Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 50(4): 219-232, dic. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708681

ABSTRACT

Objetivos: el objetivo de este artículo es informar acerca de la seguridad y la efectividad de iniciar o cambiar a un tratamiento con insulinas análogas en la subpoblación argentina del estudio A1chieve. Materiales y métodos: estudio observacional, de no intervención. En la cohorte argentina participaron 607 pacientes con diabetes tipo 2 (DM2), con o sin tratamiento previo con insulina, quienes inciaron un tratamiento con insulina aspártica bifásica 30, insulina detemir o insulina aspártica con o sin antidiabéticos orales (ADOs). Resultados: el grado de control metabólico al inicio del estudio, medido por HbA1c basal (± DE) fue pobre: 9,4 ± 2,1 %. A los 6 meses, se observó una reducción de HbA1c de -1,8 ± 2,1 % en la cohorte completa, y -2,3 ± 2,1% y -1,1 ± 1,8 % para los pacientes sin tratamiento previo con insulina y con tratamiento previo con insulina, respectivamente. En general, la tasa de hipoglucemia se incrementó en aquellos pacientes que recibieron insulina por primera vez, mientras que se observó una disminución en los pacientes que, previamente, recibían otras insulinas. Se observó un incremento del peso corporal (± DE) en los pacientes sin tratamiento previo con insulina (0,8 ± 4,3 kg). Conclusiones: en la población argentina del estudio A1chieve, se observó un control metabólico deficiente. Se logró una mejoría de la HbA1c al iniciar un tratamiento con análogos de insulina, ya sea en pacientes naïve usuarios previos de insulina,siendo una gran oportunidad para lograr amplias mejorías en el autocuidado y en el control metabólico, independientemente del tipo de regimen insulínico utilizado, con buena tolerabilidad y seguridad. Estos hallazgos coinciden con los resultados obtenidos en la cohorte completa del estudio.


Objectives: The aim of this paper is to report the safety and effectiveness of initiating or switching to insulin analogue therapy in the Argentinean subpopulation of the A1chieve study. Materials and methods: Observational, non-interventional study. The Argentinean cohort included 607 patients with type 2 diabetes (T2D), both insulin-naïve and prior insulin users, who initiated treatment with biphasic insulin aspart 30, insulin detemir or insulin aspart ± oral antidiabetic agents. Results: Baseline HbA1c (±SD) was poor: 9.4 ± 2.1 %. At 6 months, a reduction in the HbA1c of -1.8 ± 2.1 % was observed in the entire cohort, and of -2.3 ± 2.1 % and -1.1 ± 1.8 % in insulin-naïve patients and prior insulin users, respectively. Overall, the rate of hypoglycaemia increased in insulin-naïve patients, whereas a reduction was observed in those switching from other insulins. An increase in the body weight (±SD) was noted in insulin-naïve patients (0.8 ± 4.3 kg). Conclusions: Poor glycemic control was observed in the Argentinean population of the A1chieve study. The initiation of insulin analogue therapy showed an improvement in HbA1c, in both insulin-naïve patients and previous insulin users, which was a good opportunity for improvements in self-care and metabolic control, regardless of the type of insulin regimen used, with a good tolerability and safety profile. These findings are consistent with those obtained from the entire A1chieve study cohort.

2.
Med. infant ; 18(3): 241-250, sept.2011. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-778769

ABSTRACT

La obesidad y el síndrome metabólico (SM) epresentan un problema de Salud Pública. Objetivo: estimar a prevalencia y distribución del SM en adolescentes on sobrepeso/ obesidad (SP/OB) y normopesos (NP) y examinar variables asociadas a SM y sus componentes. métodos: estudio comparativo transversal, en dos grupos e adolescentes de 10 a 19 años de 7 provincias argentinas. se realizó una encuesta social, demográfica, de hábitos alimentarios, de actividad física (AF), examen físico y determinamos indicadores antropométricos y bioquímicos. resultados: se evaluó a 1.009 adolescentes, 398 varones (39,4%), 601 (59,6%) controles (NP) y 408 (40,4%) casos (SP/OB). La prevalencia de SM en los SP/OB fue de 40,3%. No estuvo presente en los NP. Se encontraron diferencias significativas para: antecedentes familiares de SP/OB, peso de nacimiento (PN), edad de la menarca, presencia de acantosis nigricans (AN), circunferencia de cintura (CC) mayor al punto de corte y las variables metabólicas de laboratorio. Los SP/OB presentaron mayor proporción de componentes de SM (3,7% hiperglucemia basal, 27,9% hiperinsulinemia, 53,2% HOMA elevado, 45,6% HDL bajo, 37,7% TG altos y 13,5% HTA). La CC correlacionó positivamente con: TA, TG, insulina, HOMA y el Score Z de IMC y negativamente con HDL. Todos los pacientes estudiados presentaron malos hábitos alimentarios y los adolescentes con SM menor tiempo de AF. Conclusiones: la obesidad es un determinante del SM (40%) y la grasa corporal central se asocia con sus componentes...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Adolescent , Cross-Sectional Studies , Obesity/epidemiology , Prevalence , Metabolic Syndrome/epidemiology , Overweight/epidemiology , Argentina
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 33(4): 143-7, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288402

ABSTRACT

La infección es la principal causa de cetoacidosis y descompensación metabólica en la diabetes (1), al mismo tiempo que incrementa la morbimortalidad relacionada a esta enfermedad durante la internación (2). Por su parte, la diabetes y la hiperglucemia condicionan una respuesta inmunitaria deficiente frente a la infección, alterando distintos factores relacionados a la misma. En particular, el metabolismo de los hidratos de carbono se vería afectado en situaciones de sepsis a través del efecto de las interleukinas y hormonas participantes; la hiperglucemia perturbaría la acción del complemento al mismo tiempo que generaría un deterioro de la respuesta de los polimorfonucleares y los macrófagos frente a las bacterias


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/complications , Diabetes Mellitus/immunology
4.
Medicina (B.Aires) ; 48(1): 54-8, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71399

ABSTRACT

Se presenta un caso de mieloma tipo IgAK, hiperlipidemia masiva y síndrome de hiperviscosidad. La enferma, de 48 años, presentó hemorragias del tracto digestivo, cefaleas, deterioro progresivo del estado de conciencia sin signos de foco neurológico aparente, tomografía axial computada de cerebro con edema difuso y grave daño visual con exoftalmos, edema de papila bilateral, exudados y hemorragias retinianas que culminaron en un desprendimiento parcial de retina en el ojo izquierdo. Sufrió finalmente una insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento convencional que sólo mejoró parcialmente con plasmaféresis. El mieloma fue confirmado por biopsia de médula ósea ypor el hallazgo de un componente monoclonal en el proteinograma electroforético. La inmnoelectroforesis reveló un significado incremento de IgAK. El suero era francamente hiperlipémico con un valor de lípidos totales de 5406 mg%, con 3180 mg% de triglicéridos y colesterol total de 1301 mg%. En el lipidograma electroforético se detectó la presencia de quilomicrones y un incremento ostensible de los niveles de pre beta y beta lipoproteínas. No fueron encontradas manifestaciones habituales de hiperlipidemia en piel y partes blandas. Se discute la fisiopatología del síndrome de hiperviscosidad en relación a hiperlipidemia masiva en el mieloma IgA


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Blood Viscosity , Hyperlipidemias/complications , Immunoglobulin A/analysis , Multiple Myeloma/complications , Blood Protein Electrophoresis , Hyperlipidemias/diagnosis , Multiple Myeloma/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL