Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Acimed (Impr.) ; 17(2)feb. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-485985

ABSTRACT

Cada año, producto de la explosión tecnológica que se vive desde hace algunas décadas, aumenta el número de solicitudes y concesiones de patentes y eso posibilita una mayor explotación científica de sus datos. A diferencia de hace algunos años, abundan en la literatura científica estudios de vigilancia tecnológica, inteligencia empresarial, prospectiva, evaluación de la ciencia y la técnica, entre otros trabajos de corte cienciométrico, que utilizan esta fuente de información como principal unidad de datos en sus análisis de corte tecnológico. Por este motivo y por la popularidad que han ganado las patentes como fuente de información en los estudios métricos de la información, se analiza la importancia de la correcta interpretación y uso de este documento. Asimismo, se insiste en que los analistas de información que se ocupan de su estudio deben mantener una revisión sistemática de todas las estipulaciones y documentos correctivos que se emiten al respecto, con el fin de mantener una constante actualización sobre su proceder. Se revisa brevemente el documento de patente según algunas estipulaciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, publicadas en sus manuales y documentos rectores. Finalmente, se estudian las características de su estructura de mayor interés para los diferentes estudios que esta fuente de información posibilita.


Each year the number of requests and concessions of patents increases, as a consequence of the technological boom of these decades, making possible a greater scientific exploitation of their data. Unlike some years ago, there are in the scientific literature a lot of studies of technological vigilance, prospective, business intelligence, and evaluation of science and technology, among other scientometric works using this information source as the main data unit in their technological analyses. For this reason and for the popularity acquired by patents as an information source in the metric studies of information, the importance of the correct interpretation and use of these documents is analyzed. Likewise, it is also recommended that the information analysts that are in charge of their study should keep a systematic review of all the stipulations and corrective documents issued on this regard in order to maintain a constant updating of their procedure. The patent document is briefly revised according to some stipulations of the World Intellectual Property Organization, published in its manuals and principal documents. Finally, those characteristics of their structure being of greater interest for the different studies that this information source made possible were analyzed.


Subject(s)
Patent
3.
Acimed (Impr.) ; 15(6)2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486006

ABSTRACT

El origen del software de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de separación, según la cual todas las personas que habitan el planeta están conectadas por medio de no más de seis de ellas. Investigaciones en Canadá y Estados Unidos afirman esta teoría. Ellos comprobaron en sus estudios que fuera de Internet, las personas estudiadas tenían como término medio no más de seis lazos íntimos de relación fuera de la familia y, al mismo tiempo, muchísimos lazos débiles que mantenían aisladamente...


Subject(s)
Internet , Community Networks
4.
Acimed (Impr.) ; 15(6)2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486008

ABSTRACT

En Cuba, a pesar de la creación de un nuevo modelo de ciencia e innovación y de las emprendedoras acciones realizadas por la alta dirección del país e integrantes del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, resultan aún insuficientes los resultados de la actividad de la ciencia y la tecnología, en particular los resultados tecnológicos de los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de las universidades como actividades dinamizadoras de la economía nacional. Además, se padece de los innumerables conflictos que imponen los nuevos entornos tecnológicos a países en vías de desarrollo, como sucede con el resto de América Latina. Una de sus causas es la escasa cultura que poseen, tanto estudiantes como profesores e investigadores, sobre los nuevos entornos, propiedad industrial e innovación tecnológica. Ante esta situación, un grupo de profesionales de la información han propuesto, mediante un caso de estudio, la aprobación e implementación de una política de información institucional de estricto cumplimiento que apoye la incorporación de todos los conocimientos necesarios en estas temáticas y propicie la creación de una cultura de pensamiento tecnológico importante para iniciar una investigación. El sistema interno de propiedad intelectual que se propone para la Universidad de Pinar del Río como política institucional de información posibilita, entre otros beneficios, ofrecer nuevos servicios de información tecnológica.


In Cuba, despite the creation of a new model of science and innovation, and the outstanding actions taken by the top leadership of the country and the members of the Technological and Scientific Innovation System, the results of the scientific and technological activities are still insufficient, particularly the technological results of the research and development projects (R & D) of the universities seen as boosting activities to refresh the national economy. Also, they face the countless conflicts imposed by the new technological environments on the developing countries, particularly in Latin America. One of the causes is the poor knowledge of students, as well as professors and researchers on such new environments, the industrial property and the technological innovation. Before this situation, a group of information professionals has put forward a proposal by means of a case study for the approval and immediate implementation of a compulsory institutional information policy that will support the incorporation of all necessary knowledge in this topic and will foster the creation of a technological thinking culture needed to start a research work. The suggested internal system of intellectual property for the University of Pinar del Río province as institutional information policy makes, among other benefits, the offering of new technological information services possible.


Subject(s)
Technological Development , Intellectual Property , Information Technology
5.
Salud pública Méx ; 45(1): 19-26, ene.-feb. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333561

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar conductas de utilización de servicios para resolver problemas de salud mental en los pobladores de localidades rurales de México; construir un modelo sobre los caminos de la atención para la salud mental que siguen los pobladores rurales, y proponer un modelo de integración para mejorar la calidad y el acceso a estos servicios. MATERIAL Y MÉTODOS: En 1997 se realizaron entrevistas a profundidad con 21 pobladores adultos (nueve hombres y 12 mujeres), y siete prestadores de servicios de una comunidad rural del estado de Jalisco, México. El rango de edad de las mujeres fue de 23 a 44 años, 10 casadas y dos solteras. Los hombres tenían entre los 30 y 74 años de edad, ocho casados y un viudo. Los prestadores de servicios fueron un sacerdote, un médico general, un encargado de farmacia, dos enfermeras y dos sanadores tradicionales (un sobador y un curandero). RESULTADOS: El primer intento que hace una persona para remediar un síntoma es acudir a los autocuidados. Cuando éstos no son suficientes para aliviarlo, las personas avanzan al segundo ámbito del camino: buscar ayuda de la red social, cuyos miembros, además de brindar información referente a remedios y cuidados, ofrecen su apoyo emocional e instrumental. Si después de consultar a la red el síntoma no ha desaparecido, el individuo busca la ayuda de otras fuentes externas, concretamente la de los miembros del sistema etnomédico local. La gente en esas localidades busca ayuda del médico únicamente cuando el síntoma persiste o cuando ha sido referido en repetidas ocasiones por algún miembro del sistema etnomédico local o de su red social. La búsqueda de un especialista de la salud mental (psiquiatra o psicólogo) es muy improbable entre los pobladores rurales debido a la dificultad de acceso geográfico a estos servicios por el costo que implica hacer uso de éstos y por la distancia cultural existente entre el prestador de servicios y el paciente. CONCLUSIONES: Para llevar a cabo con éxito programas de intervención culturalmente sensibles en el medio rural se requiere contar con información detallada, derivada de la investigación y de la participación activa de todos los recursos humanos e institucionales disponibles, desde profesionales e investigadores auténticamente multidisciplinarios, hasta educadores, líderes sociales, religiosos, políticos, miembros de la comunidad e instituciones de esas...


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Mental Health Services , Models, Organizational , Patient Acceptance of Health Care , Rural Health Services , Interviews as Topic , Mental Health Services/organization & administration , Mexico , Rural Health Services/organization & administration , Rural Population , Self Care , Social Support
6.
Kasmera ; 23(2): 171-8, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251955

ABSTRACT

Mediante bioensayos de laboratorio fue evaluada la persistencia de la toxicidad de Bacillus sphaericus cepas 2362 y 2297 sobre larvas de Culex quinquefasciatus, por eso formulaciones de B.sphaericus 2362 con título de 1,10x10 a la 9 esp/ml y cepa 2297 con título de 1,14x10 a la 9 esp/ml a una concentración de 1.000 ppm. Fueron ensayadas frente a 50 larvas de II Instar de Cx. quinquefasciatus provenientes de insectario. Se hicieron dos series, una en la cual se extraían los cadáveres de larvas a las 72 horas y otra en la cual los cadáveres no se retiraban. Cada semana se colocaban 50 larvas sanas en cada recipiente. La mortalidad fue evaluada a las 72 horas en la primera fase de experimentación y después cada 7 días durante 15 semanas. Desde la 7a. a la 10a. semana existió una disminución estadísticamente significativa en la mortalidad alcanzada en los bioensayos donde se retiraban los cadáveres, la cual fue recuperada a la 11a. semana alcanzando una mortalidad de 98 por ciento al 100 por ciento debido a que al momento de extraen los cadáveres éstos estaban casi desintegrados por la acción de la toxina y era difícil extraerlos completos, permaneciendo en esos restos esporas viables tóxicas para larvas sanas. En la serie donde los cadáveres no se retiraban, la mortalidad observada fue del 99 por ciento al 100 por ciento durante las 15 semanas


Subject(s)
Bacteria/chemistry , Cadaver , Culicidae/classification , Larva/classification , Xylariales/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL