Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 42(2): 90-8, mar.-abr. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-280304

ABSTRACT

Objetivo.Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. Material y métodos. Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional) en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. Resultados. De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59 por ciento); 173 hombres (2.1 por ciento) señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4 por ciento) informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67 por ciento de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit -82 por ciento de los participantes y 53 por ciento de los no participantes (seudo-r2=0.13)-. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97 por ciento de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r2=0.14). La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. Conclusiones. Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la encuesta. La selección cuidadosa del personal de campo y la capacitación de los entrevistadores podría haber coadyuvado en minimizar el sesgo potencial.


Subject(s)
Humans , Male , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Bisexuality/statistics & numerical data , Homosexuality, Male/statistics & numerical data , Men/psychology , Models, Statistical , Selection Bias , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL