Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. microbiol ; 31(3): 135-141, jul.-sept. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333160

ABSTRACT

The inhibitory activity of caffeine, a pharmacologically active compound, on Junin virus (JV) multiplication in Vero cells was evaluated by a virus yield inhibition assay. The compound achieved a dose-dependent inhibition of virus production at concentrations not affecting cell viability. The 50 inhibitory concentration (IC50) and the 90 inhibitory concentration (IC90) were 9.0 mM and 10.8 mM, respectively. From time of addition experiments, it can be concluded that caffeine inhibited an early stage in the replicative cycle of JV occuring before 4 h of infection. Extracellular and cell-associated virus yields were reduced to the same extent. The addition of caffeine after several cycles of infection for a very short treatment period did not significantly affect the formation of JV infectious particles. The expression of viral proteins in the cytoplasm and the membrane of infected cells was highly reduced in the presence of caffeine, as revealed by immunofluorescence staining, confirming that caffeine predominantly exerted its inhibitory action early in the infection of Vero cells with JV.


Subject(s)
Animals , Antiviral Agents , Caffeine/pharmacology , Junin virus , Virus Replication/drug effects , Antiviral Agents , Caffeine/administration & dosage , Chlorocebus aethiops , Dose-Response Relationship, Drug , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Viral Proteins/biosynthesis , Time Factors , Vero Cells
2.
Rev. argent. microbiol ; 28(4): 204-16, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223427

ABSTRACT

Los principales problemas que enfrenta la quimioterapia antiviral actual contra el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y los herpesvirus son la toxicidad colateral y la rápida emergencia de resistencia a las drogas. Las etapas tempranas del ciclo de multiplicación viral, que comprenden la adsorción del virus a la célula, la entrada y el desnudamiento del genoma viral, son blancos atractivos para el diseño de antivirales que puedan usarse en terapias combinadas con las drogas actualmente en uso clínico, como los análogos de nucleósidos. Para bloquear la adsorción se han ensayado formas solubles derivadas del receptor, es decir péptidos y moléculas truncadas de CD4, solas o conjugadas con albúmina o inmunoglobulina, efectivas para tratar infecciones con HIV in vitro pero no aún in vivo. Otra alternativa son las sustancias polianónicas, polímeros que comprenden polisulfatos, polisulfonatos, policarboxilatos y polioxometalatos. Son eficientes inhibidores de HIV, herpesvirus y un amplio espectro de virus envueltos, con índices de selectividad de 1000-10000, porque interfieren la interacción iónica entre la glicoproteína viral y la superficie celular. Una ventaja adicional es la disponibilidad de los polisulfatos a partir de fuentes naturales, como las algas marinas. Algunas desventajas de las sustancias polianónicas (baja biodisponibilidad oral, actividad anticoagulante, trombocitopenia) serían superadas por el uso tópico en la profilaxis de infecciones de transmisión sexual. Otros compuestos promisorios de acción temprana son los biciclamos, que inhiben el desnudamiento de HIV con índices selectivos in vitro superiores a 100000 y aún no probados en animales y humanos


Subject(s)
Adsorption , Antiviral Agents/therapeutic use , Drug Resistance/immunology , Herpesviridae Infections/drug therapy , Herpesviridae/drug effects , Herpesviridae/growth & development , HIV/drug effects , HIV/growth & development , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy
3.
Rev. argent. microbiol ; 27(2): 91-8, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223466

ABSTRACT

Se analizó la influencia de distintas condiciones experimentales sobre la determinación de la actividad antiviral del xilomanano sulfatado F6, aislado del alga roja patagónica Nothogenia fastigiata, sobre la multiplicación de los virus herpes simplex tipos 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2). En las condiciones ensayadas, la concentración inhibitoria 50 por ciento (CI50) de F6 resultó independiente de la multiplicidad de infección (en el rango 0,1-0,0001 UFP/célula), del tipo de ensayo antiviral empleado (inhibición del rendimiento viral o reducción en la formación de placas), de la cepa de virus (F, KOS, B2006, Field) y de la línea celular (Vero, HEp-2, BHK-21). La independencia del efecto inhibitorio de F6 respecto de la multiplicidad de infección representa una ventaja para este polisacárido respecto de otros compuestos antivirales que sólo son activos frente a muy bajas dosis de virus


Subject(s)
Antiviral Agents , Antiviral Agents/pharmacokinetics , Polysaccharides/pharmacokinetics , Polysaccharides/therapeutic use , Rhodophyta , Simplexvirus/drug effects , Argentina
4.
Rev. argent. microbiol ; 16(3): 159-64, 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97130

ABSTRACT

La inoculación de virus Tacaribe proveniente de cerebro de ratón lactante induce en el cobayo la aparición de anticurepos neutralizantes heterólogos anti-virus Junín. En este trabajo se trató de establecer si dichos anticuerpos neutralizantes estaban dirigidos contra antígenos celulares arrastados por los viriones al brotar o contra antígenos codificados por el genoma ciral. Con este fin de prepararon stocks de ambos virus en distintos huépedes (cerebro de ratón lactante, células Vero y RK13). Se inocularon cobayos con 1000 DICT50 de cada uno de los stocks de virus Tacaribe y 66 días más tarde se desafiaron con 1000 DL50 de virus Junín provenientes de cerebro de ratón. A los 30, 60 y 80 días p.i. con virus Tacaribe, se sangraron los animales y los inmunosueros obtenidos se ensayaron en reacciones directa y cruzada enfrentando a los virus Tacaribe y Junín crecidos en los distintos huésédes. Los resultados mostraron que en todos los casos los títulos de los sueros fueron mayores cuando se realizó la neutralización usando como antígeno virus que había multiplicado en el mismo huésped que el empleado para inmunizar a los animales. Sin embargo, el hecho que inmunosueros provenientes de animales inoculados con virus Tacaribe pudieran neutralizar al virus Junín cuando ambos virus provinieron de distintos huéspedes descarta la posibilidad que los anticurepos heterólogos encontrados en estos animales en el día 60 p.i. con Tacaribe estén dirigidos solamente contra antígenos celulares. Por el contrario dichos anticuerpos neutralizantes parecen estar dirigidos contra antígenos codificados por el genoma viral, confirmando las estreschas relaciones antigénicas existentes entre ambos virus


Subject(s)
Arenaviridae/immunology , Arenaviruses, New World/immunology , Virus Cultivation/methods , Antigens, Viral/immunology , Arenaviridae/growth & development , Arenaviruses, New World/growth & development , Cell Line , Vero Cells/immunology , Chlorocebus aethiops/immunology , Cerebrum/immunology , Cross Reactions , Kidney/immunology , Neutralization Tests , Rabbits/immunology
6.
Medicina (B.Aires) ; 41(4): 467-70, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3166

ABSTRACT

En trabajos anteriores se ha demonstrado claramente que la inoculacion de virus Tacaribe proveniente de cerebro de raton lactante protege al cobayo contra el desafio con dosis letales de virus Junin. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos cuando se emplea como antigeno imunizante virus Tacaribe crecido en celulas diploides humanas, sustrato permisible para vacunas atenuadas de uso humano. La semilla de virus Tacaribe empleada en este trabajo para inmunizar los animales se preparo en celulas MCR-5, derivadas de tejido de pulmon de feto humano masculino de 14 semanas. Dicha semilla consistio en los sobrenadantes de celulas infectadas de los dias 3, 4 y 5 post-infeccion, con un titulo de 1 x 10 a quarta UFP/ml. La inoculacion de una sola dosis de 10 a quarta UFP de virus Tacaribe otorgo proteccion total al grupo de 10 cobayos estudiados, no registrandose morbilidad ni mortalidad frente al desafio, 90 dias mas tarde, com 1000 DL50 de virus Junin, cepa XJ. En dichos animales se detectaron anticuerpos neutralizantes anti-Tacaribe a partir de los 20 dias pi, y fueron aumentando en forma exponencial hasta llegar a un nivel estacionario alrededor de los 90 dias. Por el contrario, no se han podido detectar anticuerpos neutralizantes anti-Junin ni aun despues del desafio con dicho virus.Se plantea la posibilidad de distintos mecanismos responsables de la proteccion observada, que confirma la posibilidad del empleo del virus Tacaribe como vacuna contra la FHA


Subject(s)
Arenaviruses, New World , Hemorrhagic Fever, American , Immunization
7.
Rev. argent. microbiol ; 13(2): 49-52, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3730

ABSTRACT

Se estudio la estabilidad del virus Tacaribe a distintas temperaturas de conservacion y procesos de congelacion y descongelacion. Se demostro la conveniencia del agregado de agen tes estabilizadores a las preparaciones de vi rus, ya sea suero o albumina. En esas condiciones, puede mantenerse el virus Tacaribe a -70 grados C durante varios meses sin perdida significativa de infectividad, la que se conserva aun despues de cuatro descongelaciones sucesivas. Si la temperatura de conservacion es de -16 grados C o 4 grados C, la necesidad del agregado de proteinas estabilizantes resulta mas evidente, en presencia de suero se necesitan mas de 40 dias a -16 grados C o 4 grados C para lograr inactivacion total, mien tras que en solucion salina sin proteinas se inactiva totalmente en 3 dias. La inactivacion del virus Tacaribe es completa luego de 48 horas a 25 grados C o 37 grados C o 10 minutos a 56 grados C


Subject(s)
Arenaviridae , Temperature
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL