Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 33(1): 2-3, jun. 2023.
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1436042

ABSTRACT

Cuando recorremos la web y los sitios de publicaciones científicas encontraremos cientos de propuestas que nos animan a dar a conocer el resultado de nuestras investigaciones y trabajos científicos. En este desafío, no pretendemos ser originales, intentamos simplemente reforzar nuestra propuesta e invitar a los lectores a que nos tengan en cuenta. Una revista científica es el canal, por excelencia, para la difusión y divulgación del conocimiento científico, en forma de resultados, avances y hallazgos de investigaciones. Por ello, es el sitio adecuado y el lugar en el que pueden encontrarse novedades y actualizaciones de cualquier disciplina cuya publicación contribuirá, al desarrollo del discurso o narrativa científica, así como a la conformación del estado del arte en la investigación científica. Existen varias definiciones de artículo científico, dependiendo de los países y las instituciones. Sin embargo, todas concuerdan en la idea de que el artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. Asimismo, todas las definiciones, destacan que su escritura y publicación deben ser de cierta forma, definida por tres ejes culturales cambiantes: la práctica editorial, la ética científica y la influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación. Dado que "artículo científico" es la expresión que designa un informe original de investigación, aunque existen otras definiciones para distinguirlo de otros artículos que no son originales o que no pueden considerarse como artículos científicos. Entre ellos figuran el Artículo de Revisión, la Comunicación de una Conferencia y los Resúmenes de Reuniones. El artículo de Revisión es aquel que puede ocuparse de casi cualquier temática; en su forma más típica, revisa los trabajos recientes en un campo determinado; resume, analiza, evalúa, o sintetizar información ya publicada. La naturaleza de revisión del trabajo suele ser evidente; sin embargo, las revisiones pueden contener material nuevo, dando origen a nuevas síntesis, ideas y teorías, e incluso nuevos paradigmas. La política de nuestra editorial es estar abiertos a toda forma de comunicación previa evaluación. Siempre se recomienda publicar su artículo o su trabajo en una revista académica o científica indizada, que no es otra cosa que una publicación periódica de investigación que cumple ciertos estándares de calidad, entre ellos el ser evaluada y aceptada en algún Índice de Revistas Académicas y Científicas. Entre las ventajas de publicar en una revista académica-científica indizada fundamentalmente se mencionan, mejor garantía de calidad de la revista; trabajos publicados más valorados y citados; mayor visibilidad de los artículos y sus autores; otorgar prestigio a los investigadores; obtener indicadores de la producción académica y científica. La publicación de los resultados de una investigación, se ha convertido en uno de los indicadores más relevantes en la rendición de cuentas de las universidades; instituciones, hospitales y Servicios de Atención. Además, a través de este proceso es posible medir la productividad de los investigadores. Sin embargo, aunque no representa de manera integral la realización o puesta en marcha de un proceso de indagación científica, la publicación en sus formas más conocidas: libros, capítulos de libros y artículos de revistas científicas, representa de alguna manera la meta final de las actividades académicas. Si a todas estas ventajas de publicar, le agregamos que la Revista Científica de la Asociación Médica de Bahía Blanca (RCAMBB) está en el Open Journal Systems (OJS), no tenemos mucho más que agregar.


Subject(s)
Research , Access to Information , Scientific Research and Technological Development
2.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-6, 20 de Enero del 2022.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1362280

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Los sistemas de costos por servicio hospitalario permiten evaluar la eficiencia en la utilización de recursos y son la base para realizar estudios comparativos entre grupos de pacientes con características diferenciales. La internación en Neonatología de niños de bajo peso al nacer presenta especial interés por su complejidad y alto costo. El objetivo fue estimar los costos directos del día de internación en el Servicio de Neonatología del Hospital Interzonal Dr. José Penna de pacientes con peso al ingreso menor o igual a 1500 g en 2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, para el cual se relevaron datos del Servicio de Neonatología y de las áreas de compras y personal del Hospital. Se estimó el costo promedio por día de internación y por egreso del total del Servicio y de los recién nacidos con peso de hasta 1500 g. RESULTADOS: El estudio se realizó sobre 489 egresos. El costo directo promedio por día de internación fue de $17.755. Para el grupo de peso ≤ 1500 g, el promedio de días de internación fue de 55,9 y el costo promedio por egreso, de $992.191; para ≤ 1000 g, de 80,6 y $1.430.229, respectivamente. Se evidenció un fuerte impacto del bajo peso al nacer: el 8% de los egresos con vida de Neonatología genera el 33% de los costos del proceso de internación neonatal. DISCUSIÓN: Es importante realizar estudios de costos por servicio hospitalario, en especial por grupos de casos, a fin de generar información útil para la toma de decisiones.


Subject(s)
Argentina , Health Care Costs , Cost Allocation , Health Management , Neonatology
3.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 30(1): 2-3, 20 de junio de 2020.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1099851

Subject(s)
Biography
4.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 30(2): 38-39, 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1293331

ABSTRACT

Se debe destacar que un gran porcentaje de revistas nacionales nacieron en formato de papel, y que a la fecha existen aún publicaciones cuyo único medio de divulgación es impreso. Este contexto implica grandes retos para visibilizar la producción científica local a nivel nacional e internacional. Asimismo, existe una limitada circulación de los resultados de investigación a nivel mundial, y una restringida disponibilidad de los medios electrónicos para posicionar los contenidos científicos publicables, al menos en la web. Por otro lado, la visibilidad de las revistas no solamente requiere contar con versiones en línea para facilitar el acceso a los contenidos, sino que debe tener la tecnología adecuada que permita la indexación de resúmenes o abstracts, además de los metadatos de los documentos publicados. Afortunadamente, y con la intención de facilitar el acceso a resultados de investigación de manera gratuita y libre, se encuentra disponible el sistema Open Journal Systems (OJS), el cual permite además realizar el proceso de gestión editorial de manera óptima y transparente Vamos a explicar sucintamente que es el Open Journal Systems. En Internet existen múltiples explicaciones que trataremos de sintetizar en este artículo. El OJS es un Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos en Internet. Es un software de código abierto. El acceso abierto (en inglés, open access) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago, es decir sin restricciones, a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas con revisión por pares (peer review). Es decir, es una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica. Con asistencia en cada fase del proceso de publicación, desde el envío hasta la publicación online. OJS es una solución de software libre que es desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP), Canadá, que está dedicado al aprovechamiento y desarrollo de las nuevas tecnologías para el uso en investigación académica. PKP trabaja a través de sus esfuerzos, financiados con fondos federales, con el fin de expandir y mejorar el acceso a la investigación. En Argentina, el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT) presentó ante el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) una propuesta para la creación de una editorial electrónica a través de un portal que recopile colecciones de objetos digitales con el sello de calidad del CONICET y contenidos académicos, para llevar a cabo esta iniciativa se propuso la utilización del software OJS. La Universidad Nacional de La Plata posee desde 2008 el Portal de Revista a través del OJS. La Universidad Nacional de Salta también lo utiliza. La Secretaría Científica de la Asociación Médica de Bahía Blanca, pretende sumarnos a la lista de instituciones que utilizan esta herramienta no solo para desarrollarnos, sino que nuestros colegas puedan compartir la información científica, cumpliendo de la mejor manera las políticas de publicación establecidas.


Faced with the limited circulation of research results worldwide, and a restricted availability of electronic media to position publishable scientific content, at least on the web. On the other hand, the visibility of the journals not only requires having online versions to facilitate access to the content, but it must have the appropriate technology that allows the indexing of abstracts or abstracts, in addition to the metadata of the published documents. With the intention of facilitating free and free access to research results, the Open Journal Systems (OJS) system is available, which also allows the editorial management process to be carried out in an optimal and transparent way. The Scientific Secretariat of the Bahía Blanca Medical Association intends to add us to the list of institutions that use this tool not only to develop ourselves, but so that our colleagues can share scientific information, complying in the best way with the established publication policies.


Subject(s)
Publications for Science Diffusion , Editorial , Access to Information
5.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 30(3): 62-63, 2020.
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1293357

ABSTRACT

Estamos viviendo una pandemia provocada por el SARS-COV-2, que tal vez sea la más importante y trascendente en la historia de la humanidad, pues provoca cambios fundamentales en el modo de vida de las personas, en sus relaciones humanas y laborales y por qué no, una sensación de desprotección y miedo ante una agresión inédita. La Asociación Médica de Bahía Blanca siempre ha tratado de brindar información oficial y chequeada a lo largo de esta pandemia, se ha compartido protocolos y estadísticas de fuentes confiables tratando de iluminar lo mejor posible todo este aprendizaje traído por la pandemia por COVID-19. Esta conducta se refleja en los números de visitas de nuestra página web, con más de 100.000 visitantes, donde mostramos las estadísticas nacionales y locales. Entendemos la incertidumbre de la comunidad y la cantidad de voces autorizadas o no, que contribuyen a aumentar el riesgo de infodemia. Cuando hablamos de vacunas quien escribe estas líneas, por su condición de pediatra tiene una formación estrictamente sanitaria ligada a la necesidad, utilidad e importancia de las mismas. También he sido testigo presencial y protagonista del diagnóstico de los últimos casos de Sarampión y Difteria en nuestro país hace más de 35 a 40 años (gracias a la vacunación generalizada). Tras la potabilización del agua, las vacunas han sido la medida que más ha contribuido a aumentar la expectativa de vida de la población (Plotkin Stanley, 2017). Al mismo tiempo que la comunidad científica se encuentra inmersa en la búsqueda de una vacuna frente al SARS-CoV-2, un pequeño, pero ferviente, movimiento antivacunas, le hace frente. En un estudio liderado por Neil F. Johnson, de la George Washington University y publicado por la revista Nature, el autor comenta que estos grupos son pequeños de tamaño, pero su estrategia de comunicación "on line" llega a los lugares más lejanos, además de ser extremadamente efectiva. Sus miembros están expandiendo mensajes de diversa índole: "las vacunas frente al coronavirus pretenden implantar microchips" o "una mujer participante en los ensayos clínicos falleció tras recibir una dosis de la vacuna". Además, un video de YouTube con más de ocho millones de visitas promueve el mensaje de que las vacunas matarían a millones de personas. Las páginas que explican los beneficios y las bases científicas de la vacunación suelen estar asociadas a redes "desconectadas del campo de batalla donde se cuecen los sentimientos" (Neil F. Johnson,2020). Las páginas antivacunación generaron más links en Facebook que las webs favorables y, a este ritmo, los modelos informáticos sugieren que los opositores en diez años pueden dominar las redes. Según expertos en comunicación y en movimientos antivacunas, estas noticias pueden socavar los esfuerzos para alcanzar una inmunidad poblacional frente al coronavirus.. Frente a declaraciones de una colega que se han viralizado no solo localmente, sino a nivel nacional, se hace necesario aclarar los siguientes conceptos. • Aún no hay ninguna vacuna contra el covid-19 que esté aprobada en el país • Es cierto que se necesitan muchas pruebas y rigurosidad en el estudio de los efectos de la futura vacuna • La norma que se debate en el Congreso no establece la obligatoriedad de vacunarse, la inmunidad legal para los laboratorios ni la confidencialidad sobre los componentes • Las cláusulas o acuerdos de confidencialidad son acordes al mercado internacional, siempre y cuando éstas respeten "la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública y la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, y normas concordantes, complementarias y modificatorias", según afirma su autor (P. Yedlin). • Para que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) registre la vacuna y el Ministerio de Salud de la Nación la autorice, toda la fórmula debe estar absolutamente expuesta, las fases 1, 2 y 3 de los ensayos clínicos, los efectos colaterales, etc. • Los laboratorios han decidido que el precio de la vacuna cuando salga al mercado estará subsidiado. Esos laboratorios que ponen el precio barato han pedido que si hay temas de indemnizaciones, sus pagos sean compartidos con los países que compran las vacunas, esto es un arreglo de casi todos los estados. En primera fila para combatir en esta pandemia, estamos los médicos y los trabajadores de los equipos de salud, haya cuarentena o no, olvidándose de los peligros de contagio de ellos o de sus familias, olvidándose de sus miedos personales y sociales que los llevan emocionalmente al límite, tenemos mucho trabajo para ocuparnos de estas cosas. Es nuestro deber pronunciarnos en estos temas, no para polemizar. Creemos en el Método Científico y en la Medicina basada en la evidencia. Y frente a las redes voy a tomar algo de ellas y de la Organización Mundial de la Salud: Antes de compartir, piensa ¿Quién es el responsable? ¿Cuál es la fuente de la información? ¿Cuál es el origen de la información? ¿Por qué la comparto o para qué? ¿Cuándo se publicó? Haz una pausa


Subject(s)
Pandemics , SARS-CoV-2 , COVID-19
6.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 29(1): 2-3, enero-marzo 2019.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1024926

Subject(s)
Biography
7.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 28(2): 30-31, abril-junio 2018.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025025

Subject(s)
Book Industry
8.
In. Reichenbach, Juan Alberto. La hora de oro en pediatría. La Plata, Femeba, 2018. p.59-82.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-1052569

ABSTRACT

Uno de los primeros pasos al abordar un neonato es identificar los factores de riesgo antes del parto, durante el nacimiento (parto) y los asociados con morbilidad neonatal específica, por lo tanto, el examen físico que se le haga a un recién nacido dentro de este período dependerá del momento en que lo examinemos y deberá ser dirigido pensando en lo que queremos encontrar. Así, por ejemplo, el examen inicial tiene lugar en el momento del parto para identificar anomalías, lesiones o dificultades con la transición, que requieren intervención inmediata. Al momento del alta de la maternidad nos interesará conocer el bienestar del recién nacido, su peso, su alimentación y/o patologías concomitantes. Finalmente si lo examinamos semanas después nos preocuparemos de cómo se está alimentando, cómo va su peso y cuál es el motivo de consulta


Subject(s)
Infant, Newborn , Physical Examination , Infant, Newborn , Neonatology , Nurseries, Hospital
10.
13.
Rev. argent. salud publica ; 4(17): 6-12, dic.2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777890

ABSTRACT

Algunos pacientes de los servicios de Neonatología requieren una gran cantidad de prestaciones de alta complejidad. Sin embargo, existe muy poca información sobre los costos que eso implica. OBJETIVO: Estimar el costo total y por área del Servicio de Neonatología del Hospital Penna de BahíaBlanca, así como el costo unitario por recién nacido (RN) sano y por día de internación de aquellos pacientes hospitalizados. MÉTODOS: Se incluyó a los RN vivos atendidos en Neonatología del Hospital Penna en 2011, dentro de dos categorías: los recién nacidos a término sanos (RNTS) y los que requirieron internación (RNI). Se describió la estructura del servicio y el proceso de atención, se recogieron datos de costos directos, se asignaron costos por área y se estimó el costo unitario de RNTS y por día de internación. RESULTADOS: En 2011, el costo directo anual del servicio fue de $8.835.407 (US$2.118.803). El costo unitario por cada RNTS fue de $566 (US$136) por parto natural y de $604 (US$145) por cesárea. Dentro de estos costos, el de mayor incidencia (70%) fue el salarial. El costo por día de internación de un RNI fue de $1.028 (US$247). El 69% de ese valor correspondió a los salarios y el 23%, a insumos. CONCLUSIONES: El costo de mayor impacto es el salarial y el área de mayor incidencia es la de internación, dada la complejidad de la atención de los RN de riesgo...


Some patients in neonatal units require many high-complexity procedures. How ever, there is very little information about the costs. OBJECTIVE:To estimate the total cost and the cost by area of the Neonatology Unit of the Penna Hospital in Bahía Blanca; as well as the unit cost per healthy newborn baby and perday of hospitalization for those referred to the inpatient area. METHODS: All live newborns (NB) assisted at the Neonatology Unit of the Penna Hospital in 2011 were included and divided in two groups: healthy term newborns(HTNB) and newborns requiring admission (NBA).The study included description of the unit structure and process of care, collection of direct costs, cost allocation by area, estimation of unit cost for HTNB and per day of hospitalization. RESULTS: In 2011, the direct annual cost of the unit was $8,835,407 (US$2,118,803). The unit cost per HTNB was $566 (US$136) with natural birth and $604 (US$145) with cesarean section. Wage costs had the highest relative weight (70%). The cost per day of NBA hospitalization was $1,028 (US$247). Wage costs totaled 69% of this value, while inputs represented 23%. CONCLUSIONS: The cost of greater impact is the wage and the area of higest incidence is the placement, given the complexity of the newborns care at risk...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Costs and Cost Analysis , Direct Service Costs , Hospital Costs , Hospitalization/economics , Neonatology/economics , Quality of Health Care , Length of Stay/economics
15.
Rev. argent. salud publica ; 2(6): 6-11, mar. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-592323

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el Sistema de Estadísticas de Salud de Argentina no registra datos sobre ocurrencia de anomalías congénitas (AC) en recién nacidos (RN). OBJETIVO: evaluar la confiabilidad de una nueva metodología de registro para el relevamientode AC en nacidos vivos mediante su comparación con la estrategia de registro del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). MÉTODOS: se utilizarondos metodologías independientes de recolección de datos: el ECLAMC y un formulario especial anexado al Informe Estadístico de Hospitalización (F-IEH). En el F-IEH los neonatólogos consignaron la presencia de AC en RN vivos y las describieron. RESULTADOS: entre 18.491 RN vivos, se describieron 658 malformadosen el ECLAMC (3,56%) y 587 en el F-IEH (3,17%); considerando sólo malformaciones mayores, la prevalencia fue 2,58% y 2,11%, respectivamente. Casi todas las categorías diagnósticas fueron más prevalentes en el ECLAMC que en el F-IEH. La confiabilidad, medida a través del Porcentaje de Concordancia Positiva (PCP),fue 62,2% para el total de casos con AC; 42,4%, para los casos con AC menores; y varió en un rango de 42,9%–88,9% entre diferentes categorías de AC mayores. CONCLUSIONES: el grado de concordancia entre el F-IEH y ECLAMC en la detección de AC fue mayor para las anomalías mayores que menores. Los diagnósticos fueron coincidentes en todos los casos detectados por ambas metodologías. Antes de extender el registro a escala nacional se recomienda capacitar a los neonatólogos para asegurar una adecuada detección de los casos.


INTRODUCTION: the Health Statistics Syste in Argentina does not record data on the occurrence of congenital anomalies (CA) in newborns. OBJECTIVE: to evaluate the reliability of a new methodology for the recordof CA in live births by comparison with the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations (ECLAMC,according to its Spanish acronym). METHODS: we used data from two independent methodologies: the ECLAMCand a special form attached to the Hospitalization Statistical Report (F-IEH, according to its Spanish acronym). On the F-IEH, neonatologists registered those newborns with CA and described the anomalies. RESULTS: in a population of 18,491 live births, the ECLAMC reported 658 (3.56%) malformedinfants, while the F-IEH registered 587 (3.17%). The prevalence of major malformations was 2.58% and 2.11 %,respectively. Most diagnostic categories were more frequent in the ECLAMC than in the F-IEH. The reliability measuredby the Percentage of Positive Agreement was 62.2%, in all the CA cases; 42.4%, in minor CA; and ranged from 42.9% to 88.9% among different categories of major CA. CONCLUSIONS:the degree of agreement between the F-IEH and the ECLAMC in the detection of CA is greater for major AC. The diagnoses were the same in all the cases detected by both methodologies. Before using the register nationwide,neonatologist’s training is required to ensure adequate case detection.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities/genetics , Cross-Sectional Studies , Pilot Projects , Data Collection/methods , Epidemiological Monitoring/statistics & numerical data
16.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 18(1): 3-9, ene-mar, 2008.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1006522

ABSTRACT

La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal anterior, de uno a cinco cm, paraumbilical y generalmente a la derecha, donde el contenido abdominal sobresale a través del defecto. Su etiología no está definida. El principal objetivo del presente trabajo fue describir nuestra experiencia en el manejo de gastrosquisis. Otro de los objetivos planteados fue evaluar si se mejoran la evolución y complicaciones de esta malformación, con las nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento como el diagnóstico prenatal ecográfico y el tratamiento Mínimamente Invasivo Precoz en sala de partos, sin anestesia general. En los últimos años, el manejo realizado en nuestra institución ha sido reparación y cierre abdominal por medio de un silo (CS) o el cierre quirúrgico primario cuando el caso lo permitía. Nosotros hemos cambiado el CS por el manejo perinatal con Intervención Mínima en Sala de Partos, sin intubación y sin anestesia endotraqueal. No existen datos concluyentes sobre esta nueva estrategia con esta patología.


Gastroschisis is a paraumbilical congenital defect in the anterior abdominal wall, that is usually one to five centimeters thick and that is located to the right of the umbilical cord insertion site, where the abdominal content protrudes through the defect. The etiology is not defined. The main objective of this work is to describe our experience in gastroschisis management. A second objective is to determine if new diagnosis and treatment strategies, such as prenatal ultrasonic diagnosis and minimally invasive early treatment at the delivery room without general anesthesia, improve the evolution and reduce complications in this malformation. In the last few years, the management used at our institution consisted in repairing and closing the abdomen by means of a silo closure (CS) or primary surgical closing when the case allowed it. We have replaced the CS by perinatal management with minimal intervention at the delivery room, without intubation or endotracheal anesthesia in selected cases. There are no conclusive data yet on this new strategy for approaching this pathology. Key words: Gastroschisis, prenatal diagnosis, perinatal management with minimal intervention.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Prenatal Diagnosis , Gastroschisis , Diagnostic Techniques, Obstetrical and Gynecological , Musculoskeletal Abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL