Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 113-120, abr.-jun. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534305

ABSTRACT

Introducción: La gastrostomía percutánea guiada por radioscopia es una técnica ampliamente difundida en la actualidad, que posibilita solucionar en forma rápida y segura los problemas de alimentación en pacientes imposibilitados. Material y método: Se analizaron en forma retrospectiva las gastrostomías percutáneas efectuadas en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes, en 50 pacientes sucesivos, con edades de entre los 14 a 99 años, examinados entre el 21 de septiembre de 1999 hasta octubre del 2004. Es un estudio retrospesctivo analítico descriptivo, de 50 pacientes sucesivos, que fueron evaluados clínicamente para la realización de esta vía de alimentación. Resultado: se colocaron 50 catéteres flexibles de gastrostomía con técnica de Seldinger, con fijación gástrica con tres puntos de gastropexia. No hubo inconvenientes en la colocaicón de la sonda en ningun procedimiento por posición anómala del estómago o por interposición de otros órganos. Entre las complicaciones, hubo algunas alteraciones menores como lesiones inflamatorias de la boca de ostomía, secundaria a una reacción cutánea anómala a la estructua intrínseca del catéter implantado. Conclusión: La técnica empleada con suturas de gastropexia y colocación de sonda flexible para alimentación por gastrostomía es segura, rápida y de fácil realización, con escasas complicaciones inmediatas y tardías y, prácticamente, sin complicaciones graves o que puedan provocar riesgo de vida del paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Gastrostomy/methods , Fluoroscopy , Postoperative Complications
2.
Rev. argent. radiol ; 68(3): 187-200, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397609

ABSTRACT

Propósito. La enfermedad veno-oclusiva es una alteración neurológica de difícil diagnóstico clínico y que presenta una alta morbimortalidad si no se hace un diagnóstico precoz y preciso. Con la aparición de la Tomografía Computada Helicoidal (TCH) y de la Angiorresonancia Magnética Nuclear (ARMN), se ha logrado un cambio radical en el diagnóstico de las trombosis venosas cerebrales. Material y método. Se estudiaron catorce pacientes con sospecha clínica neurológica de trombosis venosa cerebral, utilizando métodos no invasivos, la TCH y la RMN. Resultados. En todos los casos se llegó al diagnóstico etiológico confrontando los hallazgos clínicos y radiológicos, sin necesidad de un método invasivo confirmatorio posterior. Conclusión. Nuestros resultados fueron satisfactorios para el diagnóstico de certeza, sin utilizar métodos invasivos. Ante un paciente con sospecha de trombosis venosa cerebral el estudio neurorradiológico en la urgencia es fundamental. Con el fin de tener una conducta menos agresiva, recomendamos el empleo en primera intención de la TCH y/o ARMN con sus respectivos métodos angiográficos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Intracranial Thrombosis , Sagittal Sinus Thrombosis , Sinus Thrombosis, Intracranial , Venous Thrombosis , Causality , Cranial Sinuses , Intracranial Thrombosis , Jugular Veins , Magnetic Resonance Angiography , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Retrospective Studies , Sagittal Sinus Thrombosis , Sinus Thrombosis, Intracranial , Tomography, X-Ray Computed , Venous Thrombosis
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 68(3): 173-179, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361761

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia en la reseccion percutanea del osteoma osteoide bajo guia de tomografia computarizada. En 23 pacientes con diagnostico presuntivo de osteoma osteoide, se efectuo la reseccion percutanea bajo control tomografico. Las edades oscilaron entre 6 y 65 años y el diagnostico se oriento por las manifestaciones clinicas (dolor nocturno que cede con la ingesta de aspirina), la radiografia, la tomografia computarizada y la resonancia magnetica. Las lesiones se localizaron en 12 casos en el femur, 10 en la tibia y 1 en la columna lumbar. La remision completa de la sintomatologia se produjo en 22 de los pacientes, el restante recidivo en 3 ocaciones, lograndose la remision clinica total luego de la cuarta reseccion. En un solo caso se produjo fractura de la cortical femoral, como complicacion del procedimiento. Consideramos que la extraccion del osteoma osteoide por via percutanea resulta un metodo con bajo indice de complicaciones y permita la reseccion total del nido en un alto porcentaje de los casos


Subject(s)
Osteoma, Osteoid , Tibia , Femur , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL