Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Asunción; MSPBS; Octubre, 2019. 66 p
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283916

ABSTRACT

El acceso universal equitativo, calificado y humanizado a la salud sexual y reproductiva, debe ser más que un enunciado teórico y convertirse en una realidad palpable, acorde a lo estipulado en el marco jurídico vigente del país, siendo un eje clave para avanzar hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La mortalidad materna, la mortalidad fetal y la neonatal en Paraguay continúan siendo elevadas y la mayoría de los casos son evitables. Acelerar la reducción de las mismas es fundamental al momento de definir políticas de salud. Con la implementación de este Plan se redoblarán los esfuerzos para la disminución sustantiva de la morbimortalidad de la mujer y de sus recién nacidos. Aumentando el acceso y la cobertura de la salud preconcepcional, el cuidado durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido y la oferta de planificación familiar; mejorando a la vez la capacidad resolutiva de los servicios de salud para dar respuesta a las emergencias obstétricas y neonatales. En este marco, es crucial enfrentar los altos índices de embarazos en adolescentes y niñas, por el riesgo que conlleva para su salud, para la salud de sus hijos e hijas y las consecuencias socioeconómicas y educativas del embarazo adolescente. Estos embarazos son el resultado de la vulneración de muchos de sus derechos establecidos claramente en la Constitución Nacional y en el Código de la Niñez y Adolescencia. Este plan hace énfasis en la implementación de acciones que apunten a la prevención del embarazo adolescente con acciones integrales, costo efectivas e interinstitucionales. Otras áreas priorizadas en este documento son: el fortalecimiento de la oferta de la planificación familiar, y la promoción del acceso de los hombres a los servicios, incentivando la paternidad responsable, el cuidado de su salud y de su familia, la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual, el diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer genital y de mama, prevención, detección y atención a personas en situación de violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia basada en género (VBG) que contribuyen al cumplimiento de las políticas públicas basadas en la mejor evidencia científica ycon cooperación intersectorial.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Public Policy , Family Development Planning , Paraguay , Sexually Transmitted Diseases , Records , Reproductive Health
2.
Asunción; MSPBS; 2 ed; 2018. 146 p ilus, tablas.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283909

ABSTRACT

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Programas de Salud, lideró la revisión y actualización de la normativa sobre planificación familiar en base a las nuevas evidencias científicas y criterios de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Este proceso se realizó aplicando el enfoque de derechos, de género, de inclusión e interculturalidad. La revisión fue participativa y contó con el apoyo técnico de expertos locales, de las sociedades científicas, de las escuelas formadoras, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Proyecto ASSIST de USAID (Del pueblo de los Estados Unidos de América).El derecho a la planificación familiar está garantizado en la Constitución Nacional y en este sentido, Paraguay ha logrado avanzar en la oferta de servicios de planificación familiar, lo que ha contribuido al descenso de los embarazos no intencionales en adolescentes, y a la reducción de la mortalidad materna y neonatal, mejorando la calidad de vida de las personas y garantizando el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, mediante la aplicación de medicina basada en evidencia, y de políticas de salud sexual y reproductiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Public Health , Contraceptive Agents/therapeutic use , Family Development Planning , Paraguay , Quality of Life , Reproductive Rights , Health Policy
3.
Asunción; MSPBS/SPGO; 2018. 314 p tablas, fig..
Monography in Spanish | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1283913

ABSTRACT

La Dirección de Salud Sexual y Reproductiva en colaboración con la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia(SPGO) lideró la elaboración del presente Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas, cubriendo así una necesidad que presentaban los servicios de Salud de todo el país de disponer de una herramienta básica con la que los trabajadores de la salud pudieran tomar medidas oportunas en el manejo de la mujer embarazada con complicaciones. Servirá así mismo como instrumento de capacitación y actualización en el área de la obstetricia, basada en la mejor evidencia científica disponible. Posibilitará el monitoreo constante de la atención obstétrica lo que contribuirá al mejoramiento y reorganización de los servicios que atienden a la mujer y a su recién nacido. La revisión fue participativa y contó con el apoyo técnico de expertos locales, de las sociedades científicas y de las escuelas formadoras.Se espera que esta Norma, a modo de mapa de ruta, oriente y recuerde sobre las actividades que deben realizarse cada vez que el personal de salud deba enfrentarse ante un caso de patología obstétrica, basándose en evidencia médica como el estándar sobre el cual se fundamenta su práctica clínica. El objetivo final de esta iniciativa será la de revertir las todavía altas tasas de mortalidad materna y neonatal ennuestro país.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications , Pregnant Women , Gynecology , Obstetrics , Paraguay , Maternal Mortality , Health Services
4.
Asunción; MSPBS; [2015?]. 46 p ilus, fig..
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1283898

ABSTRACT

La libreta de control prenatal contiene información esencial para conocer mejor lo que sucede durante el embarazo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Prenatal Care , Pregnancy , Parturition , Postpartum Period , Paraguay , Breast Feeding/methods , Delivery of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL