Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Colomb. med ; 42(3): 342-351, Sept. 26, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612604

ABSTRACT

Objetivo: Se presenta la teoría, métodos y resultados de la evaluación de efectividad de una intervención para preveniry controlar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), aplicando un modelo de evaluación de efectividad deintervenciones basado en resultados de sistemas de vigilancia de factores de riesgo (FR), asociados con ECNT. Laintervención evaluada corresponde a una estrategia poblacional para promocionar actividad física en la ciudad de Cali,Colombia. La evaluación utilizó los resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados con ECNT(SIFREC), desarrollado en Cali, así como otras fuentes de información cuantitativas y cualitativas.Métodos: El modelo de evaluación aplicado valoró la efectividad de las intervenciones con base en dos indicadores deresultados: cambios en prevalencias de FR asociados con ECNT y creación de capacidad institucional para abordar losproblemas identificados. Se valoró la significancia estadística de los cambios observados en las prevalencias de FR, al igualque la calidad y el desempeño, tanto del diseño como de la implementación de la intervención. También consideró la utilidadde la información para planificar intervenciones y motivar la acción intersectorial alrededor de las ECNT. Otras variablescentrales del modelo aplicado incluyen la adherencia al protocolo, la fundamentación de los cambios encontrados, variablesde contexto que influyeron tanto los resultados como la implementación de la intervención y la suficiencia del tiempo paravisualizar los cambios esperados.


Subject(s)
Humans , Chronic Disease , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Local Development , Public Policy , Surveillance in Disasters
2.
Colomb. med ; 41(1): 85-97, jan.-mar. 2010.
Article in English | LILACS | ID: lil-572996

ABSTRACT

The issue of evidence of effectiveness in public health and health promotion has occupied the attention of academics, technicians, and politicians who recognize not only its importance but the challenges that researchers must confront to obtain reliable and useful information to base public policy decisions and investment of resources. Despite the emergence of Latin American initiatives aimed at building the capacity to obtain such evidence of effectiveness, the practice is still incipient in the region and there are few relevant publications. This article is presented as a contribution and stimulus to further motivate the ongoing search for information and knowledge, concerning the relevance and scope of the practice of public health and health promotion to address adverse health conditions. For this purpose, a review of the literature was carried out, along with the compilation, documentation, and analysis of various cases of Latin American evaluations. From the product of this analysis, proposals are presented for strengthening the theoretical and evaluative practices in Latin America.


El tema de evidencias de efectividad en promoción de la salud y salud pública ha ocupado la atención de académicos, técnicos y políticos, quienes reconocen no sólo su importancia, sino los desafíos que hay que enfrentar para obtener información confiable y útil que fundamente decisiones en política pública e inversión de recursos. Pese a diversas iniciativas latinoamericanas orientadas a la construcción de capacidad para obtener dichas evidencias de efectividad, esta práctica es aún incipiente en la región y son escasas las publicaciones al respecto. Este artículo surge como una contribución y una provocación para motivar la búsqueda permanente de información y conocimiento sobre la pertinencia y alcance de la práctica de la salud pública y la promoción de la salud, la comprensión de los procesos de implementación de las políticas y programas y la valoración de los resultados. Para esto, se ha realizado una revisión de literatura, así como recopilación, documentación y análisis de diversos casos de evaluación latinoamericanos. Como producto del análisis se presentan propuestas para el fortalecimiento de la teoría y la práctica evaluativa en Latinoamérica.


Subject(s)
Health Promotion , Public Health , Health Policy/trends , Latin America
3.
Colomb. med ; 38(3): 251-262, jul.-sept. 2007. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586389

ABSTRACT

Introducción: La planeación en salud requiere de información, que está disponible, pero que no siempre se utiliza. Aunque los sistemas de información en salud aparecieron hace más de tres décadas, las decisiones del sector se dirigen al manejo de enfermedad y no a modificar los factores que la genera. El propósito del estudio fue evaluar la utilidad de datos disponibles en los diferentes sectores, para identificar grupos de población con características similares, asociadas con problemas de salud e identificar marcadores sencillos que orienten la toma de decisiones para solucionarlos. Métodos: Estudio ecológico. Se identificaron, recolectaron y procesaron datos de instituciones públicas y privadas y de estudios recientes. La asociación y correlación entre las diferentes variables permitió identificar aquellas con capacidad para discriminar grupos de población con problemas similares. Resultados: El estrato de vivienda mostró asociación significante con la mayoría de variables y se utilizó para dividir los barrios de la ciudad en cuatro conglomerados. Los barrios pertenecientes a estratos más bajos mostraron deficiencias en vivienda y educación, mayor proporción de población menor de 18 años, promedio de edad de muerte menor, menor estatura y mayor mortalidad perinatal y por accidentes y violencia. En los barrios de nivel medio y alto, se encontraron mejores condiciones de vivienda y tumores y enfermedades crónicas no transmisibles como las principales causas de muerte. La conexión a servicios públicos fue similar en los hogares de todos los estratos, excepto el teléfono. El promedio ponderado por estrato y por barrio explica más de 80% de la varianza para la mayoría de las variables analizadas. Se propone que este indicador, disponible en forma permanente, se emplee como instrumento para planes locales de desarrollo, con validaciones periódicas a fin de evaluar su capacidad en el tiempo.


Introduction: Health planning requires information from all sectors, usually available, but not used frequently. Information systems in Health appeared more than 3 decades ago but decisions are usually taken on considerations directed to the solution of a manifestation without modification of causal factors. The purpose of this study was to evaluate the usefulness of available data to identify population groups with similar characteristics associated to health problems and to identify simple markers to serve as a basis for decisions directed to solve them. Methods: Ecological study. Data were identified, collected and collated from public institutions and from recent studies for analysis. Association and correlation among the different variables identified those with the capacity to discriminate population groups. Household socio economic stratum had a significant association with most variables and was used to divide "Barrios" in four conglomerates. Results: Lower conglomerates presented deficiencies in household and education, larger proportion of young population, lower mean death age, higher mortality caused by accidents and violence, and lower stature. Middle and higher income conglomerates had better household conditions and the principal cause of death was tumors and chronic diseases. Public services were similar for all except telephone. Weighed household stratum by neighborhood "barrio" explained more that 80% of variance for most variables. It is proposed that this marker, available and easy to obtain, the instrument to define local development plans with periodic validations to evaluate its capacity.


Subject(s)
Delivery of Health Care , Health Equity , Health Status Indicators , Health Policy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL