Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(3)mayo-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340697

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal para determinar el comportamiento de algunas variables epidemiológicas relacionadas con la lactancia materna durante el primer año de vida, y se tomaron como muestra las 24 madres que viven en el área del Consejo Popular número 2 de San Cristóbal, que parieron en los meses de enero, febrero y marzo del año 2000, las cuales fueron encuestadas al cumplir el año de parida. Se encontró una duración media de la lactancia materna exclusiva equivalente a 77 días, y de la lactancia materna en general de 137. Se comprobó riesgo relativo para el destete antes del cuarto mes de parida los casos de uso de tetes y biberones y exposición al estrés. Predominó la infección del tracto urinario, seguida por la enfermedad diarreica aguda (EDA) entre los niños que enfermaron, y la mayor protección de la lactancia materna exclusiva se observó para la EDA


Subject(s)
Breast Feeding , Diarrhea, Infantile , Urinary Tract Infections
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 336-343, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327089

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo con 101 niños nacidos en 1998, para determinar la relación de algunas variables epidemiológicas, con el tipo de lactancia que reciben hasta el año de edad en el área de salud de San Cristóbal. Las variables se precisaron entrevistando a las madres cuando cumplieron el año de parida. Se comprobó que la práctica de la lactancia materna exclusiva y complementada es baja. Las desviaciones en el estado nutricional estuvieron relacionadas con el abandono de la lactancia materna de manera significativa. La infección respiratoria alta aguda (IRAA) fue la entidad más padecida por los lactantes, presentándose incluso cuando el niño recibía lactancia materna exclusiva. La hipogalactia o la agalactia fue el motivo predominante para destetar. El 32,6 porciento de las madres dijo no haber sido informada sobre el tema, y entre las que sí lo fueron, refirieron al consultorio como el lugar de mayor participación


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Breast Feeding , Diet , Milk, Human , Primary Health Care , Infant, Newborn/growth & development , Weaning , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 548-53, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274823

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar el comportamiento del Apgar familiar en ancianos conviventes, no institucionalizados y sin alteración de la esfer cognoscitiva, pertenecientes a dos consultorios médicos de la familia, ubicados en la comunidad rural del policlínico docente de San Cristóbal, durante el año 1995 se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, mediante la aplicación de un modelo de encuesta a los 70 ancianos que conforon el universo de estudio. Los resultados fueron procesados estadísticamente utilizando el método Chi cuadrado mediante un sistema computarizado, y se consideró significativo todo valor asociado a una probablilidad menor que 0,05. resultó estadísticamente notable la percepción de funcionabilidad familiar en los ancianos pertenecientes a familias nucleadas. Existió correspondencia muy significativa entre la evaluación de funcionabilidad que el anciano otorgó a su familia y la detectada por el investigador. No se comprobó relación estadísticamente significativa entre el Apgar familiar y la edad de los ancianos, el vínculo laboral actual y el comportamiento de las funciones asignadas y asumidas por ellos


Subject(s)
Humans , Aged , Family
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(2): 127-132, mar.-abr. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628925

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo y retrospectivo con el objetivo de conocer el comportamiento de la incapacidad permanente para el trabajo en el municipio "San Cristóbal" durante el decenio 1982-1991, y se aplicó el método de encuesta por el que se recogieron datos que fueron extraídos del modelo oficial de peritaje médico laboral y de la entrevista con el peritado. Los resultados fueron plasmados en tablas de contingencias donde se relacionan las variables por cada año estudiado, y se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado. El número de individuos dictaminados con incapacidad laboral total fue de 693; predominó en reportes el año 1988 con 114 casos y muy discretamente el sexo femenino sobre el masculino, el grupo etáreo de 45 a 54 años con 360 casos y la artrosis como entidad valorada por ortopedia, con análisis estadísticos significativos. No resultó estadísticamente significativo, el predominio de la hipertensión arterial sistémica entre las entidades valoradas por la especialidad de medicina interna como causas de incapacidad laboral. Fue muy significativa la variación del número de dictaminados por la comisión en cada uno de los años estudiados y que el porcentaje de ellos que se encontraban realizando trabajos que demandan esfuerzo físico de moderado a intenso al momento de aplicar la encuesta, ascendió al 64,9.


A longitudinal, descriptive and retrospective study was conducted in order to know the behavior of permanent labor disability at the municipality of San Cristóbal during 1982-1991. A survey was done to collect data taken from the official model of medical inspections and from the interview with the disabled worker. The results were shown in contingency tables where the variables are related by every year studied. The chi square statistical test was applied. The number of individuals with labor disability was 693. As for reports, the year 1988 predominated with 114. There was a discreet prevalence of females over males. The highest amount of cases was found in the age group from 45 to 54 years. As regards diseases, arthrosis was the most assessed by orthopedics with significant statistical analyses. The predominances of systemic arterial hypertension among the affections evaluated by the speciality of internal medicine as causes of labor disability was not statistically remarkable. The variation of the number of persons considered as disabled by the commission each year was highly representative. The percentage of those who had jobs demanding from moderate to intense physical effort at the time the survey was applied ascended to 64.9.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(3): 234-44, jul.-sept. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141891

ABSTRACT

Se realiza un estudio del bajo peso al nacer con el objetivo de conocer su incidencia con determinadas variables se tomaron muestras a 47 madres de neonatos con bajo peso y un número igual que parió niños con peso adecuado, durante todo el año 1991 en el Hospital General Docente "Comandante Pinares" y pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "San Cristobal". Observamos asociación significativa entre el recién nacido con bajo peso y diferentes variables como: hábito de fumar en la madre, período intergenésico corto, modificaciones cervicales tempranas, rotura prematura de membranas, parto pretérmino y enfermedad materna. El embarazo gemelar aportó en todos los casos recién nacidos con bajo peso. Se revisó la literatura médica encontrada sobre el tema, y se comprobó que nuestros resultados coinciden en algunos casos con los de otros autores; se hicieron conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Low Birth Weight , Primary Health Care , Risk Factors , Health Centers , Health Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL