Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cir. infant ; 10(1): 49-54, mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265238

ABSTRACT

La utilización del esfínter urinario artificial es actualmente una técnica difundida,aceptándose como opción eficaz en el tratamiento de la incompetencia esfinteriana.Sin embargo,se ha argumentado en su contra razones de costo,infraestructura adecuada y dificultas para obtener el dispositivo en los hospitales públicos,así como el temor a la falta de adaptación sociocultoral de los pacientes y sus familias.Entre noviembre de 1996 y enero de 1998 se implantaron esfínteres urinarios artificiales en 11 niños con imcompetencia esfinteriana,secuandaria mielomeningocele,en el Hospital de Niños"Pedro de Elizalde".La mediana de seguimiento fue de 14 meses,con un rango entre 6 y 22 meses.En todos los casos el manguito oclusor se colocó en el cuello vesical.El implante se combinó con una ampliación vesical simultánea en 3 casos y un reimplante ureterovesical en el otro.Todos los dispositivos funcionan adecuadamente y no hubo necesidad de retirar ningua prótesis.Todos los pacientes permanecieron secos por períodos socialmente aceptables después de activar el sistema.La experiencia con el implante del esfínter urinario artificial en este grupo de pacientes ha mostrado resultados muy satisfactorios,siendo en la actualidad la primera elección que proponemos en el tratamiento de la incompetencia esfinteriana neurogénica


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Urinary Sphincter, Artificial , Meningomyelocele , Urinary Bladder, Neurogenic/surgery , Urinary Incontinence , Pediatrics
2.
Rev. cir. infant ; 5(2): 57-60, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172560

ABSTRACT

Se diseñó y experimentó en 12 perros una técnica de plástica endovesical del cuello, para aumentar la resistencia cérvico uretral.La vesicotomía se realizó desde uno de los laterales hasta el otro pasando por la cúpula vesical,dejando dividida la vejiga en una valva anterior y otra posterior.Se disecó un colgajo mucoso con base en el orificio cervical por la cara anterior de la vejiga, el mismo se llevó a la cara posterior suturando sus dos lateralesen espejo.A continuación se cerró el defecto de la cara anterior y se cubrió la plástica dejándola en posición submucosa.Los resultados obtenidos llevaron a aplicar esta técnica en cuatro pacientes, dos varones y dos niñas.Sus edades oscilaron entre 4f y 17 años.Tres de ellos presentaban como patología de base, una extrofia vesical y una niña una vejiga neurogénica por trauma obstétrico.Todos los pacientes tenían antecedentes de cirugías vesicales. En tres de ellos se realizaron ampliaciones vesicales y un ostoma de vaciamiento en forma simultánea a la plástica de cuello. Las indicaciones de ampliación vesical y Mitrofanoff fueron independientes a la construcción de la plástica cervical. El seguimiento fue de 6meses, 1 año, 1 año y dos años respectivamente. Todos los pacientes se mantienen actualmente secos por más de 4 horas, evacuando a través del ostoma continente.Esta nueva operación permite evitar el cierre del cuello y es fácil de revertir.Ningún paciente necesitó disección extravesical. La plástica de cuello no fue la indicación para ampliar la vejiga de ningún paciente


Subject(s)
Bladder Exstrophy/surgery , Pediatrics
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 60(3): 124-8, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161397

ABSTRACT

La reconstruccion vesical utilizando segmentos intestinales es actualmente una practica corriente en urologia. A pesar de los beneficios que se obtienen mediante este tratamiento, se han descripto numerosas complicaciones a mediano plazo que dependen casi siempre del contacto de la orina con la mucosa intestinal. En los ultimos años, se han desarrollado nuevas lineas de investigacion y opciones terapeuticas, tendientes a encontrar el modo y material biologico ideal para ampliar o sustituir la vejiga


Subject(s)
Urinary Bladder/surgery , Urinary Bladder/therapy , Surgical Procedures, Operative , Surgical Procedures, Operative/adverse effects
4.
Rev. cir. infant ; 4(3): 119-24, set. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154730

ABSTRACT

Se describe la utilización de un segmento intestinal, gástrico o ureteral para ampliar la capacidad vesical o reemplazar la falta de vejega. Durante un período de 9 años se realizaron 52 ampliaciones y 8 reemplazos vesicales entre 6 meses y 21 años de edad, siendo las patologías de base más frecuentes el mielomeningocele en 24 casos, complejo extrofiaepispadias en 16, malformaciones anorrectal en 5, rabdomiosarcoma en 3 y válvula de uretra en 2. Las indicaciones fueron por uno o más de los siguientes síntomas : incontinencia urinaria (60 por ciento ), hidrinefrosis (43 por ciento ), desderivación (12 por ciento ). Los segmentos utilizados fueron colon sifmoide en 42 casos, íleon-ciego en 11, estómago en 3, ureter e íleon en 2 oportunidades cada uno. Para lograr la continencia se debieron agregar otros procedimientos : ostoma tipo Mitrofanoff en 21 casos, colocación de un esfinter urinario artificial en 13, plástica de cuello tipo Kropp en 4, cierre de cuello en 3 y plástica de BUF en 3. Se logró obtener períodos secos por más de 4 hs. en el 94,6 por ciento de los pacientes evaluados. No hubo mortalidad en esta serie y se presentaron 5 fístulas urinarias, 9 infecciones urinarias sintomáticas, 2 oclusiones por bridas y una litiasis. Cinco pacientes recibieron un transplante renal y otros cinco están en plan de recibirlo. Los resultados favorables con bajo número de complicaciones estimulan a continuar utilizando este tipo de procedimientos para mejorar el vaciado vesical espontáneo


Subject(s)
Pediatrics , Urinary Incontinence/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL