Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Claves odontol ; 23(75): 81-84, 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-972621

ABSTRACT

La filosofía de la bioadaptación transversal de los maxilares preconiza una nueva forma de generar crecimiento a nivel de los tejidos dento alveolares, a través de una mecánica ortodoncia biológicamente más segura a la hora de realizar expansión transversal. El principio básico de esta filosofía no es soloel uso de brackets autoligantes, ni marcas comerciales específicas, ya que puede utilizarse cualquiera de ellas; se trata de no generar daños colaterales denominados “costos biológicos”, frecuentemente ligados a fuerzas excesivas. Se pretende proporcionar una menor fricción entre bracket y arco, reduciendo así el uso de aparatos auxiliares y el tiempo de tratamiento, aprovechando los beneficios de cada componente. Para generar el crecimiento transversal del maxilar es fundamental el uso de gomas intermaxilares, teniendo como tutores a los segundos molares superiores que son los menos afectados por las disfunciones. Podemos decir que después del correcto estímulo de una fuerza que inicie el proceso de desequilibrio y consecuente respuesta tisular, las fuerzas naturales de la musculatura oral, más las existentes en el sistema de brackets, serán suficientes para definir la necesaria bioadaptación dentoalveolar individual del paciente.


The transverse bioadaptation philosophy of the jaws advocates a new way of generating growth at thelevel of dentoalveolar tissues, through a biologically safer orthodontic mechanics when carrying outtransversal expansion. The basic principle of this philosophy is not only the use of self-ligating bracketsor specific trademarks, since any of them can be used, but also not to generate collateral damagescalled "biological costs" frequently due to excessive forces. Aiming at providing less friction betweenbracket and bow, thus reducing the use of auxiliary appliances and treatment time, taking advantageof the benefits of each component. In order to generate maxilla transversal growth the use ofintermaxillary gums is fundamental, having as tutor the upper second molars that are the least affectedby the dysfunctions. It can be stated that after the correct stimulus of a force that initiates the process of imbalance and consequent tissue response, the natural forces of the oral musculature plus thoseexisting in the bracket system will be sufficient to define the necessary individual dento alveolar bioadaptation of the patient.


Subject(s)
Female , Humans , Adult , Extraoral Traction Appliances/methods , Orthodontic Brackets , Malocclusion/classification , Malocclusion/therapy , Dental Occlusion, Traumatic/therapy , Periodontal Diseases/therapy , Tooth Mobility/therapy
2.
Claves odontol ; 16(63): 9-12, mayo 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532919

ABSTRACT

Este trabajo de investigación se realizó con el fin de evaluar el grado de movilidad lingual en pacientes con maloclusión y anquiloglosia, para lo cual previamente y mediante una prueba piloto, se obtuvo el promedio de apertura bucal máxima (ABM) en individuos de las tres denticiones. Se trabajó con una población de 369 pacientes con maloclusión entre 5 a 45 años de edad, de ambos sexos, en denticiones primaria, mixta y permanente, que concurrieron espontáneamente durante el período de un año (noviembre 2003-2004), a la Cátedra de Integral Niños área Ortodoncia A, a la Clínica Odontológica y a la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la UNC, República Argentina. La medición se realizó con un calibre de Boley sobre la línea media, valorando la distancia en mm que separa los bordes incisales de los incisivos centrales superiores e inferiores, estando el paciente en apertura bucal máxima (ABM), sin esfuerzo. Los resultados obtenidos fueron: de los 369 pacientes con maloclusión, la ABM en pacientes con dentición primaria (n=105) fue de 42,2 mm, en aquello individuos con dentición mixta (n=152) fue de 46,36mm y en los pacientes con dentición permanente (n=112) fue de 47,38mm.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Child, Preschool , Child , Female , Dentition, Mixed , Dentition, Permanent , Tongue Diseases/diagnosis , Malocclusion/diagnosis , Malocclusion/epidemiology , Tooth, Deciduous , Argentina/epidemiology , Schools, Dental , Lingual Frenum , Masticatory Muscles/physiopathology , Data Interpretation, Statistical
3.
Claves odontol ; 14(59): 20-24, mar. 2007. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498236

ABSTRACT

El propósito de esta investigación surge a partir de la observación, cada vez más frecuente, de pacientes con maloclusiones, cuya causa principal es la anquiloglosia parcial o total. El objetivo fue determinar la cantidad de pacientes con maloclusión que presentaban anquiloglosia sobre una muestra de 282 pacientes de ambos sexos, correspondientes a las tres denticiones, quienes durante el período de un año (noviembre 2003-2004) concurrieron espontáneamente a la Facultad de Odontología de la UNC. En primer término, se evaluó la presencia de anquiloglosia, su frecuencia, y la maloclusión más frecuente en los pacientes con y sin anquiloglosia. Para categorizar los distintos tipos y grados de anquiloglosia, se aplicaron dos métodos de evaluación, considerándose 0 la norma en ambos grupos: (1) grado de movilidad lingual grados 0, 1, 2, 3, 4 (G), referido a la ubicación de la punta de la lengua y su relación con el paladar duro, por detrás de los incisivos superiores, estando el paciente en apertura bucal máxima (ABM); (2) longitud del frenillo lingual tipo 0, I, II, III, IV, medido con calibre de Boley, desde la inserción del frenillo hasta la punta de la lengua, considerándose clínicamente aceptable la lengua libre mayor de 16 mm. Los resultados obtenidos fueron: sobre 282 pacientes con maloclusión, 153 presentaron anquiloglosia, en los cuales la maloclusión más frecuente fue la Clase II, con 43,14 por ciento (n=66), siendo el grado de movilidad lingual G2 (n=92) con 60.13 por ciento y la longitud del frenillo lingual, Tipo II (n=65) con 42,50 por ciento, las más frecuentes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tongue Diseases/classification , Tongue Diseases/complications , Tongue Diseases/diagnosis , Lingual Frenum/abnormalities , Malocclusion, Angle Class II/epidemiology , Malocclusion, Angle Class II/etiology , Argentina/epidemiology , Tongue Diseases/epidemiology , Tongue/pathology , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL