Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 25(5): 374-378, oct. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495871

ABSTRACT

Outpatient parenteral antimicrobial therapy (OPAT) was first introduced in 1973 as an alternative treatment. Since then, there have been numerous international case based studies including both children and adults with significant bacterial infections using this strategy. The protocol requires a careful screening and evaluation process of the patient. There must be no other motive for hospitalization other than the need for parenteral antibiotics. Objective: To describe the results of OPAT during a period of 26 months in emergency department of a Chilean pediatric public hospital. Results: During the study period 228,144 patients received medical care in the Emergency Department (ED) and 380 patients were admitted to the OPAT program after clinical evaluation and based on the socioeconomic and cultural conditions of their parents. The major indications of OPAT were skin and soft tissues infections (50 percent) and pneumonia (28 percent) respectively. (ß-lactamic antibiotics the were most commonly prescribed. Thirty eight patients (10 percent) required hospitalization, mostly because of clinical deterioration. There were no deaths. Conclusión: In our public hospital OPAT for treatment of significant bacterial infections constitutes an efficient and safe alternative to hospitalization allowing the child to remain in his home.


La terapia antimicrobiana endovenosa ambulatoria (TAEA) surgió como una alternativa de tratamiento en 1973, publicándose numerosas experiencias internacionales en niños y adultos para diversas infecciones bacterianas de importancia mayor. Requiere seleccionar a cada paciente considerando que no hay otro motivo de hospitalización, salvo la administración del fármaco. Objetivo: Sistematizar la experiencia de TAEA efectuada durante 26 meses en el servicio de urgencia (SU) de un hospital pediátrico público de Chile. Resultados: De un total de 228.144 pacientes consultantes al SU en el período elegido, un total de 380 pacientes ingresaron al programa de TAEA luego de una evaluación clínica y de las condiciones socioeconómicas y culturales de sus apoderados. La principal indicación de TAEA fueron las infecciones de piel y tejidos blandos (50 por ciento), seguida de neumonía (28 por ciento), utilizándose en su mayoría ß-lactámicos solos o asociados. Diez por ciento de los pacientes requirió hospitalización, en su mayoría por deterioro de su condición clínica. Ninguno falleció. Conclusión: En nuestro medio, la TAEA es una alternativa eficiente y segura a la hospitalización, que permite tratar pacientes pediátricos con infecciones bacterianas mayores en su entorno familiar.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Infant , Male , Ambulatory Care/statistics & numerical data , Anti-Infective Agents/administration & dosage , Bacterial Infections/drug therapy , Hospitalization/statistics & numerical data , Age Distribution , Chile , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Hospitals, Public , Injections, Intravenous , Longevity , Retrospective Studies , Treatment Outcome
3.
Actual. enferm ; 3(2): 9-19, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338186

ABSTRACT

El proceso de Enfermería (PE) es una metodología creada por los profesionales de Enfermería para mejorar la calidad de atención que prestamos a nuestros usuarios. Este método de trabajo ha sufrido diferentes cambios desde sus inicios, modificaciones que han beneficiado a los enfermeros de ayer y de hoy al lograr la vinculación del paciente como ente participativo de su cuidado en los niveles de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, para que el individuo adquiera el equilibrio entre mente y cuerpo que se traduce en el término de Salud. También el PE ha proporcionado ganancia profesional, ya que trabajar con un método estructuradoposibilita la unificación de criterios entre Enfermeros, nos encamina hacia el desarrollo y crecimiento de nuestra profesión "La Enfermería." Esta investigación determina cuál es la utilizacibn de esta metodología en seis instituciones prestadoras de salud en Santa fé de Bogotá con miras a que nuevos compañeros continúen una propuesta que lieve a su institucionalización por los beneficios descritos anteriormente y de otros contemplados dentro del marco teórico de este estudio


Subject(s)
Nursing Care/trends , Nursing Care , Delivery of Health Care/organization & administration , Delivery of Health Care/trends , Delivery of Health Care
4.
Acta méd. domin ; 13(2): 43-61, mar.-abr. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132140

ABSTRACT

Se estudiaron 551 pacientes entre 20 y 79 años de edad, los que fueron divididos por sexo y en grupos de 5 años. Hubo 309 hombres y 242 mujeres. Los grupos fueron también subdivididos en fumadores y no fumadores así como hijos y no hijos de padecederos de enfermedad coronaria. Se les tomó sangre para medir en el suero triglicéridos, colesterol total y fraccionado. El valor promedio de trigliceridos en la población masculina fue de 157 mg/dL mientras en la femenina fue de 123.9 mg/dL. El valor promedio de colestrol en la población masculina fue de 208mg/dL y en la femenina de 206 mg/dL. El valor promedio para las HDL en la población masculina fue de 40.7 mg/dL y en la femenina 44.7 mg/dL. Para las LDL el valor promedio en la población masculina fue de 133.5 mg/dL y para la femenina 134.9 mg/dL. La relación de riesgo fue mayor en la población masculina (5.6) en la relación con la femenina (5.0). De los 551 pacientes 53 resultaron ser hipertrigliceridémicos para un 9.3 por ciento con niveles superior a 250 mg/dL de trigliceridos. De estos 38 fueron masculinos y 15 femeninos. De los 551 pacientes, 141 o sea 23.8 por ciento tenían hipercolesterolemia con colestrol por encima de 240 mg/dL. De estos 71 correspondieron al sexo masculino y 60 al femenino. Un total de 161 pacientes (29.2 por ciento ) preentó hipoalfalipoproteinemia o sea un nivel de HDL de 35 mg o menos. De estos 112 pertenecían al sexo masculino y 49 al sexo femenino. Un total de 140 pacientes (25.4 por ciento ) presentaron hiperbetalipoproteinemia, esto es, niveles de LDL superiores a 160 mg/dL. De estos 74 correspondieron al sexo masculino y 66 al femenino. En la población fumadora masculina los niveles de HDL fueron mas bajos que en la no fumadora, 36.6 versus 42.4 mg/dL respectivamente. En la población famenina estos valores fueron para las fumadoras 40.4 y para las no fumadoras 45.8 mg/dL. No hubo relación con las variables y el factor hereditario de enfermedad coronaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholesterol/blood , Lipoproteins/blood , Triglycerides/blood , Retrospective Studies
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(2): 89-95, jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71450

ABSTRACT

En la Encuesta de Nutrición de Costa Rica de 1982 se determinó la concentración de colesterol y triglicéridos séricos en una muestra de la población adulta costarricense. En este informe se presenta y analiza estos resultados. La muestra fue constituida por 928 hombres y 1091 mujeres con edades comprendidas entre 20 y 59 años y fue represntativa de la población costarricense para ese año. La concentración de colestero (XñSD) fue de 198.8ñ49.2 mg/dl y de 208.0ñ49.2 mg/dl en hombres y mujeres, respectivamente. La concentración de triglicéridos fue mayor en hombres que en mujeres, 140.2ñ126 mg/dl vs 18.2ñ58.2 mg/dl (p - 0.05), respectivamente. Se determinó el porcentaje de personas con cifras de colesterol consideradas como riesgo coronario según los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Mediante este análisis, se encontró que el 20 por ciento de colesterol consideradas como de riesgo moderado a alto para el desarrollo de enfermedad coronaria. Este estudio muestra la prevalencia de la concentración de colesterol y triglicéridos séricos en una muestra de la población adulta costarricense en 1982


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Cholesterol/blood , Nutrition Surveys , Triglycerides/blood , Costa Rica
6.
Rev. oftalmol. venez ; 42(2): 106-20, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21932

ABSTRACT

En la presente investigacion se desarrollo un estudio clinico del tipo "caso-control" sin hipotesis previa, valorandose el contenido de Na1+, K1+, Cl-, Ca2+, Pi, Mg2+, Zn2+, Fe2+ y Cu2 en cataratas seniles. En cristalinos normales lo valores de estos elementos fueron parecidos a los reportados por otros investigadores, mientras que en los cristalinos opacificados se detecto disminucion en el contenido de Zn2+ y de K1+, con incremento del resto de los iones Se establecieron las interrelaciones entre los diversos iones y se concluye en que son necesarios otros estudios que involucren diversas enzimas (entre ellas; las hidrolasas acidas lisosomales) a fin de esclarecer mas el mecanismo de produccion de estas opacidades del cristalino


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Cataract , Electrolytes
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(3): 211-4, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9234

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes, madre e hija, con las caracteristicas clinicas y radiologicas del sindrome tricorrinofalangico tipo I. La enfermedad sigue herencia autosomica dominante y tiene expresividad variable. Se senala el diagnostico diferencial con el sindrome tricorrinofalangico tipo II


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Abnormalities, Multiple
9.
Rev. oftalmol. venez ; 39(4): 358-63, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-11994

ABSTRACT

Presentamos una tecnica para el tratamiento quirurgico del estafiloma anterior, producido por la aplicacion de B terapia en el post-operatorio inmediato de pterigion; utilizando un colgajo de esclera proveniente de otro paciente; la evolucion post-operatoria fue excelente


Subject(s)
Humans , Sclera , Transplantation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL