Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Odontología; 2002. 157 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-338718

ABSTRACT

La etiología de la maloclusión se considera multifactorial con componentes hereditarios que no responden en forma exacta a las leyes mendelianas de la herencia. Los individuos de una familia que comparten los genes de unos padres comunes y las mismas condiciones ambientales presentan semejanzas craneo-faciales y dentales; sinembargo, éstas últimas van variando a medida que aumenta la edad y el medio ambiente se hace posiblemente diferente. Por otra parte la maloclusiónes considerada como una "alteración de la civilización" común en las sociedades industrializadas


Subject(s)
Malocclusion
2.
CES odontol ; 13(1): 13-18, ene.-jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472864

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue comparar la retención de prótesis totales superiores al realizar o no sellado periférico, con el fin de estandarizar una técnica simplificada que garantice al paciente, que su prótesis simple con los requisitos de estabilidad, retención y soporte, lo cual se vera reflejado en confort y eficiencia masticatoria para el mismo. La presente investigación, de tipo experimental, realizó dobles determinaciones en una muestra de 21 pacientes. Los resultados permiten concluir que no existe diferencia significativa en la retención, al agregar o no, compuesto de modelar a los bordes de la cubeta individual.


Subject(s)
Dental Implantation , Denture, Complete, Upper , Mandibular Prosthesis Implantation , Dentistry , Maxillofacial Prosthesis Implantation , Pit and Fissure Sealants
3.
Rev. cient. (Bogotá) ; 5(1/2): 38-51, ene.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385837

ABSTRACT

Los tópicos de crecimiento y desarrollo craneofacial y de los arcos dentales se han estudiado ampliamente en pacientes con defectos del desarrollo. En los pacientes con labio y paladar hendido existe una extensa revisión bibliográfica, basándose en análisis radiográficos y cefalométricos, pero muy poco existe sobre análisis antropométricos. En el presente estudio se describieron las características ya mencionadas, en una población infantil Colombiana con labio y paladar hendido unilateral completo, teniendo en cuenta los procedimientos quirúrgicos a los cuales son sometidos dichos pacientes, evidenciando los cambios producidos antes y después de cada uno de ellos. Sobre la muestra de 18 pacientes de ambos sexos, de edades oscilantes entre los 21 días y 16 meses, con hendiduras unilaterales completas, se tomaron 20 medidas craneofaciales y 19 medidas de arcos, ninguno de los niños usó obturador. A estas variables se les calculó promedio, mínimo y máximo, y desviación estándar, y se les realizó una prueba de t-pareada. La mayoría de las medidas craneofaciales no se ven significativamente influenciadas por la presencia del defecto ni por los efectos de las cirugías. Una corrección quirúrgica adecuada y oportuna de la zona afectada produjo cambios favorables; la queiloplasia tiene efectos positivos sobre el maxilar ya que hay una aproximación clara de los segmentos palatinos, más evidente en la parte anterior de los mismos. Los efectos de la estafilorrafia solo afectan la parte posterior de la hendidura y no alteran lo logrado con el procedimiento anterior.


Subject(s)
Child , Anthropometry , Cleft Palate , Dental Arch , Surgery, Plastic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL