Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 1(2): 6-12, mar. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698254

ABSTRACT

En 2003, la tasa de mortalidad infantil (TMI) de la provincia de Tucumán era una de las más altas del país. En 2004 se implementaron dos estrategias para reducirla: el fortalecimiento del primer nivel de atención y la optimización de los servicios neonatales de alta complejidad. OBJETIVO: evaluar el impacto sobre la mortalidad infantil de estas estrategias luego de 4 años de implementación. MÉTODO: se comparó la evolución de tres indicadores entre 2003 y 2007 y entre cuatrienios 2000-03 y 2004-07: 1) Proporción de recién nacidos por intervalo de peso del total de nacidos vivos en el periodo, para evaluar las mejoras del control prenatal; 2) Cambios en la tasa de mortalidad posneonatal, para estimar el efecto del fortalecimiento del control del niño sano; y 3) Proporción de niños fallecidos por intervalo de peso al nacer del total de nacidos vivos en ese intervalo y periodo, para medir el efecto de las mejoras de los servicios neonatales de alta complejidad. El análisis estadístico se realizó con χ2 y regresión segmentada. RESULTADOS: La proporción de neonatos con menos de 1.500 g descendió de 1,33 por ciento en 2003 a 1,26 en 2007 (p = 0,44; OR preintervención =1,02; OR postintervención = 0,93). La tasa de mortalidad posneonatal se redujo de 6,4 ‰ en 2003 a 3,8 ‰ en 2007. La proporción de niños fallecidos en el intervalo de peso de menos de 1.500 g bajó de 91,30 por ciento en 2003 a 46,40 por ciento en 2007 (p =0,00). En 2003, la tasa de mortalidad infantil fue de 22,9 ‰, en 2007 fue 12,9 ‰. CONCLUSIÓN: Ambas estrategias tuvieron resultados positivos según el objetivo buscado, aunque la mejora de los servicios neonatales de alta complejidad mostró un impacto más significativo.


In 2003, the infant mortality rate in Tucuman was one of the high est in the country. In 2004, two strategies were implemented in order to reduce it: Strengthening the first level of care and optimization of tertiaryneonatal care. OBJECTIVE: To evaluate the impact on the infant mortality of both strategies after 4 years of implementation. METHOD: The changes of three indicators were compared between 2003 and 2007 and by 4-years periods 2000-03 and 2004-07: 1) Proportion of newborns by birthweigh interval of total live births in the period in order to assess the strengthening of prenatal controls; 2) Changes in post-neonatal mortality rate, to estimate the effect of strengthening the healthy child controls; 3) Proportion of child deaths by birthweightinterval of total live births in that interval in the period to measure the effect of improving the high complexity neonatal care services. The statistical analysis was performed with x2 and segmented regression. RESULTS:The proportion of infants with less than 1,500 g fell from 1.33 percent in 2003 to 1.26 percent in 2007 (p = 0.44). The posneonatal mortality rate fell from 6.4 ‰ in 2003 to 3.8 ‰in 2007. The proportion of dead children in the range of less than 1,500 g was reduced from 91.30 percent in 2003 to 46.40 percent in 2007 (p = 0.00). The infant mortality ratewas 22.9 ‰ in 2003 and 12.9 ‰ in 2007. CONCLUSION:Both strategies had a positive result in accordance to their objectives, although the improvement of tertiarycare services showed a more signifficant impact.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child , Primary Health Care/organization & administration , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Quality of Health Care/organization & administration , Infant Mortality
2.
Arch. argent. pediatr ; 98(1): 41-3, feb. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274417

ABSTRACT

La enfermedad de Kawasaki en menores de 60 días de vida representa el 0,23 por ciento en las series internacionales más grandes.Reportamos un lactante de 54 días de vida con clínica típica.El niño se presentó con síndrome febril prolongado,adenopatía cervical y eritema polimorfo,a los que se agregaron los demás signos de la enfermedad.Fue medicado con gammaglobulina E.V con buena evolución.Se relata el seguimiento a un año del diagnóstico


Subject(s)
Infant , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome , Pediatrics
4.
Arch. argent. pediatr ; 97(2): 130-4, abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242025

ABSTRACT

El estreptococo beta hemolítico del grupo A ha presentado un cambio en su agresividad en estos últimos años,generando infecciones más severas.Se relatan tres pacientes internados entre octubre de 1997 y enero de 1998 en una UCIP polivalente en San Miguel de Tucuman.Un niño con fascitis necrotizante y compromisohemodinámico,otro con shock séptico y fallo mmultiorgánico y un lactante de 10 meses que ingresó en paro cardiorespiratorio por shock séptico.Se discuten las causas de este cambio en la agresividad,los signos de alarma,los criterios diagnósticos y terapéuticos actuales


Subject(s)
Infant , Child , Fasciitis, Necrotizing/diagnosis , Fasciitis, Necrotizing/therapy , Streptococcal Infections/diagnosis , Streptococcal Infections/therapy , Shock, Septic/diagnosis , Shock, Septic/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL