Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cienc. salud ; 12(1): 7-13, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567040

ABSTRACT

In the last years, the medicine transfusional has generated big advances in the area of the conservation and managing of the blood fractions, especially in the detection of incompatibilities between donors and recipients, using monoclonal antibodies powerful and new methods that detect antibodies in very low concentrations. The majority of the blood banks agree to provide compatible blood for the antigens ABO and Rho (D), because opposite to them the antibodies produce the more severe transfusional reactions. Nevertheless, there are many reactions that seemingly slip by for the clinical one in 4 hours later to the transfusion, period in which a narrower alertness is had in the patient. These antibodies (irregular antibodies) involved in many late reactions are capable of haemolyse red cells incompatible after 12, 24 or up to 72 hours of realized the transfusion, causing the death to the patient when the haemolysis is intravascular, without its manages to suspect that the reason was a reaction transfusional. This work had as general aim detect and identify the presence of irregular antibodies in samples tried of recipients and donors of the Bank of Blood of the Regional Hospital of Antofagasta, proving that the major number corresponded to the system Kell, with an incident of 25.42% of the Anti K O positive, 16.95% of the Anti K A positive.


En los últimos años, la medicina transfusional ha generado grandes avances en el área de la conservación y manejo de las fracciones sanguíneas, especialmente en la detección de icompatibidades entre donantes y receptores, utilizando antisueros monoclonales potentes y nuevos métodos que detectan anticuerpo concentraciones muy bajas. La mayoría de bancos de sangre se conforman, con proporcionar sangre compatible para los antígenos ABO y (D), porque frente a ellos los anticuerpos producen las reacciones transfusionales más severas. Sin embargo, hay muchas reacciones que aparentemente pasan inadvertidas para el clínico en las 4 horas posteriores a la transfusión, período en el que se tiene una vigilancia más estrecha en el paciente. Estos anticuerpos (anticuerpos irregulares) implicados en muchas reacciones tardías son capaces de hemolizar eritrocito es incompatibles después de 12, 24 o hasta 72 horas de realizada la transfusión, ocasionando la muerte al paciente cuando la hemólisis es intravascular, sin que se llegue a sospechar que la causa fue una reacción transfusional. Este trabajo tuvo como objetivo general detectar e identificar la presencia de anticuerpos irregulares en muestras procesadas de receptores y donantes del Banco de Sangre del Hospital Regional de Antofagasta, resultando que el mayor número correspondió al sistema Kell, con una incidencia de 25,42% del Anti K O positivo, 16,95% del Anti K A positivo.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Aged, 80 and over , Antibodies/blood , Blood Donors , Antibody Diversity/immunology , Mass Screening , Age and Sex Distribution , Antibody Specificity , Blood Group Antigens/immunology , Blood Group Antigens/blood , Chile/epidemiology , Erythrocytes/immunology , Isoantigens/immunology , Isoantigens/blood , Serologic Tests
2.
Diaeta (B. Aires) ; 23(113): 8-14, oct.-dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420557

ABSTRACT

Introducción: La consejería nutricional, si bien tiene características comunes a toda intervención dietoterápica, se diferencia de los tratamientos tradicionales en su enfoque bio-psico-social, centrado en el paciente y su contexto, más que en la patología en sí.Objetivos: Se diseñó un modelo de intervención de consejería nutricional para pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en etapa compensada.Metodología: Se seleccionó un paciente hipotético normopeso, mayor de 18 años, sin comorbilidades. Para implementar la Consejería se dividió la intervención en cinco etapas, cada una de ellas con un objetivo específico a corto, mediano y largo plazo, con estrategias y recursos también específicos. Evaluaciones acordes a este diseño.Resultados: Etapa 1: Establecer vínculo, empatía, confianza mutua. A través del diálogo, la información y la propuesta compartida. Se utiliza el lenguaje analógico, la actitud receptiva, material didáctico y cuestionarios.Etapa 2: Control de proteínas. Manejo de grupos de alimentos, macro y micronutrientes. Registro de consumo diario. Manual práctico para contabilizar fácilmente proteínas contenidas en alimentos ingeridos. Evaluación de la etapa anterior.Etapa 3: Control de agua y sodio. Información, material ilustrativo. Sales y sustitutos. Técnicas culinarias. Folleto informativo y planilla de registro. Diálogo con el paciente y su entorno.Etapa 4: Control del fósforo. Presencia en los alimentos. Guía práctica para identificar y cuantificar fósforo. Juego para evaluar comprensión e internalización de contenidos de etapas anteriores.Etapa 5: Integración de todas las etapas. Elaboración conjunta de menúes. Evaluación de progresos alcanzados y de dificultades no superadas. Concertación de futuros encuentros y de estrategias a aplicar. Recetario personalizado. Acompañamiento al paciente y su entorno.El tiempo dedicado a cada etapa dependerá de los resultados, llevándose a cabo al menos cinco encuentros, pudiendo ser más, si la evolución del proceso así lo requiere. Cada encuentro durará entre 50 y 60 minutos y no mediarán más de 15 días entre encuentros.Conclusiones: La Consejería Nutricional se recomienda particularmente en patologías crónicas progresivas y, para ser exitosa, requiere del prestador tanto la aptitud que le aportan sus conocimientos, como la actitud de genuino interés por ayudar al paciente...


Subject(s)
Professional-Patient Relations , Renal Insufficiency, Chronic
3.
Rev. cuba. farm ; 23(1/2): 79-86, ene.-ago. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84799

ABSTRACT

Se reportaron los resultados obtenidos por la administración simultánea y con un intervalo de 30 min de etanol y atropina a ratones albinos machos, con el propósito de conocer si se produce un efecto de sinergismo o potenciación y de confirmar el efecto de la atropina sobre la mucosa gástrica. Se utilizaron las dosis de etanol y de atropina correspondientes al 50 % y el 15 % de mortalidad, respectivamente, obtenidas por el método de Litchfield y Wilcoxon. Al administrarse simultáneamente ambos compuestos se obtuvo un factor de asociación de 1,36 que sugiere un efecto de potenciación, y cuando se administró previamente la atropina se evidenció un efecto protector sobre la mucosa gástrica


Subject(s)
Mice , Animals , Atropine/administration & dosage , Ethanol/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL