Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 42(4): 224-229, oct.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-886372

ABSTRACT

Resumen Introducción: se ha propuesto la existencia de asociación entre queratosis seborreica eruptiva y algunas neoplasias malignas. Sin embargo, la evidencia acerca de esto es pobre: tres estudios europeos de casos y controles cuyos resultados no la apoyan. El objetivo del estudio es evaluar en población colombiana la existencia o no de esta asociación. Material y métodos: estudio de 130 casos y 260 controles pareados por edad y sexo en mayores de 18 años entre pacientes con cáncer gastrointestinal o pancreatobiliar (casos) u hospitalizados por otras razones no oncológicas (controles) en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia). A todos los pacientes se les realizó examen cutáneo minucioso, incluyendo dermatoscopia, para identificar la presencia y tiempo de evolución de queratosis seborreica en zonas cubiertas por ropa. Resultados: la prevalencia de queratosis seborreica entre los casos fue 26.9% (IC95% 19.5-35.4) y de 15.4% (IC95% 11.2-20.4) entre los controles (OR 1.94, IC95% 1.17-3.19). Siete pacientes con cáncer presentaban la queratosis seborreica en los seis meses previos al diagnóstico de la neoplasia (5.3%, IC95% 2.2-10.8) frente a ninguno entre los pacientes control (0.0%, IC95% 0.0-1.4; p<0.001); tres de ellos tenían 20 o más lesiones de menos de seis meses de aparición (2.3% de los casos, IC95% 0.5-6.6) frente a ninguno entre los controles (p=0.014). Discusión: este estudio trata de subsanar las debilidades de los únicos tres estudios previos que exploran la asociación entre queratoris seborreica y cáncer mediante la rigurosa selección de pacientes, la inclusión de pacientes con cáncer de un solo sistema corporal y un proceso estricto para evaluar las lesiones cutáneas con dermatoscopia. Esto permite concluir que en pacientes colombianos con cáncer gastrointestinal hay mayor frecuencia de queratosis seborreica y de queratoris seborreica eruptiva que en personas de igual edad y sexo sin cáncer. (Acta Med Colomb 2017; 42: 224-229).


Abstract Introduction: the association between eruptive seborrhoeic keratosis and some malignant neoplasms has been proposed. However, the evidence about this is poor: three European case-control studies whose results do not support it. The objective of the study is to evaluate the existence or not of this association in the Colombian population. Material and methods: study of 130 cases and 260 matched controls for age and sex in patients over 18 years of age among patients with gastrointestinal or pancreatobiliary cancer (cases) or hospitalized for other non-oncological reasons (controls) at the University Hospital of Santander, Bucaramanga (Colombia). All patients underwent meticulous skin examination including dermatoscopy, to identify the presence and time of evolution of seborrheic keratosis in areas covered by clothing. Results: the prevalence of seborrheic keratosis among the cases was 26.9% (95% CI 19.5-35.4) and 15.4% (95% CI 11.2-20.4) among the controls (OR 1.94, 95% CI 1.17-3.19). Seven patients with cancer presented seborrheic keratosis in the six months prior to the diagnosis of neoplasia (5.3%, 95% CI 2.2-10.8) compared to none among control patients (0.0%, 95% CI 0.0-1.4, p <0.001); three of them had 20 or more lesions less than six months of onset (2.3% of cases, 95% CI 0.5-6.6) compared to none among controls (p = 0.014). Discussion: this study tries to correct the weaknesses of the only three previous studies that explore the association between seborrheic keratosis and cancer by rigorous selection of patients, the inclusion of cancer patients from a single body system and a strict process to evaluate the skin lesions with dermatoscopy. This allows concluding that in Colombian patients with gastrointestinal cancer there is a greater frequency of seborrheic keratosis and eruptive seborrheic keratosis than in people of the same age and sex without cancer. (Acta Med Colomb 2017; 42: 224-229).


Subject(s)
Keratosis, Seborrheic , Case-Control Studies , Gastrointestinal Neoplasms
2.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 43(2): 131-140, Julio 13, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637313

ABSTRACT

Introducción: Los cuadros broncoobstructivos en lactantes son causa frecuente de consulta a servicios ambulatorios, acudir a urgencias u hospitalización. Se presentan en forma recurrente o recidivante, con secuelas a largo plazo. Objetivo: Establecer la incidencia y los factores asociados para desarrollar síndrome sibilante (SS) y su recurrencia durante los dos primeros años de vida. Metodología: Estudio retrospectivo de cohorte. Se indagó sobre presencia de sibilancias, edad de la primera crisis, eventos en los primeros dos años de vida, y aspectos reconocidos previamente como factores de riesgo. Se estimó tasa de incidencia y probabilidad de estar libre de SS a los dos años, así como los factores asociados con la presencia de SS recurrente y no recurrente. Resultados: Se estudiaron 139 varones y 159 niñas residentes en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. La tasa de incidencia a dos años es de 1,22 episodios/100 meses-persona (IC95% 0,97-1,47), con probabilidad de llegar al segundo cumpleaños sin SS es 67,0% (IC95% 60,7 a 72,4%). Los factores asociados con SS no recurrente fueron historia familiar de rinitis (RR 2,56) o asma (RR 2,11), y convivir con fumadores (RR 2,00); SS recurrente fueron historia familiar de rinitis (RR 8,79) o asma (RR 3,43), consumo de alimentos alergénicos (RR 6,82), asfixia perinatal (RR 6,36), asistir al jardín infantil (RR 3,37) y convivir con menores de 10 años (RR 1,63). Discusión: La incidencia de SS es similar a la encontrada en países desarrollados. Muchos factores asociados son prevenibles, que de intervenirse ayudaría a disminuir el riesgo de que los lactantes enfermen o que recurran. Salud UIS 2011; 43 (2): 131-140.


Introduction: Bronchoobstructive disease in infants is frequent cause of assistance to primary and emergency services, and hospitalization, too. These are recurrent or non-recurrent, with long-term sequelae. Objective: To establish the incidence and associated factors for developing wheezing syndrome (WS) and its recurrence during the first two years of life. Methodology: A retrospective cohort. A survey was conducted to determine wheezing incidence, age at first crisis, event number in the first two years of life, and aspects previously recognized as risk factors. It was estimated incidence rate and likelihood of being free of WS at two years, as well as the associated factors with recurrent and non-recurrent WS. Results: We studied 139 boys and 159 girls dwelling in the Bucaramanga Metropolitan Area, Colombia. The incidence rate for two years is 1.22 events/100 person-months (95%CI 0,97-1,47), with a potential to reach the second birthday without WS of 67.0% (95%CI 60.7 to 72.4%). Associated factors with non-recurrent WS were family history of recurrent rhinitis (RR 2.56) or asthma (RR 2.11), and live with smokers (RR 2.00); for recurrent WS were a family history of rhinitis (RR 8.79 ) or asthma (RR 3.43), consumption of allergenic food (RR 6.82), perinatal asphyxia (RR 6.36), to attend kindergarten (RR 3.37), and to be living with children under 10 years (RR 1,63). Discussion: The incidence of WS is similar to others found in developed countries. Many risk factors are preventable, and their intervention would help to reduce the risk to suffer WS. Salud UIS 2011; 43 (2): 131-140.

3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 42(2): 103-111, abr.-ago. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588816

ABSTRACT

Objetivo: Describir una población oncológica afectada por neutropenia severa febril, sus características demográficas, nutricionales, microbiológicas, de tratamiento y severidad de la enfermedad. Materiales y métodos: Esta es una serie de casos prospectiva de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Santander entre enero 2007 y enero 2008. Resultados: Veintiun (21) pacientes aportaron 35 episodios de neutropenia febril; 65,7 eran hombres, la edad promedio 5,6 años; 38,3 vivían en el Área Metropolitana de Bucaramanga y 91,4 en estrato socioeconómico bajo. El diagnóstico oncológico más frecuente fue leucemia linfocítica aguda. Ninguno presentó dolor abdominal o síntomas neurológicos. La neutropenia se detectó 8,5 días en promedio posterior a la última quimioterapia. El 31,4 no tuvieron neutrófilos absolutos, 54,2 plaquetas <50,000/mm3, 45,7 proteína C reactiva <90 mg/dL. Los hemocultivo fueron positivos en siete pacientes. Se encontró foco de infección en 88,6 de los episodios y los diagnósticos más frecuentemente estuvieron relacionados con el tracto gastrointestinal. El antibiótico más utilizado en la terapia empírica fue oxacilina+amikacina (71,4 de los episodios), pero con necesidad de cambio en el 40. La letalidad fue de 4,8. En promedio se ocuparon 1,48 camas día para el manejo de esta patología. Conclusiones: Los pacientes con neutropenia febril presentan múltiple factores que pueden indicar infección bacteriana. Se deben indagar los factores asociados con la neutropenia y la flora bacteriana de cada institución. Muchos pacientes necesitaron cambio de antibiótico, por lo que es necesario determinar el mejor esquema empírico de antibióticos...


Objective: To describe an oncological population affected with severe febrile neutropenia, its demographic, nutritional, and microbiological features, their treatment and severity of the illness. Materials and methods: A descriptive-prospective clinical chart review from attended patients at the Hospital Universitario de Santander, from January 2007 to January 2008. Results: Twenty (21) patients contributed with 35 febrile neutropenia episodes; 65.7 were male; they aged average was 5.6-years; 38.37 lived in Bucaramanga Metropolitan Area; 91.4 had low economic status. The most frequent oncological diagnosis was acute lumphocytic leukemia. No one presented abdominal pain or neurological symptoms. The neutropenia was detected 8.5 days after the last chemotherapy cycle. 31.4 patients had no absolute neutrophils; 54.2 blood platelets <50,000/mm3, 45.7 had reactive C protein <90 mg/dL. The bloodculture was positive only in 7 patients. It was found the infection focus in 88.6 of the episodes and the most frequently diagnosis were related with the gastrointestinal tract. The most used empiric antibiotic regimen was oxacilin+amikacin (71.4), but were necessary change it in 40. The lethality was of 4.8. In average, 1.48 beds day were occupied to treat this pathology. Conclusions: The patients with febrile neutropenia present multiple factors that could indicate us bacterial infection. Further investigations must continue to establish these factors and the bacterial flora of each institution. Many patients needed antibiotic change; that is the reason to define a new empiric treatment. Salud UIS 2010; 42: 103-111...


Subject(s)
Fever , Neoplasms , Neutropenia , Sepsis
4.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 42(1): 7-17, ene.-abr. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-558950

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La leucemia linfoide aguda (LLA) es la neoplasia más común en niños; el 5-10 % presentan recaídas a sistema nervioso central (SNC), un factor de mal pronóstico. OBJETIVO: Describir los resultados obtenidos en una unidad de oncología pediátrica con el protocolo POG 9061 modifcado, en pacientes con LLA y recaída aislada a SNC. METODOLOGÍA: Cohorte de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Santander (HUS). Se estimó la sobrevida libre de evento (SLE) y la sobrevida total (ST), así como las alteraciones resultantes del protocolo. Se incluyeron 15 pacientes atendidos entre enero/93 y marzo/07; el último diagnóstico de recaída al SNC se hizo en noviembre/04. RESULTADOS: El 66,6 % de las recaídas se dieron antes de 18 meses luego de remitir la LLA. Dos pacientes abandonaron el protocolo, uno de los cuales falleció; dos o más fallecieron luego de terminar el protocolo. La ST a cinco años fue de 85,6 % (IC95 % 53,3-96,2), mientras que la SLE de 84,9 % (IC95 % 51,2-96,0 %). La complicación más frecuente fue mielosupresión; no hubo alteraciones de la función renal y solo una ligera elevación de las pruebas de función hepática. Las causas de hospitalización fueron principalmente infecciones. El coefciente intelectual de los pacientes posterior a la aplicación del protocolo indicaba defciencia leve en el 45,4 % de ellos. CONCLUSIONES: La sobrevida, el tipo y la frecuencia de complicaciones, son similares a las encontradas a nivel mundial, lo que es relevante dada la alta proporción de pacientes con recaída precoz luego de remisión de la LLA.


INTRODUCTION: Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the most frequent neoplasm in children. Relapses to central nervous system (CNS) Appears in 5-10 % of the ALL patients and is a bad prognostic factor. OBJECTIVE: To describe the results obtained with modifed POG 9061 protocol in a pediatric oncology unit. METHODOLOGY: Survival analysis was made and main complications caused by protocol were analyzed in a retrospective cohort with all of patients attended for ALL with isolated relapse to CNS. RESULTS: Fifteen patients attended from 1993 to 2007 were included; 66.6 % CNS relapses were early to 18 mounts following ALL remission. Two patients left protocol, with one death; there were another two deaths among other patients. Five year global survival rate was 85.6 % (95 %CI 53.3-96.2 %), and event-free survival rate was 84.9 % (95 %CI 51.2-96.0 %). The most frequent complication was mielosupression; renal function alteration was not observed, with a light elevation of hepatic function tests. Infection was the main hospitalization cause. CONCLUSIONS: Survival rates and complications (type and frequency) are similar to the other studies. This fnding is relevant because half of the patients had early CNS relapse after ALL remission.


Subject(s)
Nervous System , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma , Therapeutics , Vincristine
5.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 42(1): 66-77, ene.-abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-558956

ABSTRACT

El óxido nítrico (NO) juega un papel importante en la regulación de la homeostasis vascular. La producción endotelial de NO está regulada por la óxido nítrico sintasa endotelial (NOSe), por lo tanto variaciones genéticas en el gen NOS3 podrían infuir en la producción de NO. Tres polimorfsmos (Glu298Asp, intrón-4 y -786T>C) en el gen NOS3, han sido asociados de forma inconsistente con enfermedades cardiovasculares (ECV). Estas variantes genéticas se han asociado con disminución de RNAm, concentración séricas bajas de nitritos/nitratos y disminución de la reactividad endotelial. A pesar de la amplia investigación de estos polimorfsmos en ECV y de las aproximaciones para evaluar el papel funcional, no existe evidencia sufciente que permita esclarecer el papel causal y funcional de dichos polimorfsmos sobre la enfermedad. Se requiere de nuevas estrategias que permitan seleccionar polimorfsmos funcionales para determinar el riesgo atribuido al genotipo sobre la enfermedad. En la presente revisión se discute el posible efecto sobre la expresión de la actividad de la NOSe de esto tres polimorfsmos genéticos descritos como de alta relevancia clínica en enfermedades cardiovasculares.


Nitric oxide (NO) plays an important role on vascular homeostasis regulation. NO endothelial production is regulated by endothelial nitric-oxide synthase (eNOS), reason for which genetic variations in NOS3 gene could infuence NO production. Three polymorphisms (Glu298Asp, intron-4, and -786T>C) in NOS3 gene have been inconsistently associated with cardiovascular diseases (CVD). These genetic variables have been linked to diminishment mRNA, nitrites/nitrate low serum levels, and low endothelial reactivity.Despite wide research on these polymorphisms in CVD and several approaches to evaluate their functional role, not enough evidence is available to clarify their functional and causal participation over the disease. New strategies are required to select functional polymorphisms and to determine genotype-attributable risk over disease. In this paper, we review and discuss the possible effect on NOSe activity expression of these genetic polymorphisms with high clinical relevance in CVD diseases.


Subject(s)
Nitric Oxide , Nitric Oxide Synthase
6.
Colomb. med ; 38(4): 357-364, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586361

ABSTRACT

Antecedentes: El consumo de cigarrillo disminuye en forma gradual con la edad. Sin embargo, un número significativo de personas mayores de 60 años continúa este consumo. Objetivo: Conocer la prevalencia y los factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adultos entre 60 y 65 años de la población general de Bucaramanga, Colombia. Método: Se diseñó un estudio transversal con adultos entre 60 y 65 años. Se investigaron las características sociodemográficas, la presencia de enfermedades médicas, el consumo de café, el consumo abusivo de alcohol, la existencia de trastornos mentales comunes (trastornos de ansiedad y depresivos), características de personalidad (DSM-IV) y consumo diario de cigarrillo durante el último mes. Los factores de confusión se controlaron mediante regresión logística no condicional. Resultados: Participaron 208 personas con edad promedio de 62.9 años (DE, 2.0) y escolaridad promedio de 6.1 años (DE, 3.7). De ellas, 67.3% eran mujeres; 68.3% estaban casados; 45.2% tenían empleo; 77.4% residían en estrato medio; 40.9% sufrían una enfermedad médica; 40.9% consumieron café durante el último mes; 1.4% informaron consumo abusivo de alcohol; 12% presentaban un trastorno mental común; 30.8% refirieron características de personalidad del grupo A; 37.5%, del grupo B; y 53.8% del grupo C. La prevalencia de consumo diario de cigarrillo fue 6.3% (IC 95% 3.0-9.6). Este consumo se asociaba con tomar diariamente café (OR, 13.9; p 0.021), luego de controlar por sexo y consumo abusivo de alcohol. Conclusiones: El consumo de cigarrillo se presenta en una de cada dieciséis personas entre 60 y 65 años y se asocia con otros consumos de riesgo para la salud.


Background: Cigarette smoking decreases gradually with aging. However, an important number of people older than 60 years continue smoking. Objective: To know the prevalence and associated factors with daily cigarette smoking among adults aged between 60- and 65-years old from the general population of Bucaramanga, Colombia. Method: A cross-sectional study was carried out among 60- and -65 years old adults. Sociodemographic characteristics, medical condition, coffee intake, abusive alcohol consumption, common mental disorders, personality features (DSM-IV), and daily cigarette smoking within the last month were evaluated. Confounding factors were controlled with non-conditional logistical regression. Results: A group of 208 people were interviewed. The mean age was 62.9 years (SD, 2.0); the mean education was 6.1 years (SD, 3.7); 67.3% of them were women; 68.3% were married; 45.2% had an employ; 77.4% lived in middle class neighborhood; 40.9% suffered from a medical condition; 40.9% drunk coffee within the last month; and 12% reported a common mental disorder. A ratio of 30.8% reported cluster A personality features; 37.5%, cluster B; and 53.8%, cluster C. The prevalence of daily cigarette smoking was 6.3% (95% CI 3.0-9.6), and it was associated with daily coffee drinking (OR 13.9); after controlling for sex and abusive alcohol consumption. Conclusions: Cigarette smoking is present in one out of sixteen people aged 60-65 years-old, and it is related to other risk-health behaviors.


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Prevalence , Public Health , Tobacco Use Disorder , Urban Population
7.
Biomédica (Bogotá) ; 27(2): 172-179, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475376

ABSTRACT

Introducción. La prevalencia de síndrome metabólico depende de los criterios de clasificación empleados, como son los de la International Diabetes Federation y el Adult Treatment Panel o su modificación.Objetivo. Comparar la prevalencia del síndrome metabólico generada por cada una de las tres definiciones en una población de adultos. Materiales y métodos. Se estudiaron 155 personas (54,2 por ciento varones, edad promedio de 40,9 años). Se aplicaron las tres definiciones y se comparó la prevalencia con la prueba de Wilcoxon y la concordancia con kappa de Cohen. Resultados. La prevalencia de síndrome metabólico según el Adult Treatment Panel-III (ATP-III) fue 12,3 por ciento (IC95 por ciento 7,5-18,5), según el Adult Treatment Panel-IIIa (ATP-IIIa), 34,8 por ciento (IC95 por ciento 27,4-42,9) y según la International Diabetes Federation (IDF), 32,9 por ciento (IC95 por ciento 25,6-40,9). La prevalencia por ATP-III es inferior a la vista por ATP-IIIa e IDF (p<0,001), pero entre estas dos últimas es similar (p=0,083). Hay pobre concordancia entre ATP-III y ATP-IIIa (k=0,414, IC95 por ciento 0,409-0,420), y entre ATP-III e IDF (k=0,374, IC95 por ciento 0,368–0,379), pero muy buena entre ATP-IIIa e IDF (k=0,957, IC95 por ciento 0,950–0,963). Conclusión. Las nuevas definiciones para el síndrome metabólico (ATP-IIIa e IDF) aumentan tres veces la prevalencia del diagnóstico, sin encontrar diferencias entre ellas, a pesar de que la última organización incluye la obesidad central como un criterio necesario para el diagnóstico, cuando en la primera no se hace igual ponderación.


Introduction. The prevalence of metabolic syndrome depends on the criteria used for its classification. Three criteria in common use are those from International Diabetes Federation (IDF), the Adult Treatment Panel (ATP-III) or its update (ATP-IIIa). Objective. The prevalence statistic for generated for metabolic syndrome was compared for on the basis of each of the three criteria. Materials and methods. The sample consisted of 155 teachers and employees in the school of medicine. The average age was 40.9; 54.2% were men. The three criteria were applied and the prevalences were compared with the Wilcoxon test and Cohen’s kappa. Results. Metabolic syndrome prevalence generated by each criterion was as follows: ATP-III was 12.3% (95%CI 7.5-18.5), ATP-IIIa was 34.8% (95%CI 27.4-42.9) and IDF 32.9% (95%CI 25.6--40.9). The prevalence indicated by ATP-III was lower than the ATP-IIIa or IDF prevalances (p < 0,001); however those of ATPIII-a and IDF were similar (p=0,083). Poor agreement was seen between ATP-III and ATP-IIIa (k=0.414, IC95% 0.409-0.420), and between ATP-III and IDF (k=0.374, IC95% 0.368-0.379); however, very good agreement was obtained between ATP-IIIa and IDF (k=0.957, IC95% 0.950-0.963). Conclusion. The new definitions for metabolic syndrome, ATP-IIIa and IDF, increase the prevalence statistic by three times. This occurred despite the inclusion in IDF of an obesity factor in the criteria set.


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/diagnosis , Coronary Disease/epidemiology , Obesity
8.
Colomb. med ; 37(2): 142-147, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585809

ABSTRACT

Contexto: La lectura de la citología cérvico-vaginal sigue un patrón que puede omitir sectores donde haya nidos de células anormales. Se ha diseñado una estrategia de guía de la lectura de bajo costo. Objetivo: Establecer la validez de criterio y la reproductividad de la lectura guiada sobre la capacidad de discriminar la citología cérvico-vaginal. Metodología: En 300 mujeres sin historia de cáncer de cuello uterino se tomaron dos láminas de citología cérvico-vaginal; ambas se leyeron con el método regular para posterior reevaluación oculta con técnica guiada. Se calcularon los indicadores diagnósticos de las lecturas regular y guiada de cada lámina (patrón de oro: lectura por patólogo). Resultados: Hubo 65 (21.7%) mujeres con citología positiva en la lectura regular, mientras que 64 (21.3%) lo fueron en la lectura guiada. La concordancia de la lectura regular (Kappa 0.354; IC 95% 0.250-0.457) mejoró con la lectura guiada (Kappa 0.395; IC 95% 0.285-0.505). De las placas 24.3% fueron positivas en la lectura por patólogo (2.7% con lesión de alto grado de malignidad). La lectura guiada mejoró los indicadores de validez de criterio. Conclusión: La lectura guiada mejora los indicadores de desempeño, y corrige parcialmente las fallas humanas en la lectura. Sin embargo, esto se debe verificar en estudios poblacionales.


Background: Reading of Papanicolaou test slides follows a pattern that could omit sectors with abnormal cell nests. A low-cost guided reading strategy has been designed. Aim: To establish criteria validity and reproducibility of guided reading strategy in cervical uterine Pap smear. Methodology: To each of 300 women without cervical cancer history in order to apply Papanicolaou test, two slides were taken; both slides were read by regular method, and then reevaluated in blinded conditions with a guided technique. Diagnosis accuracy of regular and guided techniques was determined using pathologist’s reading as a gold standard. Results: When regular readings were used 65 (21.7%) of women had abnormal cytology, and 64 (21.3%) had also abnormal readings with the guided technique. Concordance of the regular reading (Kappa 0.354; 95% CI 0.250-0.457) improved with the guided technique (Kappa 0.395; 95% CI 0.285-0.505), while 24.3% slides were found abnormal in gold standard (2.7% with a high degree of malignancy). The guided reading improves all criteria validity indicators. Conclusion: This study demonstrated that the guided reading improves criteria validity indicators, correcting some technician mistakes; however, a populational study is necessary to confirm these results.


Subject(s)
Female , Cell Biology , Population Studies in Public Health , Uterine Cervical Neoplasms , Women
9.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 518-526, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422528

ABSTRACT

Introducción. El consumo diario de cigarrillo se asocia con una alta morbimortalidad en la adultez. Este patrón de consumo se inicia habitualmente en la adolescencia temprana. En adolescentes, el consumo diario de cigarrillo es factor de predicción importante del uso de sustancias ilegales que pueden producir dependencia. Se desconoce la frecuencia de consumo diario de cigarrillo en estudiantes colombianos. Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes de sexto a noveno grado del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal. Una muestra probabilística de 2.586 estudiantes diligenció en forma anónima una encuesta que indagaba el consumo de sustancias legales e ilegales. Resultados. La edad promedio fue 13,0 años; 54,9 por ciento era varones; 32,0 por ciento cursaba sexto grado; 31,7 por ciento, séptimo; 25,2 por ciento, octavo, y 11,1 por ciento, noveno; 67,1 por ciento estudiaba en colegios oficiales. El consumo diario de cigarrillo durante el mes anterior fue de 3,8 por ciento(IC95 por ciento 2,7 a 4,9). La regresión logística mostró que tener un mejor amigo fumador o consumidor de alcohol (OR=3,71; IC95 por ciento 1,71 a 8,04), referir mal rendimiento académico (OR=3,83; IC95 por ciento 1,03 a 14,18) y tener más años de edad (OR=1,44; IC95 por ciento 1,19 a 1,75) se asociaba con el consumo diario de cigarrillo. Conclusión. Uno de cada 26 estudiantes de básica secundaria del área metropolitana de Bucaramanga consume diariamente cigarrillo. Tener un mejor amigo fumador es el factor más fuertemente asociado


Subject(s)
Adolescent , Tobacco Use Disorder/prevention & control , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Colombia , Epidemiologic Factors , Public Health
10.
Biomédica (Bogotá) ; 25(2): 196-202, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421530

ABSTRACT

Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food) en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7 por ciento) estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4 por ciento(IC95 por ciento, 64,3 por ciento-88,2 por ciento), la especificidad de 75,8 por ciento(IC95 por ciento, 68,9 por ciento-81,6 por ciento), el valor pronóstico positivo de 46,5 por ciento(IC95 por ciento, 35,8 por ciento-57,5 por ciento) y el valor pronóstico negativo de 92,9 por ciento(IC95 por ciento, 87,3 por ciento-96,2 por ciento). El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95 por ciento, 0,760-0,887), el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95 por ciento, 0,315-0,552). La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6 por ciento(IC95 por ciento, 85,5 por ciento-95,7 por ciento). Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración


Subject(s)
Humans , Female , Feeding and Eating Disorders/prevention & control , Nutrition Surveys , Multiphasic Screening/methods , Anorexia , Bulimia , Software Validation
11.
Colomb. med ; 36(3): 168-172, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422865

ABSTRACT

Antecedentes: Los criterios para episodio depresivo mayor (EDM) han cambiado desde la introducción de la escala de Zung para depresión (EZ-D); sin embargo, su uso continúa como instrumento de tamización. Objetivo: Validar la EZ-D de 20 preguntas y diseñar una versión abreviada de ella.Método: Diligenciaron la EZ-D 138 estudiantes universitarios entre 16 y 33 años (promedio 22.8, DE 3.3), 79.7/100 mujeres, y se entrevistaron para identificar un episodio depresivo mayor con la entrevista estructurada para trastornos del eje I (SCID-I). Se determinó alfa de Cronbach, validez de criterio, análisis de factores y curva ROC para estimar el mejor punto de corte para la versión original y las subsecuentes escalas abreviadas. Resultados: De total de estudiantes, 26 (18.8/100) presentaban un EDM según la SCID-I. Se encontró que 10 de las 20 preguntas de la versión original de EZ-D tamizaban con igual certidumbre a los pacientes que la versión completa. Para la versión original, el alfa de Cronbach fue 0.875, la sensibilidad 0.96, la especificidad 0.71, la kappa 0.441 y el área bajo de la curva ROC 0.86 para un punto de corte de 53. Dos factores principales explicaban cerca de 38/100 de la varianza. Para la versión abreviada, el alfa de Cronbach fue 0.845, la sensibilidad 0.92, la especificidad 0.71, la kappa 0.383 y el área bajo de la curva ROC 0.84 para el punto de corte de 22. Un factor principal que daba cuenta de aproximadamente 40/100 de la varianza. Conclusiones: La EZ-D de 20 preguntas es un instrumento válido en la identificación de EDM en estudiantes universitarios lo mismo que la versión abreviada de 10 preguntas


Subject(s)
Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Epidemiology , Mental Status Schedule , Straining of Liquids , Colombia
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(2): 146-160, jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398088

ABSTRACT

El cáncer del cuello uterino es una de las neoplasias malignas de mayor incidencia y mortalidad entre las mujeres de todas partes del mundo, hallazgo que resulta paradójico si se tiene en cuenta que el cuello uterino es de fácil acceso y existen estrategias debidamente probadas que permiten un diagnóstico y tratamiento precoz. En esta revisión se describe detalladamente la epidemiología del cáncer del cuello uterino, en especial los factores de riesgo relacionados con la génesis de la neoplasia y su diagnóstico tardío.


Subject(s)
Humans , Female , Cervix Uteri , Risk Factors , Colombia
13.
Colomb. med ; 35(2): 69-74, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422811

ABSTRACT

Antecedentes: Estudios internacionales informan una mayor prevalencia de fumadores en pacientes psiquiátricos que en la población general; sin embargo en Colombia se encontró una prevalencia similar en ambas poblaciones.Objetivo: Determinar la prevalencia de fumadores en pacientes de la consulta externa de psiquiatría.Método: Este es un informe transversal de un estudio más amplio. Se incluyeron pacientes entre 18 y 64 años, residentes en la zona urbana del área metropolitana de Bucaramanga. Los diagnósticos se corroboraron con la entrevista clínica estructurada para los trastornos de eje I del DSM-IV, SCID-I. Se consideraron como fumadores quienes habían fumado diariamente durante el último mes.Resultados: Se evaluaron 185 pacientes. La edad promedio fue 42.3 años; 62.7/100 eran mujeres y la escolaridad promedio fue 7 años; 42.7/100 presentaba trastorno bipolar, 33.5/100 esquizofrenia, 17.3/100 trastorno depresivo mayor y 6.5/100 trastorno esquizoafectivo. Los fumadores representaron 14.6/100 (IC 95/100 9.4-19.8) de la población estudiada. El análisis multivariado mostró, después de controlar por otras variables, una asociación del fumar con edad mayor de 45 años (RP 2.87), sexo masculino (RP 2.31), mayor escolaridad (RP 2.35) y trastornos psicóticos (RP 3.63). Conclusión: La prevalencia global de fumadores en pacientes psiquiátricos de Bucaramanga es inferior a la informada en estudios internacionales. Existe una relación significativa entre fumar y trastornos psicóticos


Subject(s)
Ambulatory Care , Mentally Ill Persons , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Mental Disorders/epidemiology , Colombia
14.
Acta méd. colomb ; 27(6): 407-420, nov.-dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363455

ABSTRACT

Introducción: las enfermedades neurológicas (EN) son una importante causa de morbilidad, mortalidad, incapacidad, deterioro en la calidad de vida y ausentismo laboral. Por ello son entidades que ocasionan una alta demanda de recursos por concepto de atención médica e invalidez. Objetivo: determinar la prevalencia de las EN más comunes en la práctica médica como son: migraña, enfermedad cerebrovascular, enfermedad extrapiramidal, neuropatía periférica, retardo mental, epilepsia, demencia y secuelas de trauma craneoencefálico. Identificar los factores de riesgo para retardo del neurodesarrollo (RND). Material y método: estudio poblacional, descriptivo de corte transversal, realizado en el municipio de Piedecuesta, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Bucaramanga. Como instrumento se aplicó el protocolo de neuroepidemiología de la OMS modificado. El trabajo de campo se inició con un mapeo del área, sensibilización de la comunidad y aplicación de las encuestas casa a casa. Los casos sospechosos de padecer EN se evaluaron por el médico neurólogo. La información fue procesada en una base de datos en el paquete estadístico Epi Info 6,04d y se realizó un análisis de tipo descriptivo determinando prevalencias en personas por mil habitantes con sus respectivos intervalos de confianza del 95por ciento (IC). Los valores OR y p fueron calculados mediante la prueba de Mantel y Haenzel para datos pareados, se modelaron dos regresiones logísticas condicionales de efectos fijos. Resultados: de los 1.586 encuestados, 389 fueron sospechosos de padecer EN; adicionalmente, se evaluaron como control 34 sujetos no sospechosos. En 329 casos fue confirmada la sospecha de EN. Las enfermedades en orden de prevalencia por mil habitantes fueron migraña 194,2 (IC: 193,2-195,2), demencias en mayores de 50 años 42,7 (IC: 42,2-43,2), neuropatía periférica 19,6 (IC: 18,6-20,5), secuelas de trauma craneoencefálico 17,7 (IC: 16,7-18,6), retardo del neurodesarrollo 12,0 (IC: 11,0-13,0), enfermedades extrapiramidales 9,5 (IC: 8,5-10,4), epilepsia 8,8 (IC: 7,9-9,8) y enfermedad cerebrovascular 5,7 (IC: 4,7-6,7). Dentro del estudio de factores de riesgo para RND, se identificaron 17 casos, que fueron comparados con 63 controles pareados por edad; se detectó asociación con el hecho de referir el haber "nacido morado" (p=0,048); el mayor número de hermanos (p=0,079) y la menor edad materna (p=0,095) hacen como posibles factores de riesgo


Subject(s)
Nervous System Diseases
15.
MedUNAB ; 2(6): 109-114, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346199

ABSTRACT

Las malformaciones congénitas son la principal causade morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal en casi todo el mundo. Su impacto en términos sociales y económicos es inmenso, llegando a saturar en muchos casos los servicios de salud. Con el fin de determinar la dimensión de este problema, se presentan los resultados obtenidos después de un año de vigilancia de nacimientos de niños con malformaciones congénitas mayores, con un peso mayor a 1000 gramos o edad gestacional al nacer mayor a 27 semanas, vivos o muertos, en un hospital de tercer nivel en Colombia. En 75 casos se confirmó el diagnóstico (15.76 malformados por cada 1.000 nacimientos; IC 95 por ciento 12.42 a 19.72). Estos niños son por lo general hijos de madres jóvenes, amas de casa, que residen en zona urbana, encontrando en varias de ellas factores predisponentes como patologías previas o exposiciones potencialmente teratogénicas durante el primer trimestre del embarazo. El 93.3 por ciento nacieron vivos, con una letalidad perinatal del 35.7 por ciento. El tipo de malformación más frecuente fue la polidactilia, seguida por la hidrocefalia y el labio fisurado más paladar hendido; el sistema más afectado fue el sistema nervioso central


Subject(s)
Prenatal Diagnosis , Teratogens
16.
MedUNAB ; 2(6): 120-123, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346201

ABSTRACT

Se conoce que el dispositivo intrauterino (DIU), sobre todo los de naturaleza inerte, es factor condicionante de infección cervicouterina por gérmenes que en la citología vaginal de Papanicolau son similares a los Actinomyces sp. Al parecer esta infección está directamente relacionada con el tiempo que lleve el DIU implantado. Para indagar esta asociación se estudiaron 468 mujeres usuarias de DIU por primera vez que acudieron espontáneamente a dos centros para toma de citología vaginal, encontrándose microorganismos compatibles con Actinomyces sp en 9 de ellas (1.92 por ciento; IC 95 por ciento 0.88 a 3.62), todas usuarias del DIU por 3 o más años. Estos fueron más frecuentes entre las mujeres que tenían el dispositivo por más de 6 años, con un RR de 3.68 (IC 95 por ciento 0.78 y 17.24; p<0.075) frente a las usuarias de DIU entre 3 y 6 años. Con estos resultados se demuestra la asociación de uso prolongado de DIU y presencia de microorganismos compatibles con Actinomyces sp, lo cual obliga a su búsqueda sistemática en las usuarias de este método de planificación familiar


Subject(s)
Actinomyces , Intrauterine Devices
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL