Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. mil ; 37(3)jul.-sep. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629213

ABSTRACT

La alta prevalencia de los macroadenomas hipofisarios en el mundo motivó la realización de esta investigación, cuyo objetivo fundamental fue demostrar el valor de la tomografía computadorizada en el diagnóstico presuntivo de la variedad histológica de los macroadenomas hipofisarios así como de otros tumores menos frecuentes de la región selar, teniendo en cuenta el cuadro clínico. Para ello se estudiaron 124 pacientes operados con el diagnóstico clínico y tomográfico de macroadenomas hipofisarios y otros tumores de la región selar. Se registró la edad, sexo, clínica, signos tomográficos, resultados anatomopatológicos posquirúrgicos. Se observó mayor incidencia de los adenomas hipofisarios (110), con predominio de los no secretores (41,1 %). El grueso de los pacientes se ubicó en las edades entre 30 y 50 años. El sexo femenino prevaleció en los adenomas adrenocorticotrópicos y los meningiomas, y el masculino en los productores de gonadotropina y prolactina. Dentro de los signos tomográficos, la erosión de las clinoides y el dorso selar, así como la hidrocefalia predominaron en los adenomas no secretores y los tumores no adenohipofisarios. Los adenomas productores de gonadotropina se destacaron en la erosión del piso y en el balonamiento selar al igual que los adrenocorticotrópicos. Las calcificaciones fueron frecuentes en los teratomas y craneofaringiomas, al igual que la captación no homogénea del contraste, la cual fue característica en estos casos como en los quistes de la bolsa de Rathke. La TC demostró ser de gran valor diagnóstico en los macroadenomas hipofisarios y otros tumores de la región selar teniendo en cuenta el cuadro clínico del paciente.


The high prevalence of hypophyseal macroadenomas worlwide motivated us to carry out this research, whose fundamental aim was to demonstrate the value of CT in the presumptive diagnosis of the histological variety of hypophyseal macroadenomas, as well as of other less frequent tumours of the sellar region, considering the clinical picture. To this end, 124 patients operated on with a clinical and tomographic diagnosis of hypophyseal macroadenomas and other tumours were studied. Age, sex, hospital stay, tomographic signs, and postsurgical anatomopathological results were registered. The highest incidence was found in the hypophyseal adenomas (110), with predominance of the non-secreting adenomas (41.1 %). Most of the patients were 30-50. The female sex prevailed in the adrenocorticotropic adenomas and meningiomas, and the male sex in gonadotropin and prolactin-producing adenomas. Within the tomographic signs the erosion of the clinoid and sellar dorsum, and hydrocephalus, predominated in the non-secreting adenomas and in the non-adenohypohyseal tumours. The gonadotropin-producing adenomas stood out in the erosion of the floor and in sellar ballooning as well as the adrenocorticotropic adenomas. The calcifications were more common in teratomas and craniopharyngiomas, as well as and the non-homogenous capture of the contrast agent, which was characteristic in these cases, as in Rathke's pouch cysts. CT showed its great diagnostic value in hypophyseal macroadenomas, and other tumours of the sellar region, taking into account the patient's clinical picture.

2.
Rev. cuba. med. mil ; 37(1)ene.-mar. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499368

ABSTRACT

La alta prevalencia de los macroadenomas hipofisarios en el mundo motivó la realización de esta investigación, cuyo objetivo fue demostrar el valor diagnóstico de la tomografía computadorizada y su utilidad para definir la técnica quirúrgica en estos casos. Para ello se estudiaron 124 pacientes operados con el diagnóstico clínico y tomográfico de macroadenomas hipofisarios y otros tumores de la región selar menos frecuentes. El 100 por ciento de los tumores con crecimiento C-E y C-D se abordaron por vía transcraneal y el 99 restante con crecimiento A, B ó C se utilizó la vía transesfenoidal. Las complicaciones tomográficas y clínicas fueron superiores en la primera vía y se destacaron los restos tumorales (40 por ciento), las recidivas (28 por ciento) y daño de los nervios craneales (28 por ciento). La mejoría clínica posoperatoria alcanzada fue ostensible al igual que el grado de control de los adenomas, lo cual demostró el alto valor diagnóstico de la tomografía computadorizada y su utilidad para trazar la estrategia quirúrgica correcta, esto muestra una alta sensibilidad en la detección de algunas complicaciones posoperatorias que se pueden valorar con este método.


The high prevalence of hypophyseal macroadenomas in the world motivated us to conduct this research aimed at demonstrating the value of computerized tomography and its usefulness to define the surgical technique in these cases. To this end, 124 patients operated on with the clinical tomographic diagnosis of hypophyseal macroadenomas and other tumors of the sellar region that were less common were studied. 100 percent of the tumors with C-E and C-D growth were approached by transcranial route, whereas in the other 99 with A, B or C growth, it was used the transsphenoidal route. The tomographic and clinical complications were higher in the first route, and the tumor debris (40 percent), the relapses (28 percent) and the damage of the cranial nerves (28 percent) stood out. The postoperative clinical improvement attained was significant the same as the degree of control of the adenomas, which showed the high diagnostic value of computerized tomography and its usefulness to establish the suitable surgical strategy. This shows a high sensitivity in the detection of some postoperative complications that may be assessed by using this method.


Subject(s)
Humans , Pituitary Neoplasms/diagnosis , Tomography/adverse effects , Tomography/methods
3.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387056

ABSTRACT

La alta prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba, y el alto grado de incapacidad funcional y secuelas que provocan los accidentes vasculares encefálicos hemorrágicos causados por esta, constituyeron los factores fundamentales que motivaron la realización de esta investigación, cuyo objetivo fundamental es demostrar el valor predictivo del comando volumen de la tomografía axial computadorizada (poco utilizado en la práctica cotidiana) en la hemorragia intracerebral hipertensiva, determinando si el volumen de la hemorragia se encuentra relacionado con el cuadro clínico inicial y la calidad de vida del paciente a los 2 meses de evolución. Para ello se estudiaron 85 pacientes con el diagnóstico tomográfico de hemorragia intracerebral de causa hipertensiva. Primeramente, se registró el volumen de la hemorragia calculado por el Software del Somaton CR, además del efecto de masa y la localización de la lesión. Posteriormente, se recogieron de la historia clínica el cuadro neurológico inicial y la evolución clínica a los 2 meses, se utilizó para ello la escala de Karnofsky que valora la calidad de vida en estos pacientes. Se observó que el 62,4 por ciento de los pacientes tenía más de 60 años de edad; en este grupo etáreo a mayor volumen medido, el efecto de masa y el deterioro neurológico fueron mayores, resultados que fueron más significativos en las hemorragias de los núcleos basales. El 100 por ciento de los fallecidos con hemorragias lobares y núcleos basales presentaron volúmenes mayores o iguales a 25 cc, con baja puntuación en la escala de Glasgow (0 a 13). Se demostró que a mayor volumen de la hemorragia la calidad de vida era peor, por lo que se concluyó que el comando volumen posee gran valor pronóstico, al permitir trazar el nivel de calidad de vida a los 2 meses según valores promedio del volumen para cada localización


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Glasgow Coma Scale , Hypertension/complications , Intracranial Hemorrhage, Hypertensive , Karnofsky Performance Status , Quality of Life , Tomography, X-Ray Computed/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL