Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. invest. clín ; 58(5): 441-449, sep.-oct. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632411

ABSTRACT

Kikuchi-Fujimoto disease also known as histiocytic necrotizing lymphadenopaty (HNL) is a rare entity, originally described in Japanese population, although currently it has been described all over the world. It is more frequent in young women and it is usually located in cervical lymph nodes. We report 14 cases of HNL in Mexican population, their clinicopathological and immunohistochemical study as well as a comparative study with other necrotizing lymphadenopaties due to B or T-cell lymphomas, tuberculosis, Epstein Barr virus infection, and non-specific necrosis. In our study we found that there was more expression of the immunomarkers CD68, MPO, CD123 and antikerat in OSCAR in the cases of HNL in contrast with the lesser or even null expression of the same markers in the necrotized lymph nodes of the comparative study group.


La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto o linfadenitis histiocítica necrosante (LHN) es una entidad poco frecuente, inicialmente descrita en población japonesa. Sin embargo, actualmente se ha descrito alrededor de todo el mundo. Es más frecuente en mujeres jóvenes y su localización habitual es en ganglios linfáticos cervicales. Presentamos estudio clinicopatológico de 14 casos de LHN en pacientes mexicanos, y los comparamos con linfadenitis necrosantes secundarias a linfomas B y T, tuberculosis, virus de Epstein Barr y necrosis inespecífica. Encontramos mayor expresión de los anticuerpos CD68, MPO, CD 123 y antiqueratina OSCAR en los casos de LHN comparados con la expresión baja o nula de los mismos anticuerpos en las necrosis ganglionares del grupo comparativo.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Histiocytic Necrotizing Lymphadenitis/pathology , Diagnosis, Differential , Histiocytic Necrotizing Lymphadenitis/immunology , Immunohistochemistry , Lymphatic Diseases/diagnosis , Necrosis
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(3): 146-149, jul.-sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326970

ABSTRACT

Objetivo: presentar una entidad clinicopatológica rara, de difícil diagnóstico preoperatorio. Antecedentes: el melanoma primario esofágico no rebasa 0.1 por ciento de todas las neoplasias malignas en esta región, y puede asociarse con melanocitosis y melanosis en mucosa esofágica. Aunque la presentación clínica es semejante a la de cualquier otra neoplasia en el esófago, el comportamiento de los melanomas es más agresivo y fatal en la mayoría de los casos. La endoscopia generalmente muestra lesiones vegetantes no obstructivas, la pigmentación es oscura de la variante melánica, la única evidencia sugestiva diagnóstica previa al estudio microscópico. Es indispensable descartar clínicamente la posibilidad de un melanoma metastásico. Método: se revisan las características clínicas, imagenológicas, endoscópicas y anatomopatológicas de una neoplasia ulcerovegetante en la unión esofagogástrica, resecada a un hombre de 65 años de edad, que padecía disfagia progresiva. El paciente ha permanecido sin recidiva tumoral durante 18 meses ulteriores a la cirugía. Resultados: la masa tumoral resultó ser un tumor de células anaplásicas, con pigmentación melánica muy focal, teñido de manera difusa con el antígeno HMB-45 y la proteína S100, considerándolo como melanoma esofágico primario. La mucosa aledaña mostró un típico esófago de Barrett con hiperplasia melanocítica. Conclusiones: 1) la endoscopia puede sugerir la posibilidad de melanoma esofágico cuando se observa un tumor vegetante no obstructivo y pigmentado; 2) la inmunohistoquímica corrobora la entidad con la positividad para HMB-45 y S100, la negatividad para queratina y antígeno común leucocitario descartan carcinoma y linfoma, y 3) en este caso, la presencia de esófago de Barrett es excepcional, porque no ha sido descrita previamente en la literatura revisada.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Barrett Esophagus/diagnosis , Melanoma , Esophageal Neoplasms
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(3): 142-146, jul.-sept. 2001. tab, ilus, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314415

ABSTRACT

El informe de tumores sólidos seudopapilares del páncreas, lesiones de potencial maligno incierto o francamente malignos, ha venido incrementándose a partir de su más amplio reconocimiento y caracterización como entidad anatomoclínica distintiva. Se les estima una frecuencia del 2 por ciento entre todas las neoplasias exocrinas del páncreas. Crecen lentamente sin correlación exacta entre aspecto histológico y comportamiento biológico. Presentamos los casos de dos pacientes femeninas de 24 y 15 años (casos 1 y 2), con excelente evolución luego del diagnóstico posquirúrgico, en el Centro Médico ABC de la Ciudad de México, de tumores sólidos seudopapilares del páncreas. Acudieron al hospital, por dolor abdominal, en el segundo caso precedido de trauma leve. El primer caso fue predominantemente quístico y el segundo predominantemente sólido, con 14 y 12 cm de diámetro respectivo. La histología, semejante en ambos, consistió en zonas sólidas y áreas de aspecto papilar con cambios mixoides. La inmunotinción destacó positividad para vimentina, expresión variable para marcadores neuroendocrinos, citoqueratina, receptores de progesterona y un hallazgo interesante: complejos ductuloinsulares en páncreas residual. Conclusiones: Ocurrencia en mujeres jóvenes; aspecto sólido-quístico; fácil exéresis; gran tamaño e histología sólida-papilar sugieren diagnóstico de tumor sólido seudopapilar pancreático, pudiendo evitar resecciones quirúrgicas excesivas.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Pancreatic Neoplasms , Pancreatic Cyst/etiology , Abdominal Pain , Tomography
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(2): 110-2, abr.-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294885

ABSTRACT

Se presenta un caso de carcinoma mamario lobulillar que cinco años después presenta metástasis a vesícula biliar. La metástasis fue sospechada por el estudio histológico y confirmada por medio de inmunohistoquímica para receptores de estrógenos y progesterona.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Carcinoma, Lobular/pathology , Gallbladder Neoplasms/etiology , Gallbladder Neoplasms/secondary , Cholangiography , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/methods
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(3): 118-20, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232857

ABSTRACT

Se informa el caso de un paciente de 35 años de edad con diagnóstico de colecistitis crónica alitiásica, que fue intervenido mediante cirugía laparoscópica, durante la cual se encontró incidentalmente páncreas ectópico en la serosa del cuello de una vesícula inflamada y colesterolosis polipoide


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Cholecystectomy, Laparoscopic , Choristoma/diagnosis , Gallbladder Diseases/surgery , Gallbladder Diseases/pathology , Pancreas
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(2): 67-9, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232848

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico excepcional al diagnosticarse en forma incidental amiloidoma hepático sin enfermedad sistémica asociada, en un paciente masculino de 63 años de edad, quien acudió a consulta por presentar un cuadro clínico de esofagitis por reflujo con esófago de barrett y colecistitis crónica alitiásica. El paciente fue intervenido por vía laparoscópica, practicándole funduplicatura parcial de 270 grados (Touppet), colecistectomía y biopsia de lesión de aspecto granulomatoso en hígado, donde se encontró una lesión compuesta por material amorfo eosinófilo de tipo amiloide (amiloidoma)


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Amyloidosis/classification , Amyloidosis/pathology , Barrett Esophagus , Biopsy , Cholecystectomy , Helicobacter pylori/isolation & purification , Liver Diseases/etiology , Liver Diseases/pathology
9.
Patología ; 34(2): 81-8, abr.-jun. 1996. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-187933

ABSTRACT

Veinticinco niños que murieron con SIDA/infección por VIH fueron sometidos a estudio postmortem; representan el 1.5 por ciento de las autopsias efectuadas desde enero de 1986 a junio de 1996. incluyen 16 pacientes infectados por vía materna y 6 por transfusión. Solo un caso se infectó por vía sexual y en dos casos se desconoce el mecanismo de infección. La infección materna en los 16 casos de infección vertical fue por transfusión prenatal en 5 transfusión postnatal en 4, sexual en 5 y no se determinó en un caso. La infección secundaria fue la causa de muerte en 23 de los 25 casos. La infección bacteriana estuvo presente en 56 por ciento de los niños infectados por vía materna y en 33 por ciento de los infectados por transfusión. Pseudomonas en 6 casos y Salmonella B en 4 fueron las bacterias mas frecuentes. Los gérmenes oportunistas fueron frecuentes, en especial Histoplasma (4 casos), Citomegalovirus (9 casos) y Herpes/Varicela (5 casos)


Subject(s)
Child , Humans , AIDS-Related Opportunistic Infections/etiology , AIDS-Related Opportunistic Infections/mortality , AIDS-Related Opportunistic Infections/pathology , Autopsy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/pathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
10.
Patología ; 33(2): 83-5, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161938

ABSTRACT

Informamos un caso de neuroma apendicular (obliteración fibrosa de la punta) asociado con microcarcinoide solitario del tercio medio del apéndice cecal. Esta lesión resulta de la proliferación neuromatosa con obliteración de la luz e hiperplasia de células endócrinas extraepiteliales. La inmunohitoquímica para proteína S-100, enolasa neurona específica (NSE) y factor de crecimiento epidérmico (EGF) resultaron positivos y la desmina, el antígeno epitelial de membrana (EMA) y la proteína fibrilar ácida glial (GFAP) fueron negativos. Lo anterior indica que la obliteración fibrosa del apéndice cecal es una proliferación de células de Schwann y no un proceso fibroblástico degenerativo. La hiperplasia de células endócrinas podría estimular por un lado, la proliferación de células de Schwann y por otro, inducir el crecimiento de carcinoides y así explicar esta interesante asociación


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Appendix/pathology , Schwann Cells/cytology , Schwann Cells/pathology , Desmin , Epidermal Growth Factor , Glial Fibrillary Acidic Protein , Neuroma/diagnosis , Neuroma/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL