Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
3.
Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas y Estéticas ; 29(4): 254-263, 2006. tab
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1007542

ABSTRACT

La psoriasis, como muchas de las enfermedades crónicas, resulta un campo propicio para las TA, existiendo estudios que reportan su utilización por más del 50% de los pacientes encuestados. Con el fin de ahondar sobre las TA disponibles, su eficacia, seguridad y motivaciones para su uso o rechazo en los pacientes con psoriasis, se divide esta comunicación en diferentes secciones que incluyen: la definición de TA, ciertas consideraciones históricas, el concepto del placebo y su relación con las TA, las TA disponibles para los pacientes con psoriasis tanto en la literatura médica como en internet, las motivaciones para su utilización por parte de los pacientes y la visión que tienen los médicos sobre las mismas.


Subject(s)
Psoriasis , Complementary Therapies , Placebos , Medicine, Arabic , Medicine, Chinese Traditional
4.
Arch. argent. pediatr ; 93(1): 3-12, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247499

ABSTRACT

Introducción: Se realizó la investigación de la presión arterial (PA) en 1.042 adolescentes de 13 años, en aparente buen estado de salud, que concurren a colegios primarios y secundarios públicos y privados del sur del Gran Buenos Aires, siendo los objetivos además, conocer si se les habían practicado mediciones de la PA previamente; estudiar la relación entre ésta y antecedentes familiares de hipertensión arterial (AFHTA), peso, talla e IMC. Con los datos de PA y las variables antropométricas se dispuso confeccionar gráficos de percentilos. Material y métodos: Las mediciones de la PA se efectuaron aplicando la metodología aconsejada por la Task Force, aceptada por la Sociedad Argentina de Pediatría. Los resultados obtenidos fueron comparados con las cifras propuestas por la "Second Task Force", considerando HTA a aquellos valores que alcanzaran o superaran el percentilo 95 en tres oportunidades. Resultados: Encontramos que sólo al 23 por ciento de los adolescentes se les había registrado previamente la PA. Del total de la muestra, el 9 por ciento resultó tener hipertensión, cifras que disminuyen marcadamente al aplicar nuestros valores de comparación. La relación hallada entre PA y AFHTA conocidos fue sólo significativa para las niñas con familiares directos hipertensos. No se halló correlación entre la PA y las variables antropométricas estudiadas, sin embargo el peso fue el que más se correlacionó con la misma, seguido por el IMC en las niñas y por la talla en los varones. Conclusión: Los resultados demuestran la necesidad de elaborar tablas y gráficos con los valores de PA de los niños y adolescentes de nuestras zonas geográficas, con el objeto de ser utilizados como parámetro de comparación en su estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Blood Pressure , Mass Screening/statistics & numerical data , Prevalence , Body Height , Body Weight , Cross-Sectional Studies , Hypertension/diagnosis , Hypertension/etiology , Obesity/complications , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL