Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 34(1): 41-3, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168997

ABSTRACT

Se realizo un estudio de los trastornos de conducta de nivel psicotico asociados a pacientes con sindrome epileptico. Fueron valorados 170 pacientes con epilepsia y separados en tres grupos que fueron: 94 que sufrian de psicosis cronica interictal, 58 solo con sindrome epileptico y 18 que presentaban cuadros psicoticos pero de forma episodica. Se efectuo un analisis de diferentes factores neurobiologicos presentes en los enfermos con epilepsia, para determinar cuales aparecian con mayor frecuencia en las psicosis. De los resultados, se desprende que existen factores neurobiologicos que actuan sobre el desarrollo de una psicosis epileptica. Asi, la frecuencia mayor de sindrome epileptico localizado, la presentacion de mas de un tipo de crisis en un mismo paciente, el comienzo de la epilepsia entre los 12-13 anos de edad y la elevada incidencia de ataques en los primeros tres anos despues de su aparicion, son los elementos mas importantes que se observan en los pacientes estudiados. Se evaluan los factores clinicos que corroboran las principales hipotesis patogenicas que vinculan las epilepsias con las psicosis sin que, segun nuestas apreciaciones, se pueda excluir ninguna de dichas hipotesis


Subject(s)
Humans , Epilepsy , Neurobiology , Psychotic Disorders
2.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(2): 285-93, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92160

ABSTRACT

Fueron estudiados y tratados con anticonvulsivantes 150 pacientes con epilepsia y trastornos psiquiátricos de diversos tipos. El control absoluto de las crisis fue posible en el 87,3% de los pacientes. En los 150 enfermos, el tratamiento fue instituido y evaluado su efecto mediante la dosificación en plasma del anticonvulsivante seleccionado. Es de señalar que, en 19 enfermos (cuyas crisis epilépticas fueron controladas), se logró la eliminación del cuadro psicótico, mientras que de 74 pacientes en los cuales persistía un cuadro de psicosis epiléptica, sólo 25 presentaron brotes de agudización, debido principalmente a irregularidades en el tratamiento o a sus efectos adversos. Los resultados observados nos indican que, para obtener mejoría de las manifestaciones psiquiátricas que se asocian a los pacientes epilépticos, es necesario realizar un ajuste adecuado de los anticonvulsivantes, y con la valiosa ayuda de la dosificación en sangre de dichas drogas, lograr un control total de las crisis epilépticas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anticonvulsants/blood , Anticonvulsants/therapeutic use , Epilepsy/complications , Epilepsy/drug therapy , Mental Disorders/etiology
3.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(1): 95-102, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88751

ABSTRACT

Fueron estudiados 100 pacientes epilépticos con trastornos psiquiátricos asociados. La muestra se desglosó en 3 grupos: 54 pacientes con psicosis epilépticas, 33 con trastornos psiquiátricos no psicóticos y 13 sólo con retraso mental. Se pudo inferir que el deterioro neuropsíquico provocado por la enfermedad comicial no es siempre la causa de las alteraciones de la conducta ya que, en 15 de dichos pacientes, la epilepsia comenzó con posterioridad a los trastornos psiquiátricos. La edad de comienzo no resultó un factor determinante en la aparición del retraso mental, y la presencia de más de un tipo de crisis focales se agrupaban, principalmente en torno a los pacientes con psicosis epilépticas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Epilepsy/complications , Mental Disorders/complications
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(2): 221-8, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84727

ABSTRACT

En el contexto de la atención y el tratamiento a 100 enfermos con epilepsia y trastornos psiquiátricos asociados, se analizó un conjunto de factores psicosociales adversos a dichos pacientes, con base en el histérico rechazo social, que se mantiene hasta nuestros días. En el 27% de los pacientes se advirtiò cierta hostilidad familiar, mientras que en el 15 % se registró cierto rechazo escolar. El 47% de los enfermos eran retrasados mentales, y por último, el 43,18% de los pacientes con vínculo laboral presentaban dificultades en sus centros de trabajo, principalmente con la administración. Si se conoce lo difícil que resulta la adaptación de los epilépticos a la sociedad y lo complicado de este proceder debido a la asociación de la enfermedad comicial con los trastornos psiquiátricos, se puede evidenciar que los resultados de este trabajo orientan hacia una labor educativa, que propenda a la modificación de las reacciones hostiles de la sociedad hacia dichos enfermos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Social Status , Adaptation, Psychological , Epilepsy/complications , Mental Disorders/complications
5.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(1): 57-67, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84712

ABSTRACT

En este trabajo se estudia, por espacio de 5 años (1983-1988), la relación deterioro psicorgánico-psicosis epiléptica en 60 pacientes recluidas en el servicio "Freud" (larga estadía) del Hospital Psiquiátrico de La Habana, con base en las variables: edad, tiempo de evolución de la epilepsia y de las manifestaciones psiquiátricas, resultados de las investigaciones complementarias (EEG, tomografia axial computarizada del cráneo, estudio citoquímico del LCR y electromiograma). También son objeto de análisis la dosificación en sangre de los anticonvulsivantes utilizados, así como la respuesta a la monoterapia con carbamazepina y la rehabilitación psicosocial. Los resultados obtenidos revelan que dentro de un grupo de factores que pueden actuar sobre el deterioro psicorgánico, los màs importantes son : el número de crisis epilèpticas, el descontrol en el tratamiento y el uso de determinados anticonvulsivantes que producen trastornos en la esfera cognoscitiva


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Epilepsy/complications , Neurocognitive Disorders/complications
6.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(4): 599-607, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80774

ABSTRACT

Se aplicó la monoterapia con carbamazepina a 60 pacientes con el diagnóstico de psicosis epiléptica, mientras que sólo 8 enfermas necesitaron más de un anticonvulsivantes para el control de sus crisis. La evolución de las pacientes estudiadas durante un año (mayo-87-abril-88), demostró que la carbamazepina es capaz de controlar las crisis epilépticas, además de reducir, en un 50 %, los brotes psicóticos y de excitación psicomotriz. Por otra parte, se añade una ostensible mejoría de los trastornos en la esfera cognoscitiva presentados por las enfermas incluidas en el estudio; resultados satisfactorios que, entre otras cosas, han hecho posible que aumente en 5 veces el número de apcientes que pueden ser reincorporadas a su entorno sociofamiliar


Subject(s)
Humans , Female , Carbamazepine/therapeutic use , Epilepsy/drug therapy , Psychotic Disorders/drug therapy
7.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(3): 453-60, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70786

ABSTRACT

Se utilizó la carbamazepina como único anticonvulsivante en 60 pacientes del sexo femenino con epilepsia y cuadros psicóticos asociados, recluídas en la sala "Freud" (larga estadía) del Hospital Psiquiátrico de La Habana. La carbamazepina fue seleccionada con base en el hecho de que dicho anticonvulsivante constituye un arma potente, de primera línea, en el tratamiento de las crisis epilépticas, además de reconocérsele un efecto favorable sobre ciertos trastornos psiquiátricos asociados a este tipo de entidad. Inicialmente, de las 60 pacientes, a sólo 13 se les suspendió el tratamiento con la mencionada droga por presentar reacciones secundarias caracterizadas por vómitos, hipersomnio y descontrol de la epilepsia (2 casos). En las 47 pacientes con tratamiento, las dosis fluctuaban entre 400 mg y 1200 mg diarios, y al finalizar los primeros meses, la evaluación correspondiente arrojó que, en el 21,27% el resultado fue excelente, y en el 53,19% bueno, y sólo en el 4,26% hubo una respuesta pobre. el número de crisis convulsiva disminuyó en el 25,53%, y el 40,43% se mantuvo sin crisis durante 6 meses. Otro aspecto evaluado fue la actividad laboral, que mejorò en un 46,81% de la muestra estudiada. Los resultados obtenidos confirman el hecho de que la carbamazepina es un anticonvulsivante potente, de primera línea, que debe ser elegido y administrado en dosis adecuadas a pacientes con epilepsia asociada a cuadros psicóticos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Carbamazepine/therapeutic use , Epilepsy/drug therapy , Seizures/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL