Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 54(4): 415-420, jul. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1149031

ABSTRACT

Resumen Durante los últimos 5-10 años se ha considerado a Mycoplasma genitalium como un agente emergente de infecciones de transmisión sexual. Su papel en el embarazo ha sido poco estudiado. La prevalencia en la Argentina es desconocida. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de M. genitalium en muestras endocervicales de mujeres embarazadas que concurrieron a un control ginecológico. La metodología utilizada para la detección fue una PCR de punto final que amplifica una secuencia específica del gen mgpB. Se estudiaron 270 mujeres embarazadas entre 15 y 42 años. La prevalencia global de M. genitalium fue de 5,2% (14/270). De las sintomáticas el 10% eran positivas (9/90) y de las pacientes asintomáticas 2,8% eran positivas (5/180). El 1,5% (4/270) presentó coinfección con Chlamydia trachomatis. Todas cursaban un embarazo de más de 12 semanas. Este es el primer trabajo de prevalencia de M. genitalium realizado en mujeres embarazadas en la Argentina. Se necesitan más estudios de asociación entre este microorganismo y las complicaciones en el embarazo para avanzar hacia la prevención y el control de esta infección.


Abstract Mycoplasma genitalium has been considered an emerging agent of sexually transmitted infections for the past 5-10 years. Its association with agent of non-gonococcal urethritis in men is well recognized. In women it has been linked to cervicitis, endometritis and pelvic inflammatory disease. Its role in pregnancy has been poorly studied. In Argentina, the prevalence is unknown. The objective of this work was to determine the prevalence of M. genitalium in endocervical samples of pregnant women who attended a gynecological control. An end-point PCR was used to amplify a specific sequence of the mgpB gene. A group of 270 pregnant women between 15 and 42 years were studied. The overall prevalence of M. genitalium was 5.2% (14/270). Among the symptomatic patients, 10% were positive (9/90), whereas among the asymptomatic patients, 2.8% were positive (5/180). Only 1.5% (4/270) presented co-infection with Chlamydia trachomatis. This is the first prevalence study on M. genitalium performed on pregnant women in Argentina. More studies are needed to understand the relationship between this microorganism and complications during pregnancy, in order to prevent and control this infection in women.


Resumo O Mycoplasma genitalium tem sido considerado um agente de infecções sexualmente transmissível emergente nos últimos 5 a 10 anos. Seu papel na gravidez tem sido pouco estudado. Na Argentina, a prevalência é desconhecida. O objetivo deste trabalho foi determinar a prevalência de M. genitalium em amostras endocervicais de gestantes que realizaram controle ginecológico. Uma PCR de ponto final foi utilizada como metodologia para a detecção, que amplifica uma sequência específica do gene mgpB. Um grupo de 270 gestantes entre 15 e 42 anos foi estudado. A prevalência geral de M. genitalium foi de 5,2% (14/270). Entre as pacientes sintomáticas, 10% foram positivas (9/90), ao passo que entre as assintomáticas, 2,8% foram positivas (5/180). Apenas 1,5% (4/270) apresentou coinfecção por Chlamydia trachomatis. Todas as mulheres estudadas estavam grávidas fazia mais de 12 semanas. Este é o primeiro estudo de prevalência sobre M. genitalium realizado em mulheres grávidas na Argentina. Mais estudos de associação entre esse microorganismo e as complicações na gravidez são necessários, a fim de avançar na prevenção e no controle desta infecção.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Pregnancy Complications, Infectious/epidemiology , Uterine Cervicitis/epidemiology , Mycoplasma genitalium , Mycoplasma Infections/epidemiology , Argentina/epidemiology , Prevalence , Retrospective Studies
2.
Prensa méd. argent ; 103(2): 129-133, 20170000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1379904

ABSTRACT

Objetivo: Detectar la prevalencia de Chlamydia t. en mujeres embarazadas del Hospital Prof. A. Posadas. Materiales y método. Diseño: Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo, en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas en Argentina, en el área de Patología Tracto Genital Inferior durante el período comprendido entre Octubre 2015 a Enero del año 2016. A todas las mujeres embarazadas que concurrieron a realizarse el Papanicolaou y colposcopía, se les extrajo muestras del contenido vaginal y endocervical. Las muestras endocervicales fueron analizadas por Técnica Real Time por PCR. Criterios de Inclusión: Todas las mujeres embarazadas que llegan al consultorio de Área Patología Tracto Genital Inferior por 1ra vez a realizarse un Papanicolaou. Resultados: El total de mujeres embarazadas estudiadas en ese periodo fue de 270, de las cuales el 12,22 % (33) fueron positivas para la banda de amplificación compatible con ADN de Chlamydia t. De las positivas el 73 % de las embarazadas (24) eran menores de 25 años. De las 270 mujeres embarazadas estudiadas el 57,40 % fueron menores de 25 años (155). Esto coincide con la casuística internacional que sugiere la búsqueda de Chlamydia t. en todas las mujeres menores de 25 años. Además, de las 33 (12%) que fueron positivas para Chlamydia t., 22 (67%) de ellas fueron asintomáticas. Conclusiones: Se sugiere el screening rutinario de Chlamydia t. por PCR a todas las mujeres embarazadas menores de 25 años, para evitar las graves complicaciones neonatales como así también las complicaciones puerperales frecuentes por esta infección.


The order Chlamydiales contains only a single genus, Chlamydia, and three species C. psittaci, C trachomatis, and C pneumonia. All three are obligate, intracellular parasites with a relatively complex life cycle. C trachomatis is capable of infecting transitional and columnar epithelial cells of the conjunctiva, respiratory tract, and urogenital tract. Untreated infection may resolve spontaneously or progress to a low-grade persistent infection. In either case, it usually can produce serious sequelae moreover if it is reactivated or a reinfection occurs. Objective: the aim of the present report was to detect the prevalence of Chlamydia trachomatis in pregnant women in the "A. Posadas" Hospital. Design: an observational descriptive and prospective survey was performed, at the Obstetric Service of the National tal "A. Posadas" from Argentina, in the Area of Lower Genital Tract Pathology, during the period between October 2015 through January 2016. To all the pregnant women assisted to perform a Papanicolaou test and colposcopy, samples of the vaginal and endocervical content were obtained, . The endocervical samples were analyzed by Real Time Technique. Results: The total of the pregnant women studied in that period were 270, of whom 12,22% (33) were positive with the AND of Chlamydia t. From the positive patients 73 % of the pregnants (24) were younger than 25 years. Out of the 270 pregnant women studied, 57,40% were younger than 25 years (155). These data coincide with the international casuistics that suggests a searching for Chlamydia t. in all women younger than 25 years. Besides, of the 33 (12%) that were positives for Chlamydia t. , 22 (67%) were asymptomatic. Conclusions: It is suggested the rutinary screening for Chlamysia t. in all the pregnant women younger than 25 years, to avoid the severe neonatal complications and also the puerperal complications frecquent in this infection.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Pregnancy , Chlamydia Infections/pathology , Chlamydia trachomatis , Mass Screening , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Colposcopy , Papanicolaou Test
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 41(2): 247-258, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633010

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue validar el alto valor predictivo de BACOVA (Balance del contenido vaginal, disponible en www.fba.org.ar/proeco) en el diagnóstico microscópico diferencial de vaginosis bacteriana (VB) y vaginitis microbiana inespecífica (VMI). Fueron estudiadas 299 embarazadas sintomáticas. Se determinó por microscopía el Valor Numérico (Nugent) (VN), células guía (CG), morfotipos extraños (Mex), leucocitos por campo (Lpc), tricomonas (TV) y levaduras (LE) con lectura a 400X. Los resultados globales fueron: VN de 7 a 10, 16,4% del total de casos. BACOVA permitió diferenciar 11,7% de los casos con VN de 7 a 10, con reacción inflamatoria vaginal (RIV) menor de 10 Lpc, como casos típicos de BV. Con igual VN se detectó 4,7% de casos con RIV con más de 10 Lpc, compatibles con VMI. En sólo 7,3% de los casos de LE detectadas por microscopía (20,4% en total), se confirmó una RIV significativa. Hubo 2,7% del total de casos con RIV significativa, pH<4,5 y resultado negativo para el resto de los criterios estudiados. La determinación de la RIV, fue imprescindible, junto al VN, en el diagnóstico diferencial de VB y VMI. La RIV también es necesaria para establecer la significación clínica de la presencia de levaduras. BACOVA detecta casos con RIV significativa (2,7%), como único marcador, con pH inferior a 4,5, compatibles con infección del tracto genital superior.


This study was undertaken to demonstrate the high diagnostic predictive value of BACOVA (Balance of Vaginal Content, www.fba.org.ar/proeco) for bacterial vaginosis and microbial non specific vaginitis, in pregnant women primary health care. BACOVA including Nugent score (Gram 1000X) and leucocyte count (Wet mount and Giemsa, using 400X) was evaluated in 299 symptomatic pregnant women. Nugent score 7 to 10 was detected in 16.4%. Crossing Nugent value 7 to 10 with leucocytes counts shows that only 11.7% were below 10 leucocytes per field and 4.7% had a significant vaginal inflammatory response. Yeasts were detected in 20.4% but only in 7.2% of cases they show a significant association with vaginal inflammatory response. In 2.7% of the cases there was a significant vaginal inflammatory response, with pH below 4.5, VN from 0 to 3 and negative for TV, fishy odor, and exogenous microbial morphotypes. Simultaneous study of vaginal inflammatory response and Nugent score is mandatory in order to detect true cases of bacterial vaginosis (11.7%) from those of potential microbial non specific vaginitis (4.7%) (Donders' "aerobic vaginitis") Besides, vaginal inflammatory response became a strong criterion to define yeast vulvovaginitis (7.2%). Cases (2.7%) with score 0 to 3, negative for other criteria, with a high vaginal inflammatory response, are predictors of upper genital infections.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Trichomonas Vaginitis/diagnosis , Vaginosis, Bacterial/diagnosis , Trichomonas Vaginitis/microbiology , Vaginal Diseases/complications , Vaginosis, Bacterial/complications , Vaginosis, Bacterial/microbiology
4.
Rev. saúde pública ; 36(5): 545-552, oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326580

ABSTRACT

OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998): 84 adolescentes (15 a 19 años) y 784 adultas (20 a 60 años) sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical) detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno), Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos) fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8 por ciento; Candida spp 17,8 por ciento; S. agalactiae 5,6 por ciento; T. vaginalis 2,4 por ciento. En 50,3 por ciento no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8 por ciento; Candida spp 29,7 por ciento; S. agalactiae 3,6 por ciento, T. vaginalis 2,4 por ciento: En 46,4 por ciento de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400) 1,76 por ciento, U. urealyticum (209/340) 61,4 por ciento y M. hominis (45/272) 16,5 por ciento. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de adultas debe ser reconsiderada. Las prevalencias establecidas motivan la necesidad de adecuar los manuales de procedimientos apuntando a la aplicación de metodologías simples de alto valor predictivo


Subject(s)
Vaginitis , Women's Health , Prevalence , Vaginosis, Bacterial , Vaginal Smears
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(4): 527-530, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305655

ABSTRACT

La toxocarosis es una parasitosis causada por la ingesta accidental de huevos de Toxacara canis/cati (el primero especialmente), sobre todo en niños de corta edad. Se manifiesta de dos maneras distintas: larva migrans visceral (VLM) y larva migrans ocular(OLM). Los signos y síntomas de la VLM van desde un cuadro totalmente asintomático con leve eosinofilia, a uno severo con distintas manifestaciones clínicas. Los pacientes con OLM varían ampliamente en su presentación; pueden ser sintomáticos o no. Uno de los signos marcadores es la presencia de eosinofilia (valores mayores de 700 elementos/mm al cubo). El objeto de éste estudio es analizar la relación entre eosinofilia y toxocarosis. Para ello se estudiaron 33 niños con eosinofilia. Se les realizó un parasitológico seriado de material fecal y un test serológico para detectar anticuerpos anti Toxacara canis/cati, mediante el método de ELISA. Se consideró la prueba positiva con valores de lectura mayores de 0,7. Se encontraron 19 pacientes (58 por ciento) con toxocarosis (lecturas mayores de 0,7), 7 (21 por ciento) con resultados dudosos (lecturas entre 0,3 y 0,7) y 7 (21 por ciento) negativos (lecturas menores de 0,3). Esta situación lleva a tener presente la importancia de realizar un exámen de rutina; y ante la presencia de eosinofilia, solicitar un test de ELISA para Toxocara, que ayudará a descartar (o no) otras patologías. Por otro lado, en caso de un examen positivo, se estaría contribuyendo a cortar la cadena de transmisión de ésta parasitosis no muy conocida y sin embargo tan común en niños de corta edad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Eosinophilia , Toxocariasis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Feces , Toxocara canis
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(1): 15-22, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186442

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 435 pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana (HIV) entre junio de 1987 y marzo de 1994 en el Hospital Posadas de Buenos Aires. De ellos, l09 padecieron diarrea. El porcentaje de diarreas en la población estudiada fue del 25 por ciento (lO9/435). En el 18,3 por ciento de los casos (20/109), representó el primer síntoma relacionado a infección por HIV. La diarrea fue aguda en el 49 por ciento de los casos y crónica en el 51 por ciento. Fue posible identificar un agente etiológico en 52,3 por ciento de las diarreas crónicas y en 17,7 por ciento de las agudas, con un aislamiento global de 35,4 por ciento cuando se practicaron los test básicos de meteria fecal. El 63 por ciento de los pacientes con diarrea crónica se encontraba en estadío IV de la infección por HIV. La respuesta al tratamiento específico o sintomático fue de 78,3 por ciento para las diarreas agudas y de 46 por ciento para las crónicas. Conclusión: La determinación de anticuerpos contra el HIV debería incluirse en el protocolo de estudio de las diarreas, sobre todo en pacientes jóvenes. La diarrea crónica estaría relacionada con estadíos más avanzados de la enfermedad, con menor respuesta terapéutica. Cuando los exámenes de materia fecal son negativos, serían útiles los estudios endoscópicos, especialmente en la búsqueda de Cytomegalovirus y Mycrobacterium avium-intracellulare.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Diarrhea/epidemiology , Diarrhea/etiology , HIV Enteropathy/complications , Acute Disease , Argentina/epidemiology , Chronic Disease , Diarrhea , Follow-Up Studies , Retrospective Studies , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL