Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.205.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188795
2.
Bogotá, D.C; s.n; 1995. 66 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190293

ABSTRACT

El propósito de este estudio fué determinar la posible asociación de la Candida y Microorganismo oportunistas con la mucositis migratoria benigna. Participaron en el estudio 60 pacientes entre 10 y 27 años de edad, sistémicamente sanos, de los cuales 30 presentaban la lesión y 30 eran grupo control, todos alumnos y pacientes de la Escuela Colombiana de Medicina. A cada uno de los pacientes se les practicó un examen clínico para diagnosticar la lesión y se realizaron frotis que se sembraron en tres medios de cultivo diferentes Mac Conkey, Sabouraud y Fenil Etil Alcohol - F.E.A. para observar el crecimiento de bacterias entéricas, levaduras y microorganismos anaerobios respectivamente. Posteriomente se realizaron frotis y coloración de Gram de las colonias encontradas, y pruebas bioquímicas utilizando el Kit para identificación de levaduras Minitck y el Kit BBG Crystal para entéricos de Becton Dickinson. La observación microscópica confirmó la presencia de bacilos Gram negativos, bacterias entéricas y microorganismos anaerobios entre los cuales predominaron los cocos Gram positivos, peptococo y peptoestreptococos. En muy poco porcentaje se encontraron levaduras. Los resultados demostraron que no existió diferencia significativa en la presencia de Candida y entéricos entre el grupo estudio y el grupo control, indicando que no existen cambios microbiológicos en pacientes con mucositis migratoria, por lo tanto no se pueden asociar estas lesiones a Candida ni a microorganismos oportunistas.


Subject(s)
Candida , Dentistry , Opportunistic Infections
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 33-6, ene.-jul. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48114

ABSTRACT

Se discute las propiedades de sensibilidad y especificidad del radioinmunoanálisis y su aplicabilidad para la dosificación de ferritina sérica. Se describe el método empleado en el Laboratorio de Investigaciones de Bioquímica de la Facultad de Medicina para la medición de la misma, destacándose su importancia en el diagnóstico y pronóstico de la anemia por déficit de Fe, que es la mayor incidencia en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Anemia/blood , Ferritins/blood , Radioimmunoassay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL