Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cir. infant ; 11(4): 199-204, dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315234

ABSTRACT

En nuestro país la hidatidosis es una zoonosis que afecta principalmente a los pulmones,hígado y mas raramente a otros órganos como el bazo.El tratamiento con derivados benzimidazólicos debe acompañarse con la exéresis quirúrgica del quiste para lograr buenos resultados.El objetivo de este trabajo es poner a consideración el tratamiento médico y técnica para extirpación de quistes Hepato-esplénicos por medio de videolaparoscopía(VL)Se presentan 5 pacientes entre 3 y 11 años con un total de 8 quistes.Dos pacientes tuvieron un quiste hepático único y otros dos tuvieron quistes hepáticos múltiples,Un niño presentó dos quistes esplénicos.Todos recibieron quimioterapia con mebendazol o albendazol previo a la operación y en el posoperatorio.Se efectuó el abordaje laparoscópico convencional.Con una aguja de punción por contrabertura,se aspiró el contenido del quiste y se inyectó solución clorurada hipertónica repitiendo el procedimiento en tres oportunidades.Luego se procedió a destechar el quiste con electrobisturí.Se extrajo la membrana germinativa que se colocó en una bolsa estéril para su extracción.Los controles postoperatorios se efectuaron con serología y exámenes ecográficos.Siete de los ocho quistes fueron tratados exitosamente con la técnica descripta.Un quiste hepático fue aspirado y lavado con solución clorurada hipertónica debido a su ubicación y tamaño.Se comprobó que el lecho hepático y esplénico recuperan su homogeneidad muy lentamente,el seguimiento varió de 3 a 49 meses con una media de 20,8 meses no habiéndose detectado hasta el momento ninguna recidiva.El tratamiento médico acompañado por la excéresis quirúrgica del quiste parece ser una buena alternativa para tratamiento de los quistes hidatídicos.La técnica VL es simple,permite el abordaje de quistes aún de difícil acceso y mejora notablemente la recuperación del paciente.El seguimiento ecográfico mostró un patrón de recuperación lenta del parénquima hepático y esplénico


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Cysts , Drug Therapy , Echinococcosis, Hepatic , Laparoscopy , Splenic Neoplasms , Video-Assisted Surgery , Pediatrics
2.
Rev. cir. infant ; 9(4): 211-6, dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278402

ABSTRACT

El tratamiento de pacientes pediátricos con litiasis del conducto biliar común(CBC)es aún controvertido.El objetivo de este trabajo,es analizar nuestra experiencia en base a un algorritmo previamente establecido entre 8 y 14 años con litiasis de colédoco.En todos ellos se efectuó el diagnóstico ecográfico de litiasis vesicular y coledociana,excepto en un paciente donde la imagen ultrasonográfica no fue lo suficientemente clara y se solicitó una colangioresonancia.La colangiografía intraoperatoria se utilizó sólo en un paciente que fue abordado a cielo abiero,En los otros 5 pacientes,se efctuó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica(CPRE)con esfinterotomía y extracción de cálculos,realizándose el abordaje lalparoscópico luego de 2 a 12 días.Entre la complicaciones de la CPRE se observaron una pancreatitis leve y una hematemesis transitorias.En un paciente se convirtió a cielo abierto debido a severas adherencias post-colecistitis.El único paciente abordado con técnica convecional debió ser reintervenido por litiasis residual en el colédoco.La evolución de los pacientes ha sido satisfactoria.En base a los buenos resultados obtenidis por ecografía y CPRE,se propone un esquema de diagnóstico y tratamiento que podrán ser utilizados cono guía en los pacientes con litiasis del colédoco


Subject(s)
Child , Adolescent , Cholecystectomy, Laparoscopic , Gallstones , Magnetic Resonance Spectroscopy , Ultrasonography , Pediatrics
3.
Rev. cir. infant ; 9(3): 125-31, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256546

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia en el tratamiento de 55 niños con estenosis subglotica(ESG)asistidos en el Hospital de Niños y otras tres instituciones de la Ciudad de Córdoba entre 1989 y 1998.El seguimiento varió de 6 meses a 9 años(media:4.2 años)Hubo 48 ESG adquiridas secundarias a intubación endotraqueal y 7 de origen congénito.Cuarenta y tres pacientes necesitaron traqueotomía.Veintidos fueron operados de los cuales 7 tuvieron procedimiento en un tiempo usando un tubo nasotraqueal(TNT)para evitar la traqueotomía: 4 laringotraqueofisuras(LTF)y 3 LTF con injerto de cartílago.En los 15 restantes se efectuaron laringotraqueoplastías(LTP) con tubo en T de las cuales 14 tuvieron injerto de cartílago costal.La edad operatoria fue de 67.7 días para las LTF,13 meses paea las LTF y LTP con injerto de cartílago usando TNT,y 21.3 meses para las LTP con injerto costal y tubo en T fue de 75.6 días.Ningún paciente debió ser reintervenido.Seis niños permanecen con trastornos importantes de la fonación y están en plan de rehabilitación.De los 22 pacientes operados,20 tienen buen calibre de la vía aérea y desarrollaron sus actividades habituales.Dos fallecieron:por patología asociada en un caso y por obstrucción de la cánula de traqueotomía transitoria en otro.El abordaje quirúrgico de la ESG ha mostrado ser muy efectivo.La mayor preocupación la constituyen los pacientes que fallecen a causa de un traqueotomía.Los tratamientos precoces y la utilización de los tubos nasotraqueales en LTF y LTP en un tiempo,se muestran como una alternativa para reducir la morbimortalidad


Subject(s)
Child, Preschool , Child , General Surgery , Intubation, Intratracheal , Tracheal Stenosis/surgery , Tracheotomy , Pediatrics
4.
Rev. cir. infant ; 9(1): 45-8, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242015

ABSTRACT

Desde 1987,las mallas metálicas se han utilizado en el tratamientode obstrucciones vasculares,Posteriormente éstas comenzaron a utilizarse en tráquea y bronquios.Se presenta un lactante de 2380 g,quien presentaba displasia broncoplumonar y atelectasia masiva del pulmón izquierdo que requerió asistencia respiratoria mecánica.Se reoperó en dos oportunidades para el cierre del ductusarterioso.Se diagnosticó una broncomalacia del bronquio fuente izquierdo,que se tratócon una malla metálica expandible Palmaz-Shatz colocada bajo control endoscópico,con evolución clínica satisfactoria.El uso de la malla metálica Palmaz resultó un procedimiento útil para el tratamiento primario de la broncomalacia en este paciente


Subject(s)
Infant , Humans , Airway Obstruction , Dilatation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL