Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 48(2): 89-91, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652491

ABSTRACT

El Síndrome de Prune Belly en el sexo femenino es poco frecuente, siendo un 3 a 5 por ciento del total de casos masculinos.


Subject(s)
Female , Syndrome
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(2): 87-92, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738340

ABSTRACT

Objetivos: identificar los factores de riesgo y el grado de asociación de los mismos con la sepsis neonatal precoz y tardía. Métodos: se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles en el Servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer, La Paz Bolivia, de 322 recién nacidos (historias clínicas), 108 casos y 214 controles. Resultados: se analizaron 322 historias clínicas y los factores que tuvieron significancia como riesgo para sepsis neonatal precoz fueron: edad gestacional pretérmino (OR 5.47, IC 95% 2.14-14.83), el bajo peso al nacer (OR 3.09, IC 95% 1.55-6.16), la ruptura prematura de membranas (OR 3.87, IC 95% 2.06-7.32), la infección de vías urinarias (OR 3.21, IC 95% 1.49-6.89) y la corioamnionitis (OR 4.69, IC 95% 1.0521.63). La hipertensión arterial (OR 114.44, IC 95% 37.90-366), la utilización de vía central (OR 5.41, IC 95% 2.57-11.4) y ventilación mecánica (OR 3.26, IC 95% 1.6-6.66) como procedimientos invasivos fueron factores de riesgo significantes para sepsis neo natal tardía. Los factores de riesgo para el fallecimiento de los niños fueron: ser recién nacido pretermino (OR 3.3, IC 95% 1.6-6.87), tener bajo peso al nacer (OR 13.07, IC 95% 6.84-25.13), que la madre haya presentado infección de vías urinarias (OR 2.08, IC 95% 1.03-4.15) y la utilización de vía central (OR 8.46, IC 95% 4.43-16.26) y ventilación mecánica (OR 17.94 IC 95% 9.17-35.45) en los neonatos. Conclusiones: los hallazgos del presente estudio demuestran que la sepsis es una causa de mortalidad neonatal y que la presencia de esta patología ya sea de tipo precoz o tardía, esta determinada por varios factores, los cuales, al estar presentes en la madre o el niño se convierten en factores de riesgo que puedes ser tratados o prevenidos una vez que son diagnosticados.


Objectives: Identifying risk factors and to what degree are these associated to early and delayed neo natal sepsis. Method: An analytical study was carried out observing cases and their follow-up at the Neonatology Department of the Women's Hospital in La Paz, Bolivia. The study included 322 newborn clinical histories, 108 cases and 214 follow-ups. Results: 322 clinical histories were revised. Risk factors that were significant for neo natal sepsis, either early of delayed were: premature birth (OR 5.47, IC 95% 2.14-14.83), low birth weight (OR 3.09, IC 95% 1.55-6.16), premature membrane rupture (OR3.87, IC 95% 2.06-7.32), urinary tract infection (OR 3.21, IC 95% 1.49-6.89) and "chorioarnnionitis" (OR 4.69, IC 95% 1.05,-21.63). Significant risk factors for delayed neonatal sepsis were invasive procedures such as high blood pressure (OR 114.44, IC 95% 37.90-366), use of main pathway (OR 5.41, IC 95% 2.57-11.4) and mechanical ventilation (OR 3.26, IC 95% 1.6-6.66). Risk factors for newborn deaths were: premature births, (OR 3.3, IC 95% 1.6-6.87), low birth weight (OR 13.07, IC 95% 6.84-25.13), urinary tract infection in the mother (OR 2.08, IC 95% 1.03-4.15) use of main pathway (OR 8.46, IC 95% 4.43-16.26) and mechanical ventilation (OR 17.94, IC 95% 9.17-35.45) Conclusions: findings in this study show that sepsis causes neonatal death be it early or delayed and that it is caused by several factors which may originate either in the mother or the baby which turn into risk factors that may be treated or prevented once they are diagnosed.

3.
In. Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Departamento Materno Infantil. Texto de la catedra de pediatria. La Paz, UMSA, ene. 2003. p.81-151, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-331938

ABSTRACT

Este capítulo esta dedicado plenamente a la atención del recién nacido, el diagnostico de posibles enfemerades que deriven a una atención mas prolija si asi lo requiere u posibles complicaciones que se puedan presentar


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Infant, Newborn , Infant , Erythroblastosis, Fetal , Hyaline Membrane Disease , Infant, Newborn , Neonatology , Bolivia , Jaundice, Neonatal , Kernicterus , Meningitis, Bacterial , Sepsis
4.
Cuad. Hosp. Clín ; 48(2): 135-144, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388654

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿Cuál es la eficacia del uso prenatal de conticoides con relación a la morbi-mortalidad neonatal temprana en pacientes que fueron atendidos en el servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer durante la gestión 2001. Objetivos. Determinar el efecto de uso antenatal de corticoides (Betametasona) y el número temprana en pacientes que acudieron al Hospital de laMujer enel periódo de 2001. Diseño. Ensayo clínico controlado a simple ciego. Lugar. Servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer, Unidad de Epidemiología Clínca-IINSAD. Pacientes. Mujeres embarazadas con amenaza de paarto prematuro que acudieron al Hospital de la Mujer por distintas enfermedades y situaciones, Métodos Se estudiaron un total de 138 pacientes que acudieron por amenaza de parto prematuro entre 22 y 35 semanas al Hospital de la Mujer, estableciendo criterios de inclusión y exclusión se eligieron a las pacientes a las cuales se aplicó un cuestionario y a través de un examén clínico obstetrico y con exámenes complementarios se determinó la dosis y la frecuencia que recibieron el corticoides, además se evaluaron los efectos colaterales que se produjieron y las características clínicas del recien nacido y se identificó la presencia o no de la enfermedad de membrana hialina. Resultados. Las variables fueron analizadas en el paquete estadístico EPIIFO versión 6 y STATA. Se inicio el estudio con la validación de las variables, existió el análisis descriptivo y luego el analítico culminando con la regresión logística y la medición del efecto determinado para el ensayo clínico, encontrándose que hubo 75 por ciento de niños vivos cuyas madres recibieron el medicamento durante las 22 y 28 semana, en el grupo que no recibió corticoides sobrevivió el 42 por ciento, valor p<0.002 diferencia estadísticamente significativa. El RRR fue de 57.4 por ciento, RRR 32.9 y NNT 3.


Subject(s)
Humans , Female , Adrenal Cortex Hormones , Hyaline Membrane Disease , Obstetric Labor, Premature , Infant, Newborn/growth & development , Infant, Newborn/physiology , Indicators of Morbidity and Mortality
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 34(3): 83-7, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174578

ABSTRACT

Durante un año se estudio en forma prospectiva factores de riesgo asociado con el bajo peso de nacimiento. Particparon 4 maternidades en La Paz y una en Tarija, todas ellas servian diferentes clases socio-economicas. De un total de 8876 recien nacidos, registramos 727 RNBP, de los cuales la mayor parte fue RNPT (430) y el resto niños con RCI. El porcentaje global de RNBP fue del 8.1 por ciento cifra que ha disminuido en relacion a estudios anteriores. Los factores de riesgo considerados mas importantes fueron: talla baja de los padres, estado nutritivo materno deficiente y poco aumento de peso durante la gestacion, cuidado prenatal inadecuado, nivel socioeconomico bajo, gesta 1, para 1, peso placentario inferior a 550 g. y presion arterial elevada. Un numero importante de factores de riesgo perinatal asociados al bajo peso de nacimiento peuden ser modificados en forma exitosa con la intervencion medica oportuna y adecuada y de esta forma disminuir el porcentaje y la morbimortalidad a sociada con el RNBP. Necesitamos trabajar en conjunto con todas las areas de salud diseñando programas nacionales para encarar el problema, al mismo tiempo es necesario mejorar las condiciones socioeconomicas de la poblacion.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Birth Weight/physiology , Bolivia , Fetal Development/physiology , Fetal Growth Retardation/complications , Fetus/embryology , Gestational Age , Morbidity/trends , Perinatal Mortality , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL