquiátrica estructurada del mismo autor...


Subject(s)
Humans , Alcoholism/prevention & control , Physicians, Family , Prevalence , Interviews as Topic , Surveys and Questionnaires , Alcoholism/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL