Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 129(12): 1395-1403, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310215

ABSTRACT

Background: Home oxygen therapy is the only intervention that significantly prolongs survival of patients with chronic obstructive pulmonary disease. Since this therapy is expensive, it is imperative to calculate its cost-benefit ratio. Aim: To compare health care costs for patients in a home oxygen therapy program, with those of a similar group of patients in a waiting list for this therapy. Material and methods: A retrospective analysis of 21 patients on home oxygen therapy for 36 months or less and a group of 13 patients in the waiting list during a similar lapse. Medical consultations, drugs delivered and the cost of oxygen therapy were considered among ambulatory costs. Hospitalization costs included the number of days on regular or intermediary care beds, laboratory tests and drugs delivered. Results: The annual health care costs for patients on home oxygen therapy were 709,656 Chilean pesos and the costs for patients in the waiting list were 797,320 Chilean pesos. Conclusions: The overall health care costs of home oxygen therapy are similar to the costs required by patients with chronic obstructive pulmonary disease remaining in waiting lists


Subject(s)
Male , Humans , Female , Health Care Costs/statistics & numerical data , Lung Diseases, Obstructive/economics , Oxygen Inhalation Therapy/economics , Waiting Lists , Home Care Services, Hospital-Based/economics
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(4): 262-8, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282086

ABSTRACT

Efectuamos ensayo clínico controlado, con 1000 ug de misoprostol intravaginal para borramiento cervical e inducción de parto, en 175 pacientes con embarazos de alto riesgo obstétrico, con score de Bishop bajo 7. Comparamos resultados con 1999 pacientes de un grupo histórico similar, sometido a inducción ocitócica. Los tiempos de lactancia y de trabajo de parto fueron significativamente menores con misoprostol (p<0,05). La polisistolia fue más frecuente con misoprostol (55 por ciento versus 1 por ciento p<0,05). El síndrome de hiperestimulación fue más frecuente con misoprostol (10,2 por ciento versus 0,05 por ciento, p<0.05) pero no representó mayor compromiso de la unidad fetoplacentaria. La cesárea fue menos frecuente con misoprostol (24,6 por ciento versus 33,6 por ciento, N.S). El éxito en 24 horas fue mayor para misoprostol (66,2 por ciento versus 43,7 por ciento p<0,05). Los resultados neonatales fueron similares. Conclusiones: misoprostol produce borramiento cervical preinducción, es más eficiente como inductor de parto y posee similar seguridad comparado con ocitocina. El análisis de riesgos relativos apoya estas conclusiones. Dosis menores de misoprostol podría ser eficientes y aún más seguras


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Labor, Induced , Misoprostol/pharmacology , Oxytocics/pharmacology , Cesarean Section , Uterine Contraction , Misoprostol/administration & dosage , Obstetric Labor Complications/chemically induced , Oxytocics/administration & dosage , Pregnancy, High-Risk , Ovarian Hyperstimulation Syndrome/chemically induced , Reaction Time
3.
Rev. méd. Chile ; 127(5): 539-46, mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243927

ABSTRACT

Background: In most developing countries, the prevalence of height deficit among schoolchildren correlates well with poverty. Therefore this indicator is frequently used to monitor the quality of life of a population. Aim: To assess the changes in height of children entering first grade during the last decade. Material and methods: The records of the Chilean Board of School Assistance, that recollects anthropometric data on 80 percent of the national population of school age children, were used. For the purposes of this analysis, data from first graders in 1987, 1990, 1993 and 1996 were considered. The absolute variation of height, height for age Z scores were calculated. Children were grouped by sex and by age, using 7 years old as the cutoff value. Results: During the last decade, height has increased significantly in men and women and in all ages. The increase has been greater in younger children. There is a higher proportion of males than women with height deficit. Conclusions: The increase in height can be attributed to the improvement in social, economic and biological conditions of our population as well as to the targeting strategies of existing food programs


Subject(s)
Humans , Male , Female , Body Height/physiology , Rural Areas , Nutritional Status , Prevalence , Failure to Thrive/epidemiology , Age Distribution , Sex Distribution , Socioeconomic Factors
4.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 132-41, abr. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104620

ABSTRACT

Se presenta un estudio orientado a la clasificación de las comunas de Chile de acuerdo a las condiciones de riesgo que representan para la niñez, según las situaciones adversas prevalecientes del nivel de vida en las de su residencia. Este estudio incluye a 307 de las 334 comunas. Se utiliza el modelo estadístico denominado Análisis de Factores, que resume en 2 Vectores SEC (socioeconómica) y BIO (biomédico), que expresan en conjunto 2/3 de la varianza de las 10 variables seleccionadas. Los mismos resultados del procedimiento pueden mirarse desde 3 puntos diferentes, pero complementarios, a saber: en puntajes de Z, con referencia al promedio nacional, para cada uno de los Factores cuyos valores pueden graficarse en coordenadas cartesianas; en escala SUMA, calculada por regresión según la contribución de las 10 variables, con lo que puede establecerse una ordenación de las comunas según el valor correspondiente a la intensidad de los factores de riesgo, pudiéndose establecer 5 niveles de vulnerabilidad, según la proporción habitantes menores de seis años que suman las comunas hasta alcanzar el 20%de ellos (quintiles) en cada nivel (Vulnerabilidad my alta, alta, mediana, baja y muy baja); y en la escala que se denomina arbitrariamente PUNTAJE, que es el producto de valor de la escala SUMA en cada comuna por la raíz cuarta de la población de menores de 6 años que residen en ella. Esta escala tiene la ventaja de evaluar no sólo la "intensidad" de los riesgos que expresa SUMA, sino también la "magnitud" de la población vulnerable afectada. Se presentan las tablas que incluyen los coeficientes del modelo, así como la concordancia de los tres sistemas de presentación de los resultados


Subject(s)
Humans , Child , Child, Preschool , Quality of Life , Risk Factors , Chile , Socioeconomic Factors
5.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 14-7, ene.-feb. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104700

ABSTRACT

Se midieron las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos en 152 adolescentes (53 varones y 99 mujeres) que acudieron a control de salud al Consultorio Integral de Adolescentes Valparaíso. Las concentraciones de colesterol total fluctuaron entre 120 mg/dl (percentil 10) y 220 mg/dl (percentil 90) y 20,4%estaban sobre 200 mg/dl. Las de triglicéridos fluctuaron entre 57 mg/dl (percentil 10) y 161 mg/dl (percentil 90) siendo 11,9%mayores que 150 mg/dl. Sólo se encontró una tendencia a la asociación entre concentraciones de colesterol total y desarrollo mamario, en cambio se encontró asociación clara entre colesterol e índice de masa corporal (p < 0,01) y antecedente familiar de enfermedad coronaria (p < 0,02)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Male , Female , Cholesterol/blood , Puberty/blood , Triglycerides/blood , Body Mass Index , Cholesterol/genetics , Puberty , Triglycerides/genetics
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(2): 65-70, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98106

ABSTRACT

Se presenta un estudio orientado a la clasificación de las comunas de Chile de acuerdo a las condiciones de riesgo que representan para la niñez, según las situaciones adversas del nivel de vida prevalentes en la residencia. Este estudio incluye a 307 de las 334 comunas. Se utiliza el modelo estadístico denominado Análisis de Factores, que resume en 2 Vectores SEC (socio-económico) y BIO (biomédico), que expresan en conjunto 2/3 de la varianza, de las 10 variables seleccionadas. Los resultados del procedimiento pueden expresarse en 3 formas, a saber: 1) En puntajes de Z, con referencia al promedio nacional, para cada uno de los Factores cuyos valores pueden graficarse en coordenadas cartesianas; 2) En escala SUMA, calculada por regresión según la contribución de las 10 variables, con lo que puede establecer un ordenamiento de las comunas según el valor correspondiente y se establecen 5 niveles de vulnerabilidad según la proporción de menores de 6 años que suman las comunas hasta alcanzar el 20% de ellos en cada nivel, (Vulnerabilidad muy alta, alta, mediana, baja y muy baja); y 3) En la escala que se denomina arbitrariamente PUNTAJE, que es el producto del valor de la escala SUMA en cada comuna por la raíz cuarta de la población de menores de 6 años que residen en ella. Esta escala tiene la ventaja de evaluar no sólo la "intensidad" de los riesgos que expresa SUMA, sino también la "magnitud" de la población vulnerable afectada. Se presentan las tablas que incluyen los coeficientes del modelo, así como la concordancia de los 3 sistemas de presentación de los resultados


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Child Health Services , Risk Factors , Social Conditions
7.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 181-8, mayo-jun. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67815

ABSTRACT

Se estudió la distribución del peso al nacer para la edad gestacional en 97,75% de los nacidos vivos de Chile, 1986. Usando técnicas estadísticas específicas se determinaron grupos de paridad con medianas del peso al nacer, similares para cada edad gestacional. Las diferencias observadas en el promedio de peso al nacer confirmaron la necesidad de agrupar los nacimientos en primíparas y multíparas para ambos sexos. La distribución en percentilos del peso al nacer para la edad gestacional fue alisada usando la técnica 3H3H3, manteniéndose, en los 4 grupos de sexo y paridad, una "joroba" descrita por los percentilos 90 y 95 en los prematuros. Los valores de los percentilos 10 y 50 para Chile, 1986, fueron mayores que el patrón de Denver y menores que los de recientes estudios clínicos nacionales. La disponibilidad de estos datos permite estudiar posteriormente el efecto combinado del peso al nacer y la edad gestacional en la mortalidad neonatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Birth Weight , Gestational Age , Chile , Parity , Sex Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL