Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Caracas ; 114(1): 17-21, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449224

ABSTRACT

Se realiza un estudio prospectivo para determinar la utilidad de los niveles séricos preoperatorios de proteína C reactiva en el diagnóstico y pronóstico de los pacientes con cuadro clínico sugestivo de apendicitis aguda. Se incluyen 52 pacientes los cuales se clasifican en apendicitis no complicada (fase catarral y flegmonosa), o en apendicitis complicada (gangrena, perforación y/o peritonitis purulenta), según los hallazgos clínicos y anatomopatológicos de la pieza operatoria. Se relacionan estos hallazgos con los niveles preoperatorios de proteína C reactiva, así como también con otros parámetros clínicos y paraclínicos (tiempo de evolución, fiebre, defensa abdominal, leucocitosis, neutrofilia y morbilidad posoperatoria). El 25 por ciento de los pacientes con apendicitis aguda confirmada histológicamente presentó un valor normal de proteína C reactiva (<1 mg/dL). Los pacientes con apendicitis complicada presentaron niveles de proteína C reactiva superior a los pacientes con cuadro no complicado siendo la diferencia entre ambos grupos estadísticamente significativa (P< 0,01). Sin embargo, dentro del mismo grupo considerado como enfermedad complicada, los valores de proteina C reactiva no fueron un parámetro independiente para morbilidad posoperatoria (P > 0,05). De los demás parámetros evaluados, solo la fiebre se presentó con la sufiente frecuencia como para poder predecir una etapa complicada de la enfermedad. Se concluye que la proteina C reactiva no es una prueba confiable para descartar una apendicitis aguda. Sin embargo, valores elevados de la misma (> 6 mg/dL) se asocian más frecuentemente a etapas complicadas de la enfermedad. En estos pacientes el inicio de antibióticoterapia combinada en el mismo preoperatorio así como la indicación absoluta de un abordaje laparoscópico permitiría minimizar las complicaciones infecciosas posoperatorias las cuales son más frecuentes cuando la apendicitis progresa a una fase complicada


Subject(s)
Male , Humans , Female , Appendectomy , Appendicitis , Laparoscopy , C-Reactive Protein/administration & dosage , Medicine , Venezuela
2.
Rev. venez. oncol ; 16(3): 133-143, jul.-sept. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421930

ABSTRACT

Estudiar las características clínicas, morfológicas e inmunohistoquímicas en una serie de tumores del estroma gastrointestinal. Se analizaron cuarenta y ocho (48) casos de tumores del estroma gastrointestinal evaluando parámetros clínicos, histológicos e inmunohistoquímicos. En el estudio inmunohistoquímico se utilizaron los anticuerpos primarios: CD117, CD34, actína músculo liso, desmina proteína S-100 y antígeno de membrana epitelial, con el método EnVisión. La edad de los pacientes vario entre 17 y 72 años, con predominio del sexo femenino. Los tumores se localizaron en estómago (19 casos), intestino delgado (11 casos), colon (6 casos) y epilón (5 casos). Los principales síntomas fueron sangrado intestinal, dolor y masa abdominal. Microscópicamente, las neoplasias mostraron células fusiformes (37 casos), epiteliodes (6 casos) y mixtos (5 casos). Inmunohistoquímicamente, las células neoplásicas expresaron el CD117 y el CD34. La desmina y el antígeno de membrana epitelial fueron negativos. Al combinar el tamaño tumoral y el índice motótico, se obtuvo la posibilidad o riesgo de producir metástasis. Ventinueve casos fueron clasificados como tumores de alto e intermedio riesgo, los restantes fueron de muy bajo y bajo riesgo. Los tumores del estroma gastrointestinal son los tumores mesenquimáticos más frecuentes del aparato gastrointestinal. El tamaño tumoral y el índice mitótico son los factores pronósticos fundamentales. El estudio inmunohistoquímico es necesario para un adecuado diagnóstico final


Subject(s)
Male , Humans , Female , Sarcoma , Gastrointestinal Neoplasms , Immunohistochemistry , Venezuela , Medical Oncology
3.
Gac. méd. Caracas ; 108(2): 196-199, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303847

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de los autores en el manejo quirúrgico con invasión mínima, de cuatro pacientes con acalasia. En todos los pacientes se documentó presión elevada del esfínter esofágico inferior así como la relajación incompleta el mismo, mediante manometría preoperatoria. Mediante técnicas laparoscópicas se práctico una seromiotomía anterior del esfínter inferior del esófago mediante laparoscopia, que abarcó 6 cm de la superficie esofágica y 2 cm de la superficie gástrica, se completó el procedimiento con un pliegue fúndico anterior tipo Dor. Los cuatro casos se completaron exitosamente mediante el abordaje laparoscópico con un tiempo operatorio promedio de 195 minutos. Ningún paciente necesitó analgésicos después de las primeras 24 horas del posoperatorio, y el período promedio de hospitalización fue de dos dosis (1 a 3 días). No hubo complicaciones ni mortalidad. El seguimiento de los pacientes nos indica un resultado excelente según los criterios de Ellis, con desa-parición de la disfagia y retorno a las actividades diarias. Concluimos que la seromiotomía laparoscópica es segura y un tratamiento efectivo para pacientes con acalasia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophageal Achalasia/surgery , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophageal Achalasia/therapy , Laparoscopy , Medicine , Venezuela
4.
Med. priv ; 9(4): 84-7, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133194

ABSTRACT

En este estudio se reunieron un total de 111 pacientes que habían presentado Apendicitis Aguda entre los 15 y 75 años con un promedio de 28.5 años de edad, de los cuales 72 casos eran pacientes femenino y 39 masculino(65 por ciento y 35 por ciento respectivamente). En promedio su estancia hospitalaria fue de 2.89 días y el 79.28 por ciento fue dado de Alta en los primeros tres días del post-operatorio. De estos pacientes el 86.49 por ciento recibió antivioticoterapia post-operatoria y sólo al 8.11 por ciento no se le indicó antibiótico. Se drenó el 5.41 por ciento de los casos. El 91.9 por ciento fue diagnosticado en etapa catarral flegmonosa, lo que favorece una mejor evolución de los pacientes


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdomen, Acute/statistics & numerical data , Appendicitis/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Hospitals, Private/statistics & numerical data , Patient Discharge
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL