Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bogotá; Instituto Nacional de Cancerología; mar. 2005. 72 p. tab, graf, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-668542

ABSTRACT

El cáncer, como problema de salud pública, se encuentra asociado a cambios demográficos y epidemiológicos, de transformación de patrones sociales y culturales propios del desarrollo de la vida urbana e industrial, que han tenido impacto en toda la población. Los procesos de modernización han generado cambios de comportamiento como: un retrazo en el inicio de la maternidad, un menor número de hijos por mujer en algunos grupos sociales, un aumento en el uso de medicamentos de reemplazo hormonal, un mayor número de contactos sexuales, un incremento en el consumo de tabaco y alcohol, una tendencia al sedentarismo, unos patrones de alimentación basados en un mayor consumo de grasas de origen animal y azúcares refinados, un menor consumo de frutas y verduras y una mayor exposición a carcinógenos ambientales, entre otros. En diferentes países del mundo se han establecido modelos para el control del cáncer. Estos modelos consideran que es importante modificar algunos comportamientos en busca de “estilos de vida más saludables”. La prevención del cáncer, desde una perspectiva global, se justifica en tres aspectos fundamentados en la evidencia científica: el control del consumo de tabaco, la dieta y el control de las infecciones. Estos factores son responsables de por lo menos 4.6 millones de muertes por cáncer (73%) y de 7.5 millones de nuevos casos anuales de cáncer (75%). En este contexto, Estados Unidos se ha propuesto reducir entre un 25 y un 50% el número de nuevos casos de cáncer, en un periodo aproximado de cinco años. De acuerdo con sus cálculos, mediante la lucha contra el consumo del tabaco podrían evitarse entre un 6 a un 8% del total de fallecimientos, otro 8% podría evitarse mediante la modificación de hábitos alimenticios y un 3% de patologías malignas se evitarían mediante técnicas de detección precoz. Así mismo, si se aplicaran los tratamientos de manera oportuna la incidencia acumulada de cáncer invasor podría disminuirse entre un 10 a un 26%. El presente documento constituye el producto del trabajo realizado por el grupo de Planificación y Gestión de Programas de Prevención. Este documento pretende ser la base sobre la cual se puedan realizar discusiones y análisis posteriores por parte de personas interesadas en el tema y de expertos en el área de la salud y la educación. En la primera parte, se revisan y se definen los conceptos de educación y comunicación en salud que han sido construidos en diferentes momentos históricos, haciendo alusión a diferentes posturas y modelos de acción frente al problema a abordar. Adicionalmente, en el marco conceptual se definen algunos conceptos derivados de diferentes posturas desde la óptica de la psicología, la medicina, la psicología social, la antropología y la sociología. En el anexos 1 se presenta una descripción de algunos modelos y teorías que fueron estudiados cuidadosamente por el grupo y que aportaron insumos para la construcción de la propuesta. Dentro de los anexos, además de la descripción de las generaciones en educación para la salud, que incluye las diferentes teorías y modelos se hace una revisión sobre la educación en salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en Colombia. En donde se presenta de manera general los componentes del Plan Obligatorio de Salud – POS- y del Plan de Atención Básica –PAB- y se hace un análisis de los alcances y los límites de la educación en salud en este contexto.


Subject(s)
Humans , Cultural Characteristics , Delivery of Health Care , Health Communication , Health Education , Neoplasms , Scientific Communication and Diffusion , Social Security , Colombia
2.
Vitae (Medellín) ; 9(2): 49-55, mar. 2002-sept. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353602

ABSTRACT

Los extractos metanólicos de las especies de macroalgas del Caribe Colombiano: Dictyota bartayresiana, D. pulchella, Sargassum cymosum, Padina boergesenii, Laurencia microcladia, Digenia simplex, Cladophyllum schnnetteri y Colpomenia sinuosa; se ensayan para determinar su actividad antibacteriana in-vitro contra microorganismos patógenos: Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Escherichia coli. Los ensayos de actividad antimicrobiana se llevan a cabo según una modificación de la técnica de difusión en placas de agar, descrita por Bauer y Kirby. Las especies que muestran actividad son: Dictyota bartayresiana, D. pulchella, Padina boergesenii y Laurencia microcladia


Subject(s)
Seaweed , Agar
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL