Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 83(2): 309-324, jul.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567703

ABSTRACT

Tradicionalmente, el error ha servido para aprender lo que no había que hacer y lo que no era verdad. Luego se sumó la reacción de castigar al responsable del error suponiendo que éste era producto de la incapacidad o irresponsabilidad individual. La búsqueda, explícita o no, del "culpable" ha promovido mayor temor en los profesionales de la salud y generado una creciente tendencia a ocultar los errores. Desde 2001, la Academia Nacional de Medicina, a través de su Centro de Investigaciones Epidemiológicas, desarrolló e implementó un programa para el mejoramiento de la seguridad en la atención de los pacientes, en cuatro instituciones sanitarias de nuestro país de diferentes características. El propósito del programa es: "diseñar, validar y evaluar metodologías que permitieran identificar errores, casi errores y eventos adversos; analizar el mecanismo de su producción y contribuir a señalar los procesos correctivos". El mismo está organizado en cuatro componentes: a) cultura organizacional para la seguridad del paciente; b) sistemas de información para la vigilancia del error durante el proceso de atención, c) mejoramiento continuo de la seguridad del paciente y d) gestión de conocimiento.


Subject(s)
Patient Care/standards , Health Programs and Plans , Environmental Health , Evidence-Based Medicine , Medical Errors/prevention & control , Medical Errors/trends , Mandatory Reporting , Practice Guidelines as Topic , Medical Records/standards
2.
Rev. argent. microbiol ; 30(3): 138-42, jul.-set. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223485

ABSTRACT

Para evaluar la viabilidad de los ooquistes de Cryptosporidium sp se desarrolló y optimizó una técnica de desenquistamiento in vitro. Los ooquistes de Cryptosporidium sp se obtuvieron de una muestra de materia fecal de un niño con cryptosporidiosis sintomática. La muestra fue procesada por la técnica de gradiente discontinuo de sacarosa hasta obtener una suspensión de ooquistes purificados y concentrados (OPC). Los ooquistes se cuantificaron en cámara de Neubauer y preservaron en PBS pH 7, 2 a 4§C. Los dos protocolos ensayados a partir de alícuotas de 100µl de OPC con 178.000 ooquistes/mm3 fueron: I. Tratamiento con bilis 1 por ciento y bicarbonato de sodio al 0,44 por ciento a 37§C durante 24 horas. II Tratamiento con bilis 1 por ciento con pH 6 y pH 8, con y sin bicarbonato de sodio al 0,44 por ciento, con y sin incubación en atmósfera de 10 por ciento de CO2 durante 24 h a 37§C. Se evaluó el grado de desenquistamiento en todos los grupos efectuando el conteo de ooquistes intactos en cámara de Neubauer. La preincubación con tripsina no incrementó el desenquistamiento de los ooquistes de Cryptosporidium sp. Las mejores condiciones de desenquistamiento fueron utilizando bilis al 1 por ciento pH 8, incubado con 10 por ciento de CO2, a 37§C durante 24 h.


Subject(s)
Cryptosporidiosis , Cryptosporidium/growth & development , Cryptosporidium/isolation & purification , Argentina
3.
Arch. argent. pediatr ; 83(2): 100-5, 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2519

ABSTRACT

Algunos recién nacidos (RN) asfixiados presentan un cuadro de dificultad respiratoria (DR) por falla miocárdica secundaria a isquemia. Tres neonatos con esta patología plantearon dificultades en el diagnóstico diferencial con dificultad respiratoria de origen pulmonar. Dos niños fueron prematuros de bajo peso con diagnóstico clínico-radiológico inicial de enfermedad membrana hialina grave (EMHG). En el primero los bajos requerimientos de asistencia respiratoria mecánica (ARM) hicieron sospechar que la opacidad radiológica se debía a edema pulmonar. El segundo paciente estaba hipotenso y no respondió a expansores de volumen. Ambos respondieron a la administración de diuréticos y dopamina con rápida mejoría clínico-radiológica. El tercer paciente fue un RN de término con antecedentes de hipoxia, acidosis y alta necesidad de oxígeno y ARM que hacían sospechar hipertensión pulmonar persistente (HPP), que se trató con hiperventilación. Una presión venosa central (PVC) alta y signos clínicos y radiológicos sugirieron shock cardiogénico por lo que se agregó dopamina y diuréticos con excelente respuesta. En la falla miocádica neonatal la radiografía puede mostrar cardiomegalia y edema pulmonar. Los cambios electrocardiográficos de la onda T y el segmento ST deben ser interpretados en relación con las horas de vida. Las determinaciones de PVC y tensión arterial (T.A.) contribyen al diagnóstico clínico y al manejo terapeútico racional. La isoenzima MB de la creatinfosfoquinasa (CPK) se eleva en la isquemia miocárdica aunque su interpretación debe relacionarse a valores del mismo laboratorio para RN normales. Otros estudios pueden contribuir al diagnóstico aunque no fueron realizados en estos niños. La ecografía modo M puede mostrar mala contractilidad miocárdica e intervalo sistólico izquierdo prolongado. La centellografía con talio 201 y la hemodinamia quedan reservadas para pacientes con diagnóstico diferencial difícil. El tratamiento apunta a revertir el shock cardiogénico, basándose en manejo adecuado de soluciones hidroelectrolíticas, uso de diuréticos y drogas inotrópicas. El conocimiento de este cuadro y la sospecha clínica precoz son indispensables para evitar demoras diagnósticas y terapéuticas inadecuadas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Shock, Cardiogenic/therapy , Coronary Disease/etiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL