Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 23(2/3): 101-7, mayo-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223058

ABSTRACT

Se realiza un estudio descriptivo en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas, en el período comprendido de enero de 1985 hasta diciembre de 1991, de los casos clasificados como hematoma retroplacentario. Se habilitó un registro estadístico para la recolección de los datos primarios que permitió el estudio: de un total de 24 902 partos ocurridos hubo 82 hematomas retroplacentarios, con 87 productos (por 5 embarazos gemelares), que arrojó una incidencia de 0,33 por ciento. Se utilizaron los métodos estadísticos del porcentaje; la prueba de x² donde + ó -0,01 a 0,05 y el hallazgo de medias aritméticas, que permitieron el estudio de variables mediante tablas estadísticas. Se demostró la influencia de la entidad en los indicadores de mortalidad perinatal del centro, donde el hematoma retroplacentario en su forma clínica grave fue la causa de las mayores complicaciones encontradas. También se reporta su afecto en la mortalidad, en el indicador de bajo peso y en el índice de apgar bajo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hematoma , Infant Mortality , Obstetric Labor Complications/epidemiology , Placenta Diseases , Epidemiology, Descriptive
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 23(1): 37-42, ene.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200192

ABSTRACT

Se realizo un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital Docente Ginecoobstetrico de Matanzas durante el ano 1993 a los pacientes ingresados con el diagnostico de embarazo cronologicamente prolongado (mas de 42 semanas). De un total de 3 652 nacimientos ocurridos, 150 correspondieron a embarazo de mas de 42 semanas, para una incidencia de 4,1. De estos, se escogieron 100 casos, que conformaron la muestra en estudio, recogida en un modelo estadistico habilitado al efecto, el cual permitio la conformacion de las tablas estadisticas y comparacion con la bibliografia revisada al respecto. Se aplico al metodo estadistico de tanto porciento con tablas de doble canal, al X2 donde & un valor >< 0,5 para las percentilas prefijadas. Se trabajo con 2 variables biofisicas, el monitoreo y el perfil biofisico, y se correlaciono con variables como: el tipo de parto, las caracteristicas fisicas del liquido amniotico y el conteo de apgar del recien nacido. Se demuestra la eficacia de estos 2 metodos paraclinicos: el monitoreo y el perfil biofisico, y es este ultimo el de mayor indice de confiabilidad o inocuidad. En cuanto a las variables estudiadas en el caso del tipo de parto predomino el eutocico; en las caracteristicas del liquido predomino el claro, pero no influencio en la mortalidad perinatal, ni en el conteo de apgar bajo los casos con liquido meconial


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Amniotic Fluid , Apgar Score , Cardiotocography , Epidemiology, Descriptive , Fetal Monitoring , Parturition , Pregnancy, Prolonged , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL