Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
GEN ; 60(3): 179-182, sep. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678490

ABSTRACT

En la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario de los Andes (I.A.H.U.L.A.) se realiza un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal con grupo de comparación para determinar la presencia del Helicobacter pylori (H. Pylori) en la placa dental por medio del test de la ureasa comparado con el cultivo del microorganismo, desde marzo hasta mayo del 2004. Resultados: se evalúan 147 pacientes que acuden voluntariamente al estudio, los cuáles 97(66%) presentan dispepsia (Casos) y 50(34%) sin dispepsia (Grupo de comparación), catalogándose en Grupo 1 y Grupo 2 respectivamente. El test de la ureasa en antro gástrico es positivo en 50(51,1%) pacientes del grupo 1 y 29(58%) pacientes del grupo 2. El test de la ureasa en la placa dental resulta positivo en el 99.3% (n=146) de los pacientes estudiados. Se compara el test de la ureasa en la placa dental con el cultivo de la misma, se encuentra que 146(99%) pacientes son test de la ureasa positivo, pero no hay aislamiento del H. pylori en la placa dental en ningún paciente. En cuanto a la correlación entre el test de la ureasa en la placa dental y el cultivo del H. pylori en antro gástrico se encuentra que en 74(50,3%) pacientes se aísla el microorganismo y resultan positivos para el test de la ureasa en la placa dental; De los 72(49%) pacientes que no se aísla el microorganismo en el antro gástrico resultan positivos para el test de la ureasa en la placa dental. No hay correlación estadísticamente significativa entre las pruebas. Conclusión: El test de la ureasa no es un método diagnóstico especifico para determinar la presencia del H. pylori en la placa dental.


In the Gastroenterology Unit of the University Hospital of the Andes (I.A.H.U.L.A.) an epidemiologic, observational, descriptive, crosssectional study was made with a control group to determine the presence of Helicobacter pylori (H. Pylori) in the dental plate by means of the ureasa test compared with the culture of the microorganism, from March to May of the year 2004. Results: 147 patients are evaluated who show voluntarily to the study, 97 (66%) have dyspepsia and 50 (34%) do not (control group), catalogued as Group 1 and Group 2 respectively. The ureasa test in the gastric antrum is positive in 50 (51.1%) patient of group 1 and 29 (58%) patients from group 2. The ureasa test in the dental plate is positive in 99, 3% (n=146) of the studied patients. The ureasa test in the dental plate is compared to the culture, we found that 146 (99%) patients show positive to the ureasa test, but H. pylori can not be isolated in the dental plate of any of the patients. As to the correlation between the test of ureasa in the dental plate and the culture of H. pylori in the gastric antrum there were 74 (50.3%) patients in whom the microorganism was isolated and are positive for the ureasa test in the dental plate. Of the 72 (49%) patients from whom the microorganism was not isolated from the gastric antrum show positive for the ureasa test in the dental plate. There is no statistical significant correlation between the tests. Conclusion: The ureasa test is not a specific diagnosis method to determine the presence of H. pylori in the dental plate.

2.
Invest. clín ; 47(2): 109-116, jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462801

ABSTRACT

La infección por H. pylori es una de las más comunes en el hombre. Sin embargo, los reservorios extragástricos y las vías de transmisión permanecen en el campo de lo controversial. La cavidad oral ha sido propuesta como reservorio de H. pylori, por lo que se realizó un estudio para determinar la presencia de H. pylori en placa dental y saliva asociando estos resultados con los obtenidos en biopsia gástrica. Se estudiaron 97 pacientes dispépticos y 50 pacientes sin dispepsia a quienes se les tomó muestras de biopsia gástrica, placa dental y saliva. Las muestras de biopsia gástrica fueron evaluadas mediante métodos microbiológicos e histológicos. A las muestras de cavidad oral se les realizó cultivo y prueba de la ureasa y se incluyó un método de pretratamiento, usando urea y HCl. La prevalencia de infección por H. pylori fue de 75,5 por ciento en la totalidad de los pacientes evaluados. No se logró aislar H. pylori en saliva y placa dental de ninguno de los dos grupos estudiados, con o sin pretratamiento de la muestra. La prueba de la ureasa en placa dental fue positiva en 99,3 por ciento de los pacientes y 89,8 por ciento en saliva. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la frecuencia de infección por H. pylori en pacientes dispépticos y sin dispepsia. Los resultados obtenidos sugieren que la metodología empleada para la detección de H. pylori no es suficientemente sensible para la determinación del microorganismo en cavidad oral


Subject(s)
Humans , Adult , Dental Plaque , Gastric Mucosa , Helicobacter pylori , Saliva , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL