Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Adv Rheumatol ; 63: 25, 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447143

ABSTRACT

Abstract Background In patients with rheumatic diseases, the use of biological (b) or targeted synthetic (ts) disease-modifying antirheumatic drugs (DMARDs) after discontinuation of tumor necrosis factor inhibitors (TNFi) is known to be effective. However, data on the use of TNFi after discontinuation of non-TNFi bDMARDs or tsDMARDs (non-TNFi) are scarce. This study assessed the 4-years golimumab retention in patients with rheumatic diseases when used after discontinuation of non-TNFi. Methods Adults with rheumatoid arthritis (RA; n = 72), psoriatic arthritis (PsA; n = 30) or axial spondyloarthritis (axSpA; n = 23) who initiated golimumab after discontinuation of non-TNFi from the Spanish registry of biological drugs (BIOBADASER) were analyzed retrospectively. The retention rate (drug survival or persistence) of golimumab up to 4 years was evaluated. Results The golimumab retention rate was 60.7% (51.4-68.8) at year 1, 45.9% (36.0-55.2) at year 2, 39.9% (29.8-49.7) at year 3 and 33.4% (23.0-44.2) at year 4. Retention rates did not differ significantly whether golimumab was used as second, third, or fourth/subsequent line of therapy (p log-rank = 0.462). Golimumab retention rates were higher in axSpA or PsA patients than in RA patients (p log-rank = 0.002). When golimumab was administered as third or fourth/subsequent line, the 4-years retention rate after discontinuation of non-TNFi was similar to that after discontinuation of TNFi. Conclusion In patients who discontinued non-TNFi, most of whom received golimumab as third/subsequent line of therapy, one-third of patients remained on golimumab at year 4. Retention rates were higher in patients with axSpA and PsA than in those with RA.

2.
Iatreia ; 25(4): 419-420, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661708

ABSTRACT

Permítanme, distinguidos asistentes a este acto académico, ser muy informal y centrar mis breves palabras en un sentimiento: el de gratitud hacia la Universidad de Antioquia, hacia su Facultad de Medicina, hacia la revista Iatreia y hacia las varias personas que influyeron en mí para dedicarme a la corrección de textos médicos.Gratitud a la Universidad, mi Alma Máter, por mi formación como médico en la época ya lejana de mediados del siglo XX. Gratitud a la Facultad porque he tenido el privilegio de estar vinculado a ella como profesor, en uno u otro desempeño, desde junio de 1962; en esta mi querida Facultad he sido profesor de Microbiología, Jefe de Sección, Jefe del Centro de Investigaciones, Decano y, lo más pertinente para esta ocasión, uno de los fundadores de Iatreia, su Director durante los primeros siete años y su editor y corrector de estilo durante el cuarto de siglo que hoy estamos celebrando.


Subject(s)
Anniversaries and Special Events
4.
Acta méd. colomb ; 13(1): 22-8, ene.-feb. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70243

ABSTRACT

En 105 trabajadores dedicados a la extraccion de arena del rio Medellin se demostro una alta frecuencia (65.7%) de dermatomicosis; las entidades mas frecuentes fueron las dermatofitosis y las candidiasis; se hallaron ademas pitiriasis, tricosporiasis, geotricosis e infecciones de etiologia mixta; fue frecuente hallas lesiones en mas de un sitio; los agentes etiologicos mas comunmente comprobados fueron el Trichophyton mentagrophytes, el tichophyton rubruml, la candida albicans y la candida guillermondii; setenta y seis de las 95 lesiones (80.0%) afectaban los pies; por esta circunstancia y por los varios factores predisponentes se propone que las dermatomicosis, en particular las de los pies, son una enfermedad ocupacional de los areneros.


Subject(s)
Child , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Dermatomycoses/classification , Dermatomycoses/epidemiology , Dermatomycoses/microbiology , Occupational Diseases/etiology , Colombia
5.
Biomédica (Bogotá) ; 7(3/4): 95-9, jul.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81347

ABSTRACT

En una serie de 584 mujeres que consultaron por flujo vaginal a una Unidad Intermedia de Salud se hallo que la entidad mas frecuente era la vaginosis bacteriana (vaginitis inespecifica o por Gardnerella vaginalis) con un 34,8% seguida por la candidiasis (9,4%) y la tricomoniasis (4,5%); hubo tambien infecciones mixtas (7,2%); la candidiasis, la tricomoniasis y las infecciones mixtas, pero no la vaginosis bacteriana, fueron mas frecuentes en mujeres embarazadas; se hace enfasis en la facilidad de diagnosticar vaginosis bacteriana en el laboratorio corriente con base en criterios de muy facil determinacion


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Leukorrhea/etiology , Leukorrhea/epidemiology
6.
Biomédica (Bogotá) ; 4(2): 59-66, abr. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81336

ABSTRACT

En 299 hombres con uretritis estudiados en 1983, predomino claramente la forma no gonococica (81,0%); se hallo que es frecuente la promiscuidad sexual, incluso despues del comienzo de las manifestaciones clinicas. Un analisis del enfoque terapeutico permitio detectar varios desaciertos, entre ellos el uso de antibioticos que no estan indicados en la uretritis y el abuso de aminoglicosidos; aunque hay bases clinicas para sospechar la uretritis no conococica se insiste en la conveniencia de hacer un frotis tenido con gram en todo paciente con uretritis; a este respecto se demostro una concordancia del 95.8% entre el examen directo y el cultivo para Neisseria. Se plantean algunos puntos que ameritan futura investigacion


Subject(s)
Humans , Urethritis , Colombia
7.
Biomédica (Bogotá) ; 3(3): 58-9, jul. 1983. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81321

ABSTRACT

En solo 3 de 92 hombres (3.3%) con uretritis no gonococica (UNG) se hallo la Trichomonas Vaginalis por cultivo; en dos de ellos el examen directo habia reveledo el parasito; estos resultados confirman la baja frecuencia, previamente informada, de este protozoo en casos de UNG y permiten proponer que el cultivo para Trichomonas no esta justificado en hombres con tal cuadro clinico


Subject(s)
Humans , Male , Trichomonas Infections , Urethritis/etiology , Colombia , Urethritis/diagnosis
8.
Biomédica (Bogotá) ; 3(1/2): 5-9, abr. 1983. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81314

ABSTRACT

La uretritis no gonococica (UNG) fue la forma predominante (78.0%) en una serie de 254 hombres con sindrome de uretritis, estudiados prospectivamente en 1982. La Trichomonas Vaginalis estuvo presente en el 4.0% de los casos UNG. Con base en la comparacion entre los pacientes de uretritis gonococica (UG) y los de UNG, puede proponerse un perfil de los segundos que oriente al medico en su sospecha diagnostica mayor probabilidad de no hallar secrecion uretral o de que esta sea escasa y de las modalidades acuosa, mucoide o mixta; tambien mayor probabilidad de un periodo de incubacion por encima de 9 dias y de una evolucion superior a un mes. A pesar de tales indicios hay mucha superposicion clinica entre las dos formas de uretritis por lo que sigue siendo valedera la recomendacion de recurrir al Gram como procedimiento confiable y economico para establecer el diagnostico diferencial. Se llama la atencion hacia la necesidad de disponer de datos sobre uretritis en otros grupos socioeconomicos y de investigar aspectos como la frecuencia en nuestro medio del sindrome de uretritis postgonococica (UPG)


Subject(s)
Humans , Male , Urethritis/diagnosis , Trichomonas vaginalis , Urethra/isolation & purification , Urethra/metabolism , Urethritis/etiology , Urethritis/microbiology , Urethritis/prevention & control , Urethritis/transmission
9.
Biomédica (Bogotá) ; 2(4): 172-6, oct. 1982. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81311

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 8 anos en el diagnostico de laboratorio de la uretritis masculina en la practica privada; en 1557 pacientes que tenian evidencias clinicas y de laboratorio de la enfermedad, se hallo un franco predominio de la forma no gonococica (81.0%). El examen directo con coloracion de Gram de la secrecion uretral o de la primera porcion de orina matinal fue de gran valor diagnostico tanto en la uretritis gonococica (UG) como en la no gonococica (UNG); la mayoria de los pacientes con UG tuvieron abundante secrecion; lo contrario ocurrido con los de UNG; solo en estos se hallaron secreciones acuosas o mucoides y fueron comunes las modalidades mixtas. Se hace enfasis en la necesidad de disponer de datos nacionales sobre la frecuencia relativa de la UNG y la UG, asi como de cultivos para Chlamydia y Ureaplasma con fines de investigacion. El laboratorio clinico, mediante la coloracion de Gram, puede hacer la distincion entre las dos formas de uretritis con prontitud, sencillez, economia y alto grado de confiabilidad


Subject(s)
Male , Urethritis/diagnosis , Neisseria gonorrhoeae , Bacteriological Techniques/analysis , Urethritis/classification , Urethritis/drug therapy , Urethritis/etiology , Urethritis/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL