Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 45(1): 8-14, 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410353

ABSTRACT

La esquina posterolateral presenta una anatomía variable y usualmente es sometida a mecanismos combinados. Objetivo: conocer los patrones lesionales de rodilla con inestabilidades graves que comprometen la esquina posterolateral. Material y método: evaluación retrospectiva: clínica, radiología, artroscopía. Criterio de inclusión: bostezo lateral mayor de 10 mm con aumento comparativo de la rotación externa. Resultados: 17 rodillas. Radiología: fracturas avulsivas: 6 de la cabeza del peroné y 5 del platillo tibial lateral, fracturas mediales: 3 del cóndilo y del platillo tibial. Artroscopía: 10 rupturas del ligamento cruzado anterior y 9 del posterior; tendón del popliteo 2 lateralizado, rupturas del ligamento cruzado anterior y 9 del posterior; tendón del popliteo 2 lateralizado, 3 imagen de "y" invertida; en 10 el menisco se separa del platillo tibial laterla: Macroscopía en todas se comprometió el ligamento colateral y la cápsula, es frecuente la lesión distal. Conclusión: existe un porcentaje relevante de avulsiones óseas laterales (reparables). El compromiso medial es significativo y poco reconocido. Destacamos la visualización artróscopica del ligamento popliteofibular y las lesiones parciales del cruzado posterior.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Knee Injuries , Medial Collateral Ligament, Knee
2.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 8(1): 5-9, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231639

ABSTRACT

La luxación traumática de rodilla es una patología poco frecuente, debido a que esta articulación es una de las más estables del organismo. Se realizó una revisión retrospectiva de todos los pacientes que han sufrido esta patología, durante un período de 5 años, en el Hospital Regional de Temuco. Se encontraron 6 luxaciones en 5 pacientes. La edad promedio de presentación fue de 26 años, siendo el 80 por ciento de los hombres. El mecanismo de lesión más frecuentemente observado fue el atropello a peatón. El alcohol estuvo asociado en un 40 por ciento de los casos. La luxación se presentó en el contexto de un politraumatizado, en el 80 por ciento de los casos. En ninguno se observó lesión de arteria poplítea. En todos el manejo inicial fue conservador, realizándose cirugía en 2 pacientes. La evolución de la función de la extremidad comprometida fue difícil de seguir, debido a que los pacientes acudían escasamente a control


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Joint Dislocations , Knee Injuries/etiology , Hospitals, State/statistics & numerical data , Knee Injuries/diagnosis , Knee Injuries/therapy , Multiple Trauma , Orthopedic Procedures , Plastic Surgery Procedures , Retrospective Studies
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 34(2/3): 63-6, mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131093

ABSTRACT

La displasia de cadera es una patología congénita cuyo tratamiento varia siendo mas costoso y complejo mientras mas tardío es su diagnóstico. Se estudiaron los tiempos que demoran algunos pasos del diagnóstico, en un consultorio de Santiago; como información base para establecer medidas destinadas a optimizar dicha gestión. Se analizaron los registros de morbilidad del medico y fichas clínicas de 71 niños con sospecha de displasia de cadera, y se investigó el tiempo entre la sospecha por enfermería, la indicación de la radiología por el médico y la consignación del resultado en la ficha. Se destaca que en el 61,.9 por ciento de los casos, el proceso diagnóstico estuvo dentro de los 2 meses; sin embargo en 23,8 por ciento , tomó mas de 4 meses en realizarse el proceso diagnóstico.; Por lo tanto, si se considera que en forma ideal el niño debiera recibir un tratamiento en el primer semestre de vida y el examen confirmatorio es fácil y rápido, los tiempos son excesivos y aumentan el riesgo de secuelas posteriores. Se aconseja nuevos estudios para identificar las causas de estos tiempos tan prolongados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hip/injuries , Hip Dislocation, Congenital/genetics , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL