Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 47(4): 288-293, jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417206

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la frecuencia de la resistencia en microrganismos aislados en cultivos de sangre en pacientes de un hospital oncológico de tercer nivel. MATERIAL Y MÉTODOS: De enero de 1998 a diciembre de 2003, en el Instituto Nacional de Cancerología se desarrolló un estudio retrospectivo en el cual se obtuvieron cepas de cultivos de sangre que fueron incluidas y procesadas por sistema Bactec y Microscan, para determinar identificación y sensibilidad antimicrobiana. Se determinó la tendencia anual de la resistencia de cada organismo especificado a los diferentes antibióticos. Se obtuvo la diferencia porcentual (incremento o decremento) comparando la frecuencia de resistencia al inicio y al final del estudio. RESULTADOS: Se detectaron 2 071 cultivos positivos. Se recuperaron Gram negativos en 59.7 por ciento de las muestras, Gram positivos en 35.7 por ciento y levaduras en 4.6 por ciento. Escherichia coli fue el principal germen identificado (18.6 por ciento), seguido de S. epidermidis (12.7 por ciento) y Klebsiella spp (9 por ciento). Durante el periodo de estudio la sensibilidad se mantuvo estable y por arriba de 88 por ciento (excepto para Pseudomonas aeruginosa). La sensibilidad de ciprofloxacina para E. coli se encontró alrededor de 50 por ciento. Amikacina presentó mayor sensibilidad que gentamicina. Staphylococcus aureus presentó una sensibilidad a oxacilina de 96 por ciento y a vancomicina de 100 por ciento. S.epidermidis de 14 por ciento a oxacilina y de 98.6 por ciento a vancomicina. No se encontraron cepas de enterococo resistente a vancomicina. Todas las cepas de S. pneumoniae fueron sensibles a penicilina. CONCLUSIONES: Se considera que los patrones de resistencia encontrados en este hospital son el resultado del control en el uso de antimicrobianos, del programa de vigilancia de infecciones nosocomiales y de la utilización de terapia combinada en todos los pacientes con bacteremia.


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Bacteria/drug effects , Drug Resistance, Bacterial , Drug Resistance, Fungal , Bacteria/isolation & purification , Cancer Care Facilities , Ceftazidime/pharmacology , Ciprofloxacin/pharmacology , Cross Infection/prevention & control , Data Interpretation, Statistical , Escherichia coli/drug effects , Klebsiella/drug effects , Mexico , Microbial Sensitivity Tests , Oxacillin/pharmacology , Penicillin Resistance , Pseudomonas aeruginosa/drug effects , Staphylococcus epidermidis/drug effects , Yeasts/drug effects , beta-Lactam Resistance
2.
Salud pública Méx ; 45(5): 371-378, sept.-oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350113

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir un brote por Pseudomonas aeruginosa, en el área de atención ambulatoria de herida quirúrgica, en pacientes posmastectomizadas. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre el 13 de marzo y el 18 de mayo de 2000 se definió como caso a las pacientes del Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México, mastectomizadas con infección quirúrgica por P aeruginosa resistente a ciprofloxacina y gentamicina. Se tomaron cultivos de los antisépticos, del material de curaciones, del agua y del personal de salud. Se efectuó un análisis de casos y controles. RESULTADOS: Se identificaron 13 infecciones tardías del sitio quirúrgico por P aeruginosa. La Pseudomona se aisló de las narinas de la enfermera y de las gasas que ella misma colocaba sobre la mesa de mayo, pero no de los paquetes de gasas cerrados del área de curaciones ambulatoria de tumores mamarios. El 14 de abril de 2000 se transfirió a la enfermera a otra área y se instauraron medidas estrictas para el control de infecciones. Después de esta fecha se diagnosticaron cuatro casos más. La radioterapia fue el único factor de riesgo asociado con la infección (RM=5.1, IC 95 por ciento=1.1-28.4). CONCLUSIONES: El brote probablemente estuvo causado en un inicio por una fuente común y se extendió por infección cruzada entre las pacientes. Las prácticas deficientes detectadas en el manejo de heridas y drenajes condujo a instaurar medidas preventivas específicas


Subject(s)
Female , Humans , Middle Aged , Disease Outbreaks , Mastectomy , Pseudomonas Infections/epidemiology , Surgical Wound Infection/epidemiology , Ambulatory Care , Case-Control Studies , Mexico , Pseudomonas Infections/therapy , Surgical Wound Infection/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL